Nuestra convivencia fue dañada profundamente por la irrupción de la violencia en gran escala, en octubre de 2019. A la devastación material, le siguieron múltiples formas de devastación espiritual, lo que se expresó dramáticamente en la ruptura de los diques del civismo. Los promotores del fuego, la destrucción y el pillaje consiguieron crear una atmósfera de amedrentamiento que hizo retroceder la cultura de la libertad.
Así, se multiplicaron los empeños por congraciarse con los iracundos, como también la adhesión al pensamiento correcto impuesto por la TV (“los carabineros siempre son culpables”), en fin, muchas de las miserias que aparecen en los tiempos de crisis. Ello quedó ilustrado por los innumerables actos de deslealtad hacia la democracia de parte de los partidos de la actual oposición.
Pese a que tenemos una democracia que cumple ampliamente los requisitos de cualquier test de solvencia, el país se encuentra en un túnel constitucional del que no es claro cómo saldrá.
Hemos elegido parlamentarios hace poco y ahora vamos a elegir presidente de la República, mientras los controladores de la Convención Constitucional ponen en duda la duración del mandato presidencial, anuncian la eliminación del Senado y advierten que todo está sujeto a revisión. Al mismo tiempo, los constitucionalistas de la molotov se niegan a dejar el escenario y sigue abierta la llaga de la Araucanía.
Necesitamos derrotar el miedo y demostrar que no aceptamos ser rehenes de los violentos y de los demagogos que les ofrecen coartada. Por lo tanto, debemos reafirmar nuestra voluntad de seguir viviendo en libertad, lo cual exige un firme compromiso con la legalidad que lo hace posible.
Es evidente que los temores han sido potenciados por el experimento de la Convención Constitucional. Es hora de ponerles coto, lo que implica, entre otras cosas, rechazar la antidemocrática exaltación de la raza como signo de autoridad, expresada elocuentemente por la machi Linconao y aprovechada por los “huincas” que descubrieron cómo acrecentar su poder mediante esa técnica de división de la sociedad que es el indigenismo.
Quienes creen que la Convención es un suprapoder, deben tener claro lo siguiente: Chile no se dejará refundar. Quienes lo intenten, chocarán con la realidad.
Frente a los riesgos que enfrenta el régimen democrático, más de un centenar de personas ligadas a la antigua Concertación plantearon hace poco 8 puntos a ambos candidatos presidenciales:
1. Compromiso irrestricto con los DD.HH. en todo tiempo y en todo lugar, sin doble estándar.
2. Compromiso con la democracia representativa.
3. Compromiso con el Estado de Derecho, lo que requiere respetar sin subterfugios la letra de las leyes y las normas constitucionales vigentes.
4. Compromiso con la unidad del Estado de Chile, y por lo tanto el rechazo de cualquier desmembramiento.
5. Compromiso con una justicia constitucional autónoma.
6. Compromiso y defensa de los órganos autónomos que garantizan calidad democrática e institucional (Servel, Banco Central, Contraloría, Ministerio Público, etc.).
7. Condenar la violencia y asegurar el orden público.
8. Velar por el desarrollo del proceso constituyente.
El documento fue firmado, entre otros, por los ex cancilleres Soledad Alvear e Ignacio Walker, los ex ministros de Hacienda Eduardo Aninat y Andrés Velasco, el ex ministro del Interior Jorge Burgos, los ex senadores Felipe Harboe y Fulvio Rossi, el ex presidente de la Cámara Gutenberg Martínez, y constituye un verdadero estatuto de garantías constitucionales. La suerte que corra la Convención no debe afectar las bases del edificio democrático.
Al votar en la segunda vuelta presidencial, renovaremos la adhesión al pacto de civilización que es la democracia representativa. Cada ciudadano tiene derecho inalienable a definir su voto sin presiones de ningún tipo.
El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]
Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]
El presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, pero no tiene […]
En un comunicado, señalaron que “el liderazgo del Partido Republicano lamentablemente abandonó la preocupación por las urgencias sociales, adhiriendo de lleno a la ilusión Constitucional vendida por la izquierda” y anunció la creación de un nuevo “Movimiento Libertario, Republicano y de defensa de la Chilenidad”. Además, reiteraron su posición por la opción “En Contra” en […]
La estudiante en práctica de la gobernación herida de muerte en Recoleta, el joven argentino que intentó repeler un asalto en el Parque Forestal, un hombre en situación de calle baleado por la espalda. Son algunas de las 35 víctimas de asesinatos ocurridos el último mes en la Región Metropolitana. Acá el detalle con los […]