Abril 7, 2025

Sergio Lehmann de BCI: “Este reordenamiento comercial podría favorecer a quienes Trump quiere afectar”

Jaime Troncoso R.
Sergio Lehmann, economista jefe de BCI.

El economista jefe de BCI, Sergio Lehmann, asegura que las políticas de Trump y el proteccionismo generado podrían beneficiar a China y agravar la recesión en EE.UU., con efectos negativos para la economía global y Chile.


Este lunes los mercados terminaron en rojo tras los nuevos anuncios de Trump. ¿Cómo lo están viendo ustedes, dentro del sector financiero, la alta volatilidad?

-Después del anuncio que hizo el presidente Trump el miércoles, era esperable una gran volatilidad y movimientos significativos en los mercados. Esto tendrá un impacto importante en la actividad económica, especialmente en algunos sectores de Estados Unidos, pero con efectos globales. Mientras no haya claridad sobre cómo se desarrollará la situación y qué camino se tomará, la volatilidad continuará.

Trump se ha vuelto, o siempre ha sido, muy impredecible. No era sorprendente, por ejemplo, que hoy anunciara un aumento de aranceles hacia China o, por el contrario, que reconozca los impactos económicos que los mercados están percibiendo. Hay voces de grandes bancos de inversión y economistas de todo el mundo que plantean el costo económico de estas medidas. Ojalá eso lo lleve a dar marcha atrás en estas políticas o, al menos, a buscar un escenario menos negativo. Si esto sucede, veríamos un impacto menos grave de lo que estamos observando actualmente.

-Pero el escenario actual es que Trump redobló su apuesta frente a China, subiendo un 50% los aranceles como represalia por la respuesta del país asiático.

-Es justamente lo que los mercados están tratando de digerir. Trump está redoblando su apuesta, pero no hay que perder de vista que, frente al escenario actual, el referente del proteccionismo está dejando espacio para que China se beneficie. Esto permite a China colocar sus productos en mercados que Estados Unidos está dejando fuera, como en Europa, América Latina y otros países de Asia. Paradójicamente, este reordenamiento comercial podría favorecer a quienes Trump quiere afectar.

-En este sentido, ¿estamos ante un nuevo orden comercial liderado por China, con una postura contraria a Estados Unidos?

-Efectivamente, hay un reordenamiento. Trump está desconociendo acuerdos comerciales y las normas que regulan el comercio internacional, las cuales fueron impulsadas por Estados Unidos tras la Gran Depresión. Es irónico que quien ayudó a escribir esas normas sea quien hoy las esté desmoronando y generando este reordenamiento.

Las caídas en las bolsas tendrán un impacto significativo en el consumo y la dinámica interna de Estados Unidos. No olvidemos que alrededor del 15% de la riqueza de una familia promedio en EE.UU. está en la bolsa, por lo que las caídas que hemos visto afectarán rápidamente el consumo.

-¿También la inflación?

-La inflación probablemente subirá a corto plazo. Sin embargo, hacia 2026 podría retroceder rápidamente, dado que la economía se frenará. El escenario más probable hoy es una recesión en Estados Unidos, con un 65% de probabilidad de que se materialice. Si la situación no cambia, esa recesión se irá consolidando.

-La Unión Europea también está planteando medidas contra Estados Unidos, aplicando un 25% de aranceles. ¿Cómo impactaría esto?

-Este es un escenario que podría surgir si la guerra comercial se intensifica. Si Estados Unidos sigue con medidas arancelarias agresivas, eso podría generar una desaceleración del crecimiento global de alrededor de un 1%. Esto tendría un impacto directo sobre la economía chilena. Si la situación se agudiza, el impacto sobre el comercio global y, por ende, sobre el crecimiento mundial, sería aún más relevante.

-La caída de más del 3,4% en el IPSA, ¿es un ajuste por las caídas en las bolsas globales o hay algo más detrás que deba preocuparnos?

-Esta situación que vive el mundo afecta a nuestra economía, que es abierta y depende en gran medida del sector externo. El año pasado, el impulso externo fue muy importante para Chile, y este año se esperaba que se moderara, pero que aún fuera relevante. Un mundo más lento y una posible recesión en Estados Unidos nos afectará, lo que se traducirá en menor crecimiento en Chile y en un impacto en la valoración de nuestros activos.

-¿Cómo ve la inflación en Chile? ¿Será solo efecto del tipo de cambio o hay otros factores?

-Aunque hay presión cambiaria, la demanda interna se debilitará, lo que disminuirá el traspaso del tipo de cambio a los precios. Habrá mayor holgura de capacidad, y con una economía algo más lenta de lo que proyectábamos hace solo unas semanas, la inflación no cambiará significativamente este año. Sin embargo, hacia el próximo año, podría converger más rápido hacia el 3%. Esto daría espacio para que el Banco Central sea más agresivo en la baja de tasas este año.

Es importante recordar que en el IPOM publicado hace tres semanas, el Banco Central indicó que si se materializaba una guerra comercial, la tasa de política monetaria seguiría una trayectoria más baja, con recortes de entre 50 y 75 puntos base, y que el próximo año podría acercarse al 4%, que es la tasa neutral. Si la economía sigue debilitada, no descartaría que la TPM se ubique por debajo de ese nivel.

-¿Qué recomendación le están dando a sus clientes?

-Estamos dibujando el escenario actual, reconociendo la mayor volatilidad. La recomendación es ser más cauteloso y cuidadoso, sopesar bien los riesgos importantes y estar muy atentos a cómo evoluciona la situación en los próximos días.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 29, 2025

¿Qué hay detrás del alza de la bolsa chilena que sigue anotando récord en medio de la incertidumbre global?

La Bolsa chilena sigue rompiendo récords, destacándose como una de las más rentables a nivel global. A pesar de la incertidumbre económica generada por la guerra comercial y las tensiones políticas, el mercado bursátil local ha logrado una rentabilidad acumulada de 19% en lo que va del año, impulsado por una combinación de factores internos […]

Marcelo Soto

Abril 28, 2025

Max Colodro: “Es delicado que la policía esté interviniendo teléfonos de altas autoridades políticas”

Doctor en filosofía, analista político y profesor de la UAI, Max Colodro, comenta la conversación telefónica de Miguel Crispi, que revela que Isabel Allende “llamó hasta el portero del ministerio… tiene mucha responsabilidad (en la venta fallida de casa de su padre)”. “Ella le mintió al país”, dice. Sobre la derecha agrega que “lo que […]

Juan Cristóbal Villalobos

Abril 27, 2025

Ascanio Cavallo: “Francisco estuvo muy atrapado por las circunstancias”

El columnista y periodista hace un balance crítico del pontificado del fallecido Papa. Pero también señala que “hay que reconocerle que la tarea del próximo Papa será más fácil: ya se despejó la peor parte del problema que eran los casos de abuso. Incluso, el último lo resolvió el Papa un día antes de morirse […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Tesla paga los costos del estilo de Elon Musk

El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.