Seis claves de la arenga que hizo Sichel a sus equipos programáticos en un centro de eventos en Recoleta

José Miguel Wilson
Sichel presentó a sus comisiones programáticas el miércoles pasado.

Ante un centenar de personas que integran los grupos programáticos “Sumamos”, el candidato presidencial  de Chile Vamos, Sebastián Sichel repasó el miércoles en un centro de eventos de Recoleta algunas ideas centrales de su campaña, que forman parte de su relato y que reflejan también un intento por modernizar el discurso de la derecha. Detrás de esos conceptos también hay un emplazamiento a renovar rostros y estrategias.

1. Nuevo ciclo político. El concepto comenzó a ser usado por Sichel poco antes de la primaria. Su triunfo, explican en su comando, confirmó esa tesis. “Espero ser el Presidente que inicie un nuevo ciclo político, en que las ideas liberales conduzcan el país de futuro y ojalá hacer un período de varios gobiernos más”, dijo en Radio Duna, el 28 de junio. Y el 20 de julio, en radio ADN, añadió: “Lo que estamos viendo más bien es una muerte suave, sutil, de la forma tradicional de la política de los 90”. Hoy es una de las ideas que más repite en sus discursos.

  • La tesis política que había detrás la había comenzado delinear a inicios de su campaña. “Parece que hay una frontera, que se puede cambiar de partido (dentro de una coalición), pero no se puede cambiar de partido entre lo que fue el Sí y el No. Yo rompo esa lógica… Quiero romper esa lógica de la transición, en que los muros divisorios tienen que ver con Pinochet… y lo que me organiza en política no es el pasado, es el futuro”, manifestó en Mentiras Verdaderas de La Red el 17 de marzo.
  • El “nuevo ciclo político” también apunta a la necesidad de renovar los rostros de la política, aspecto que el Frente Amplio logró desarrollar y capitalizar en elecciones pasadas. Para algunos, ello supone también que Chile Vamos debe plantearse la “jubilación” de una generación de políticos veteranos, dicen en el comando, y apostar a figuras que conecten mejor con la calle y los hogares.
  • “Queremos proponer una nueva generación al país… Si tenemos un desafío grande en esta campaña es interpretar y entender a Chile”, dijo Sichel el miércoles al presentar a Katherine Martorell como nueva vocera del comando, quien integrará junto a Pedro Browne (jefe de campaña) y Victoria Paz (jefa programática)  el comité ejecutivo de la candidatura. La edad promedio del grupo es de 43 años.
  • El concepto trasunta una crítica a los partidos, a los medios, a las encuestas y a los actores políticos tradicionales, cuyos paradigmas y pronósticos se derrumbaron en las últimas elecciones.

2. Rol del El Estado. La idea está presente en su programa de primarias. “Las personas siempre deben estar al centro, entregando soluciones a sus necesidades a través de instituciones eficientes”, dice el manifiesto fundacional de su candidatura. Y a pesar de que el concepto pueda resultar una obviedad, parte de un diagnóstico crítico de que los servicios y funcionarios públicos suelen desligarse de sus responsabilidades a la hora de resolver problemas particulares de los ciudadanos.

  • En su charla a los equipo programáticos, realizada el pasado miércoles en un centro de eventos en Recoleta, fue uno de los principales encargos a los asistentes.
  • “Un Estado al servicio de las personas, con mejoras en los horarios y lugares de atención”, escribió en redes sociales el 23 de marzo.
  • “Quiero un Estado súper presente, que sea capaz de garantizar pensiones, que sea capaz de garantizar educación, pero que gaste menos en burocracia, hasta que llega (la ayuda) al bolsillo de las personas”, dijo el 17 de marzo de 2021, en La Red.

3. Pragmatismo ante dilema Estado-Mercado. Pese a que sus detractores han tratado de etiquetarlo como “el candidato de los empresarios”, en respuesta, Sichel ha dicho que así como defiende un buen Estado, tampoco tiene complejos en defender un buen mercado. “Hay buenos y malos empresarios”, suele repetir.

  • El miércoles, en la arenga a los integrantes de su comando, señaló que en algunos casos se requerirá más Estado, pero en otras situaciones la respuesta debe ser más mercado.
  • “Creo que se necesita mejor Estado y mejor mercado y no tengo ningún complejo en defenderlo públicamente”, había dicho en Emol, el 22 de febrero.
  • Tras ganar las primarias, remarcó que Chile necesita “buenos empresarios con un Estado que regula bien” y que genere “menos concentración económica”.

4. El fin de los intermediarios. En medio de las tensiones por su advertencia a los parlamentarios de Chile Vamos para que no apoyen un cuarto retiro y por el eventual desmarque de dirigentes que podrían adherir a la candidatura de José Antonio Kast, Sichel desarrolló otra idea, que también se la reiteró a sus equipos programáticos.

  • “No es relevante (el apoyo de algunos diputados a Kast). Otra vez frivolizamos la política, porque parece que estuviéramos más preocupado de los apoyos, de los agentes intermedios para ganar la elección presidencial, cuando mi preocupación es que alguien en Puente Alto, Santa Cruz y Limache, vea y adhiera lo que nosotros representamos”, afirmó el 6 de agosto, tratando de desdramatizar eventuales desmarques.
  • La tesis detrás de ese mensaje es que las últimas elecciones han demostrado que los políticos ya no son dueños de bolsones de votos y que, por ello, ya no son tan decisivos a la hora de endosar sus respaldos públicos.
  • “(Hay que) romper esta cultura estanca de los apoyos dentro de una coalición”, dijo en La Red en marzo.

5.  La polarización. Aunque la decisión de Kast de competir puede restarle votantes de derecha, para el comando de Sichel también es una posibilidad de marcar diferencias entre ambos proyectos políticos.

  • En los debates por las primarias, Sichel reforzó su identificación como un candidato independiente de centro, que creía en una alianza con una derecha dispuesta a avanzar en cambios sociales.
  • La definición suponía comenzar a construir mayorías para darle gobernabilidad al país y tomar distancia de los extremos o corrientes que apuestan a la polarización.
  • “Tenemos que volver a escucharnos, hay demasiada soberbia en la izquierda y la derecha”, planteó el 17 de noviembre de 2020 en La Red, cuando aún era ministro de Desarrollo Social.

6. El reformismo. Relacionado con los puntos anteriores, el presidenciable de Chile Vamos y su comando han insistido dentro de la coalición en la necesidad de proponer una agenda de reformas profundas, pero graduales, responsables y dentro del marco institucional.

  • Este concepto quedó esbozado en un documento elaborado por el historiador Juan Luis Ossa, encargado de construir una relato estratégico y teórico de la campaña. “El reformista se distancia tanto del maximalista que cada cierto tiempo comparece ante la necesidad de refundar el sistema político-económico a través de posturas revolucionarias, como del inmovilista reaccionario que, por temor a lo desconocido, opta por aferrarse al statu quo”, dice el texto del comando.
  • En su participación en La Red en marzo, Sichel sostuvo que habrá tres mundos que se enfrentarán en las próximas elecciones. “Hay un mundo resistente a los cambios… hay un mundo que cree que los 30 años pasado del país fueron un error y está apostando a refundar el modelo… y un mundo al que he pertenecido, reformista, profundamente reformista, que cree que lo que hay que hacer cambio sociales,  pero avanzando respecto de lo ya construido”.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Marzo 24, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.

David Tralma y Waldo Díaz

Marzo 24, 2023

La influencia que mantiene Jackson y cómo afirmó a Marco Antonio Ávila en el Ministerio de Educación

En la imagen de archivo, los ministros Jackson y Ávila participaron el 10 de enero de este año en el Lanzamiento del Plan Verano Escolar en colegios. Crédito: Agencia Uno.

Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]

Mario Gálvez

Marzo 24, 2023

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano: “Presentaremos candidatos en todas las elecciones que vienen”

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano.

El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”.  Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2023

50 años del golpe: La alerta policial por eventuales actos de mayor violencia en el Día del Joven Combatiente

Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]