Una mirada al Chile actual. Para Sergio Urzúa, los datos muestran que luego de sorprender por 30 años con un dinamismo que llevó a la economía chilena a ser considerada el jaguar de América Latina, hoy genera perplejidad su estancamiento y podría ser considerada un oso polar “con un cambio de mentalidad gigantesco”.
Volver a poner los patines. Urzúa en su presentación fue crítico con lo efectuado con la ley de inclusión en educación. “No pueden venir a decir que no les advertimos. Que no iba a funcionar y veamos cómo estamos hoy”, indicó.
-¿Por qué señalaste en tu presentación que el impacto que vemos hoy en la educación tiene responsables?
-Las alertas se hicieron. Se discutió durante más de un año el impacto o no. Se hicieron las advertencias del impacto negativo que podían tener algunas de las medidas que se estaban tomando. Se hicieron seminarios y se discutió. Me parece que a 10 años de esos cambios no se debe seguir esperando para reconocer que hubo errores.
-El economista Dante Contreras señalaba que la matrícula en la universidad de los niños más vulnerables no ha bajado.
-Con Dante tenemos un diagnóstico que es común. Ante de la ley de inclusión teníamos un problema de desigualdad. Pero lo que se hizo no eran las medidas correctas. Ahora no están los recursos y tenemos un cambio tecnológico gigantesco que va a acelerar la desigualdad. Lo que se debe hacer ahora son cambios efectivos. Eso no se hizo. Por el contrario, se vistió con una camisa de fuerza a los colegios, cayó la burocracia del Estado sobre el aula y hoy eso nos está costando caro y nos costará más hacia adelante.
-Para algunos la crisis en la educación partió con la municipalización, en 1986, ¿Coincides con ese análisis?
-No quiero decir que pre ley de inclusión no era necesario hacer cambios al sistema educacional. Por el contrario, venía escribiendo de los problemas de desigualdad, de la falta de oportunidades, antes de eso. Pero lo realizado no era lo que había que hacer. Este es un tratamiento de conducto en la muela equivocada. Aquí se atacó el problema equivocado y ha llegado la hora de ser sinceros y tener un debate distinto. La gente que está enamorada de sus ideas que trate de abrir su corazón y escuche otras ideas porque el impacto que va a tener sobre la desigualdad va a ser gigantesco.
– ¿Qué problemas tenemos hoy en educación?
-Hoy en día tú tienes problemas de atracción de profesores, de disciplina, de ausentismo. Nada de lo que se hizo nos ayudó a resolver el problema. Se advirtió que la gratuidad en educación superior no era la solución adecuada. Puede haber tenido rédito político, pero nos cuesta miles de millones de dólares. Hay mejores formas de gastar ese dinero. En educación tenemos muchas necesidades de atacar problemas en primera infancia, donde los niños tienen retrasos de socialización, de comunicación. Después, en la básica, retrasos de lectura, problemas de salud mental, y eso cuesta mucho dinero.
-¿Cuál fue el resultado de sacar los patines?
-Creo que estamos en ese proceso todavía. Seguimos y hay mucha gente que sigue negando que aquí se cometieron errores. Mientras no seamos sinceros respecto de lo que ocurrió, esto no va a cambiar. Fue un proceso lento que ha significado en la práctica menos libertad de enseñanza, no con mejor gestión, sino con mayores recursos públicos, y no con un sistema educacional mejor. Cuando vemos las estadísticas en materia de inclusión, la segregación sigue igual.
-¿Qué se puede hacer?
-Hay que volver a encantar a las familias con la educación. Es una cuestión básica, pero las familias producto ya sea de la delincuencia, de la violencia, de la indisciplina, después de lo absurdo que fue el cierre del colegio en pandemia, -Chile con récord mundial-, dijeron voy a estar distante del colegio. Eso explica el ausentismo escolar, la inasistencia, que los niños de primero básico no vayan al colegio. Eso no pasaba en Chile antes. Hay que tener un sistema educativo que vuelva a convencer a las familias de que es importante que se eduquen. Y no, seguimos defendiendo las cosas, pero estamos en otra parada. A mí me parece que eso es central.
Lea también. Economista Dante Contreras: “Estamos escondiendo la basura debajo de la alfombra”
Ver esta publicación en Instagram
La firma de carsharing impulsada por el Grupo Kaufmann dejó de operar en Chile y Brasil tras no lograr levantar una nueva ronda de financiamiento. La falta de escala, los costos operativos y un modelo intensivo en capital terminaron por desfondar una de las startups más emblemáticas del ecosistema local.
Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]
La depreciación del peso frente al dólar también puede traer consecuencias positivas a aquellos fondos que cuenten con activos que están denominados en dólares. Pero calma. La inestabilidad impuesta a la fuerza por Donald Trump es, al mismo tiempo, un llamado a la cordura.
La prudencia vuelve a ser fundamental en estas situaciones, ya que debemos trabajar estas delicadas negociaciones como una oportunidad, como una ventaja competitiva única frente a este imprudente nuevo orden mundial.
La transición a Fondos Generacionales es un desafío técnico, pero también humano. No se trata solo de mover inversiones de un lado a otro, sino de cuidar lo más valioso: el futuro de millones de trabajadores. Y por eso, lo técnico debe estar al servicio del propósito: lograr mejores pensiones.