Julio 30, 2024

Sergio Lehmann de BCI: “La permisología sigue siendo una enorme roca en el camino para la inversión”

Jaime Troncoso R.
Sergio Lehmann, economista jefe de BCI.

El economista jefe de BCI, Sergio Lehmann, cree que la recuperación económica chilena es frágil y heterogénea. Destaca la inversión en energía y minería, pero critica la lentitud en materia de permisos. Cree que después de la parafernalia y anuncios el Gobierno está al debe. Cree que el Banco Central debe continuar reduciendo la TPM, aunque en la reunión de este miércoles espera una pausa. Aboga por consensos políticos para mejorar el crecimiento.


-¿En qué etapa ve hoy a la economía chilena? 

-La recuperación de la economía chilena está en camino, pero es frágil. El dato de Imacec de mayo (1,1%) es un reflejo justamente de ello. Es frágil porque es muy heterogénea. Por un lado, vemos un repunte por el lado del comercio, aunque con ciertos vaivenes, con un sector de la minería que está empujando el crecimiento de la economía, asociado a proyectos de inversión que se iniciaron hace ya varios años. En contraste, vemos que la construcción sigue muy frenada.

-¿Cree que los anuncios de dos grandes proyectos de inversión pueden mejorar el ambiente?

-Hemos visto un fuerte impulso en la inversión en los sectores energía y minería. Sin duda, se trata de una buena señal que reconoce las enormes ventajas comparativas que tenemos en esos sectores. Sin embargo, la permisología sigue siendo una enorme roca en el camino.

Habrá que monitorear cómo van sorteando los proyectos que se han puesto sobre la mesa, de forma que efectivamente puedan materializarse de la manera en que se han diseñado. Si bien en el gobierno hubo anuncios muy rimbombantes de que se abordaría la permisología y que se tomaría con fuerza la opción de hacerla mucho más expedita, la verdad es que hasta ahora no hemos visto ningún avance.

-¿Cree que dada la situación que enfrentamos en materia de permisos, el Gobierno debería haber ido mucho más rápido? 

-Efectivamente. Estamos en una situación de urgencia. La inversión está muy debilitada. Más allá de estos proyectos que fueron anunciados, si queremos elevar nuestra capacidad de crecimiento a largo plazo, hay que trabajar con mucha más fuerza en este componente. La burocracia y las dificultades que se encuentran los inversionistas para iniciar sus proyectos de inversión son determinante al momento de decidir si se hace o no. Por lo tanto, si no lo abordamos, tenemos poca oportunidad de lograr un salto relevante.

-Con una recuperación frágil ¿qué debería hacer el Banco Central?

-Ciertamente el Banco Central debe continuar con su proceso de normalización monetaria. Es cierto que va a ser con pausas porque la inflación ha mostrado más porfía en bajar y hay componentes asociados a las tarifas eléctricas que, por efecto de segunda vuelta, ponen un poco de presión al alza, pero de todas maneras el proceso de reducción de la TPM debe continuar.

-¿Qué esperan ustedes en materia de política monetaria? 

-Estamos esperando dos recortes de la TPM y dos pausas para este año. Los recortes serían de 25 puntos base, continuando en 2025 para llegar al nivel neutral hacia fines de ese año. Creemos que en el 2025, la Reserva Federal de Estados Unidos estará en medio de un proceso de bajas de tasas y eso le da espacio al Banco Central de Chile para continuar y finalizar ese proceso ya que no tendríamos presiones por el lado cambiario que han sido importantes durante este año.

-¿Qué decisión esperan en la TPM de este miércoles? 

-Esperamos que el Consejo mantenga la TPM como también esperamos que la Fed la mantenga. Pero lo importante de la autoridad estadounidense será la señal que entregue, si efectivamente comienza a ver espacios para bajas de tasas antes de lo que se veía en junio. Si tenemos un mensaje de parte de la Fed más dovish (tendencia a bajar la tasa), eso dará espacio para que el Banco Central de Chile recorte la TPM en la siguiente reunión de septiembre.

-¿Los anuncios de inversión, cercanos a los US$ 20 mil millones, en tres proyectos cómo ayudan a las proyecciones del Banco Central en el IPoM de septiembre?

-Creemos que la proyección de crecimiento de la economía para este año estará más cercana al piso del rango que entregó el el Banco Central (2,25% y 3%). No veo que haya un cambio importante en materia de inversión. De hecho, el Banco Central en el IPoM de junio revisó su mirada respecto a la inversión, incorporando los factores que está planteando hoy día el ministro Mario Marcel. Hay que ser algo cautos. Tenemos este catastro que nos indica que probablemente hay oportunidad en el mundo de la energía y de la minería, donde tenemos ventajas comparativas indudables. Pero tenemos un proceso de permisos que sigue siendo muy pesado y que puede hacer muy difícil materializarlos.

-La clasificadora de riesgo Standard & Poor’s advertía que la politización en Chile no permite avanzar con las reformas necesarias y señalaba que eso perjudicaría su crecimiento. 

-Hay bastante evidencia muy contundente que apunta a que si en un país no se logran consensos, no se logran miradas comunes por parte del mundo político y prevalece la polarización y poca disposición para avanzar de manera consensuada, con una mirada a largo plazo, esos países están condenados a tener un bajo crecimiento. Por ello es necesario avanzar a través de acuerdos. He visto algunas señales positivas en esa línea durante las últimas semanas, particularmente en lo que se refiere a evasión y elusión tributaria en el Pacto Fiscal. También una cierta mirada ya instalada de que no hay espacio político para incrementos en las tasas tributarias.

-¿Y por pensiones?

-Por el lado de pensiones, parece hay acuerdos en algunos puntos, pero todavía hay distancias muy importantes en otros. Ojalá haya posibilidades de avanzar en acuerdos en aquellos puntos donde hay una mirada mayoritaria. Por otro lado, queremos dar una señal de mirada a largo plazo, de consenso, que permita efectivamente ir dejando atrás años que fueron complejos, de mucho populismo, de una mirada cortoplacista, de poco diálogo y de poca cooperación, y en que hoy día estamos pagando los costos de eso. La economía crece poco, porque lamentablemente ha habido factores estructurales que han limitado de manera muy importante nuestra capacidad de crecimiento.

 

También puede leer: 

Bajar o no bajar la TPM. El falso dilema del Banco Central. Por Alejandro Fernández

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 22, 2025

Quién es el gigante chino que está detrás de la hidroeléctrica atacada en el Biobío

Foto: CWE

El atentado a la central hidroeléctrica Rucalhue impactó de lleno a China International Water & Electric Corporation (CWE), uno de los mayores conglomerados de infraestructura del mundo y brazo de la poderosa China Three Gorges. Con más de 800 proyectos en más de 80 países, la empresa enfrenta en Chile su mayor desafío en la […]

Jaime Troncoso R.

Abril 22, 2025

El impacto del recorte del FMI en las expectativas de crecimiento en Chile y el mundo

Kristalina Georgieva, directora general del FMI.

El FMI ajusta las perspectivas de crecimiento mundial a la baja, con un impacto notable sobre Chile. La incertidumbre provocada por los aranceles de Trump pesa sobre la economía global y local.

Marcelo Soto

Abril 21, 2025

Marcial Sánchez, experto en Iglesia: “Más que una elección espiritual, el nuevo Papa será una elección política”

Marcial Sánchez, doctor en Historia, director de los cinco tomos de la colección Historia de la Iglesia en Chile y especialista en el Vaticano, analiza les escenarios que se abren tras la muerte del Papa Francisco. “En estos momentos no te quepa duda que se negocia hace rato, desde cuando el Papa estaba internado en […]

Ex-Ante

Abril 21, 2025

Quiénes son los economistas y abogados que asesorarán al Gobierno de Chile sobre los aranceles de Trump

El Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha conformado un Consejo de Alto Nivel con el fin de asesorar sobre los impactos derivados de los aranceles impuestos por EE. UU. Este grupo de 18 destacados economistas, abogados y representantes de gremios tiene la misión de formular recomendaciones estratégicas para mitigar los efectos de los aranceles sobre […]

Marcelo Soto

Abril 20, 2025

Eduardo Chadwick y aranceles de Trump: “Todas las viñas de Chile están pasando por un período de dificultades”

Eduardo Chadwick es uno de los empresarios más influyentes del vino chileno. Ha recorrido el mundo haciendo catas para demostrar que Chile puede producur vinos tan buenos -o mejores- que los clásicos de Francia o Italia. Además, Viñedo Chadwick 2014 fue el primer vino nacional en conseguir 100 puntos. “Cada día que viene puede ser […]