Enero 9, 2023

¿Será tan nueva la nueva Constitución? Por Cristián Valdivieso

Director de Criteria
La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado discute las indicaciones de la reforma constitucional que establece un procedimiento para la elaboración y aprobación de una nueva Constitución.

No veo posibilidad alguna de que haya una nueva Constitución, validada en las urnas, si ésta no es prácticamente idéntica a la actual. Así las cosas, inevitablemente, la nueva elección de consejeros (antes constituyentes) estará marcada por el juicio crítico que la ciudadanía tiene del actual gobierno, al igual que la elección de constituyentes en 2021 estuvo determinada por la tremenda distancia de la población con el gobierno de Piñera.


En este mismo medio, la politóloga socialista Javiera Arce señaló sobre el nuevo proceso constituyente: “en este órgano constituyente (el que se elegiría) es altamente probable que gane la derecha… Puede que terminemos añorando la Constitución con la firma del Presidente Lagos”.

Comparto el fondo de las reflexiones de Arce y voy un poco más allá. No veo posibilidad alguna de que haya una nueva Constitución, validada en las urnas, si ésta no es prácticamente idéntica a la actual.

Pero vamos a los datos para justificar el relato. La reciente encuesta Criteria mostró información inquietante respecto del éxito potencial del nuevo proceso. A la mayoría de las personas el acuerdo no les gustó. Y no les gustó por distintas razones. Entre otras, porque fue parido por la institución menos confiable para la ciudadanía según la última CEP: el Congreso.

Tampoco aparece una opinión positiva sobre las especificidades del acuerdo, como por ejemplo el que “la Comisión Experta de 24 personas sea elegida por la Cámara de Diputados y Diputadas y por el Senado” (23% positiva; 54% negativa; 23% neutro) o “que haya temáticas que serán parte de la nueva Constitución que han sido discutidas previamente y que no se pueden modificar durante el proceso”, los famosos bordes. Aquí también prima una óptica mayoritariamente negativa.

Visto así, el nuevo proceso nace vaciado del simbolismo y desprovisto de la energía social que tuvo el anterior en sus inicios, cuando el ánimo constituyente estaba en su apogeo. También nace cuestionado por la ciudadanía y, por lo mismo, es frágil y fácil de impugnar por sus detractores políticos. Pero no sólo eso, es también una oportunidad para que aquellas voces de derecha dura o populista, que no firmaron el acuerdo (Republicanos y PDG), consigan sintonía con la opinión pública, impugnando un proceso que hoy aparece alejado de las subjetividades sociales en curso.

Algo para nada improbable desde el momento en que José Antonio Kast ya refutó el acuerdo alcanzado: “han sido tres años muy difíciles para Chile y ni la paz ni la nueva Constitución llegaron. Hoy Chile es más pobre, inseguro y violento, lo que no se resuelve con una segunda fracasada Convención. No es una nueva oportunidad, sino un nuevo y profundo error”.

Franco Parisi no quiso ser menos y salió a manchar el acuerdo, acusándolo de “cocina política” al tiempo que preguntó en redes sociales ¿estás a favor del acuerdo constitucional? Con más de 10.000 respuestas, su caja de resonancia le respondió en un 75% que no.

Pero Criteria no se queda sólo en mostrar la fragilidad social del reciente acuerdo. Frente a la disyuntiva de tener que elegir entre candidatos de izquierda o derecha, el 63% de las personas optaría por candidatos de derecha y sólo un 37% por los de izquierda.

Otro golpe duro para la izquierda en general y el gobierno en particular, pero nada descabellado si nos atenemos a lo que viene pasando desde el año 2006 donde el castigo a los incumbentes ha sido la norma. Los gobiernos llegan a La Moneda, y casi en ese mismo acto, palpan el frío y la distancia de una sociedad que empieza a mirar para el lado.

Así las cosas, inevitablemente, la nueva elección de consejeros (antes constituyentes) estará marcada por el juicio crítico que la ciudadanía tiene del actual gobierno, al igual que la elección de constituyentes en 2021 estuvo determinada por la tremenda distancia de la población con el gobierno de Piñera.

Pero además de inclinarse hacia la derecha, el nuevo Consejo (antes Convención) tendrá que hacerle espacio a las ideas de republicanos y PDGs, “barriéndolos para adentro”. Esto, a menos que los quieran tener desafiando permanentemente el proceso e, intuyo, algo más profundo, así como “el hecho mismo de tener al mundo político ensimismado en elecciones y temas constitucionales mientras chilenos y chilenas padecen la crisis económica y la de seguridad pública”.

Entonces, si el objetivo central del Presidente Boric y su gobierno sigue siendo arribar pronto a una nueva Constitución, es más que posible que la izquierda, efectivamente, termine añorando la Constitución del Presidente Lagos.

Seguir leyendo columnas de Ex-Ante aquí.

Publicaciones relacionadas

David Tralma y Alexandra Chechilnitzky

Junio 1, 2023

Elizalde, Marcel y Tohá, los ganadores detrás del discurso de Boric (y por qué perdió Apruebo Dignidad)

La ministra Tohá junto al Presidente Boric en su ingreso al Congreso.

Boric habló de una reorientación de las prioridades del gobierno y envió un mensaje a la oposición para sacar adelante sus principales reformas, como la tributaria y la previsional: “Todos tendremos que ceder aceptar fórmulas híbridas, acuerdos sub óptimos, y no descansar ni levantarse de la mesa hasta encontrar un acuerdo”. En el Socialismo Democrático […]

Jaime Troncoso

Junio 1, 2023

Discurso de Boric: La crítica de los empresarios a la ausencia de medidas pro crecimiento (y la polémica por reforma tributaria)

Ricardo Mewes. Crédito: Agencia Uno.

Los representantes de los empresarios valoran la apertura al dialogo por parte del Presidente Gabriel Boric, pero critican que el discurso se haya centrado en que para avanzar se requiera una reforma tributaria y la falta medidas concretas que permitan que la economía recobre el crecimiento, que a su juicio, es el verdadero motor para […]

Alexandra Chechilnitzky y David Tralma

Junio 1, 2023

Una ministra descompensada, corbatas y el inesperado regalo a Boric de un republicano: Crónica de la cuenta pública más larga desde 1990

Créditos: Agencia Uno.

En las 3 horas y 36 minutos que se extendió el discurso de Boric, más largo que cualquier cuenta pública de Aylwin, Frei, Lagos, Bachelet y Piñera, se generó una suerte de microclima. Algunos parlamentarios entraban y salían a fumar, otros a comer, el subsecretario Monsalve desplegeba gestiones políticas en la cafetería y Diego Ibáñez, […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

El modelo que afina el PC para contrarrestar su minoría en el Consejo Constitucional

El consejero electo por el PC en Coquimbo, Fernando Viveros. (Twitter de Fernando Viveros)

El consejero electo por Coquimbo Fernando Viveros adelantó en una entrevista con el diario El Siglo un aspecto clave de la estrategia que afina el PC para incorporar su agenda en el Consejo Constitucional, pese a que —a diferencia de lo que ocurrió en la disuelta Convención— la izquierda es minoritaria en el proceso. Detalló […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

Claves de la Cuenta Pública: Boric sincera cambio de prioridades y adopta discurso de unidad con miras a negociar reformas

Tres semanas después de la fuerte derrota del oficialismo en las elecciones constituyentes, el Presidente Boric realizó un discurso marcado por su llamado a la unidad del país, con gestos a la oposición y las FFAA y Carabineros y dejó claro que está abierto a hacer importantes concesiones para sacar adelante su programa de reformas […]