Abril 25, 2023

Sebastián Edwards y propuesta de Boric sobre el litio: “El querer controlar de entrada el 51% es una especie de niñería”

Marcelo Soto

El economista y escritor Sebastián Edwards, Henry Ford II Professor of International Economics en la UCLA, mira con cierto escepticismo la estrategia del litio que presentó el Gobierno, debido al acento que pone en la participación del Estado en este negocio minero. “El gobierno está entrando en terreno inexplorado, y quiere hacerlo con control de operaciones y como socio mayoritario. Es una mala idea, una idea llena de riesgos para el país”, señala.


-Se escucha decir que Chile podría producir baterías, pero expertos dicen que no es viable. ¿Saben o no saben en el gobierno sobre el negocio del litio?

-Los mismos funcionarios de gobierno reconocieron que no saben de este negocio. CODELCO tampoco tiene conocimientos. El gobierno está entrando en terreno inexplorado, y quiere hacerlo con control de operaciones y como socio mayoritario. Es una mala idea, una idea llena de riesgos para el país. Las cosas se aprenden de a poco. Participar en un negocio de esta magnitud y nivel de complejidad requiere experiencia y eso toma tiempo. El querer controlar de entrada el 51% es una especie de niñería, un requerimiento ideológico que no tiene justificación de fondo.

-Aunque la constitución establece que las minas y salares son de dominio del Estado, pero pueden ser objeto de concesiones, en el extranjero se ha expandido la idea de que se nacionaliza el litio. ¿Lo ves así?

-No es una confusión propiamente tal. Lo que se comenta, y que tiene visos de nacionalización, es la idea de renegociar los contratos de arrendamiento ya existentes. Esos contratos les dan a las compañías involucradas – SQM y Abermale — un derecho a explotar el salar y producir cierta cantidad del mineral. En ese sentido, el cambio de reglas y la incorporación del estado como socio mayoritario puede interpretarse como una suerte de nacionalización. Lo que hay que ver es en qué condiciones se hará esa negociación. Lo que han dicho las autoridades es que sólo se hará de común acuerdo, y con el beneplácito de las partes.

-¿Cómo observas el rol de Mario Marcel en este tema?

-Mario Marcel sigue siendo un elemento robusto en el gabinete, alguien que ancla a la administración a la realidad y al mundo pragmático. Es interesante comparar las entrevistas recientes de Mario Marcel con las entrevistas de otros miembros de la administración. Hay una diferencia abismal. Marcel transmite solidez, conocimientos y experiencia. Algunos de sus colegas parecen estudiantes de maestría.

-¿Qué opinas de la idea de hacer un instituto del Litio, que costará US$ 6 millones al año, habiendo otros centros como el de Tecnologías Limpias para mineras?

-Habría que ver los detalles de la nueva institución. Es verdad que la duplicación de funciones es una de las causas de mayor desperdicio de fondos fiscales. Pero, al mismo tiempo, hay áreas en las que la especialización es necesaria. Creo que, si se hace el instituto, debe hacerse sin ninguna grasa, un centro de estudios ágil y de primer nivel mundial. Lo que me preocupa es que si se hace al alero del sector público, puede resultar ineficiente y una fuente para contratar amigos.

-El Presidente Gabriel Boric le encargó a Codelco el mandato para negociar con SQM una renovación del contrato de la firma minera relacionada con Julio Ponce Lerou y la china Tianqi, que vence en 2030. ¿Qué fórmula sería positiva?

-Todo esto debe basarse en un solo principio: ¿Qué es mejor para el país? ¿Qué tipo de arquitectura le generará los mayores beneficios a Chile a través de los años? Me parece que lo propuesto por el presidente no cumple con esa premisa. Lo correcto sería explorar todas las modalidades de contratos, y no solo el modelo 51-49. Me parece que restringirse a ese diseño es un error grave, error nacido de una posición ideológica. ¿Hay algún estudio que demuestre que 51-49 es superior a 25-75? La respuesta es que no lo hay. Yo sospecho que si se hiciera un modelo serio de optimización de bienestar, incluyendo preservación del medio ambiente y apoyo a los pueblos originarios, nos daría una combinación muy diferente a el 51-49 del gobierno.

-Máximo Pacheco dijo: “Codelco valora ser el productor número uno de cobre en el mundo y, ahora con Maricunga y estas negociaciones, nos diversificaremos al litio, con lo que se impacta positivamente nuestra matriz de riesgo”. ¿Estás de acuerdo?

-Yo admiro mucho a Máximo Pacheco, pero en este punto no me convence. Son negocios diferentes. Yo recuerdo que CODELCO no tuvo éxito con CODELCO TECH, un proyecto mucho más simple y mucho más cercano a su quehacer. Al final tuvieron que cerrar esa compañía. Al pensar en CODELCO, yo digo “pastelero a tus pasteles.”

-¿Cuál es tu impresión de Ponce Lerou como empresario?

-No conozco al señor Ponce Lerou. Pero sí sé que SQM es una empresa de primer nivel y de gran éxito.  Ahí hacen bien las cosas.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 15, 2025

Kenneth Bunker: “Si la derecha se canibaliza puede entregarle el poder al PC”

El académico y analista político, Kenneth Bunker, dice que “si Kast ofrece efectividad para resolver los problemas de los chilenos, Matthei ofrece estabilidad al país, un equipo profesional, con más experiencia y más transversal, pero al mismo tiempo un equipo que se podría demorar demasiado en resolver los asuntos políticos urgentes”.

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Nuevo estadio de la UC: Municipio, Cruzados y vecinos se enfrentan ante inminente inauguración

La inminente apertura del renovado estadio San Carlos de Apoquindo desató una pugna pública entre vecinos de la comuna. Mientras algunos acusan impactos no mitigados, otros recuerdan que el recinto existe desde 1988 —cuando aún no había viviendas construidas en las cercanías— y destacan que cumple con todas las normas legales y ambientales.

Jaime Troncoso R.

Julio 14, 2025

Certeza jurídica: Sofofa acusa ante Contraloría ilegalidad del Gobierno por Plan de Ordenamiento Territorial

Rosario Navarro y Dorothy Pérez.

La entidad gremial de los industriales advierte que el Gobierno pretende a través del reglamento abordar temas que son materia de ley. Señala que la iniciativa que lleva la firma de la ex ministra del Interior Izkia Siches podría generar “espacio a interpretaciones amplias y eventualmente arbitrarias por parte de las autoridades regionales”.

Benjamín Astudillo

Julio 13, 2025

El explosivo aumento de Enoturismo en el Valle del Biobío: se han abierto a público 17 viñas en dos años

El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Ventas de viviendas nuevas en Norte de Chile caen 12,7% en el primer semestre: Solo Antofagasta está en números positivos

Se vendieron 2.276 viviendas nuevas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, lo que representó una variación anual de -12,7%. Entre otras cosas, el estudio reveló que Iquique cuenta con el valor promedio más alto de los departamentos en la Zona Norte y que, con la comercialización de 780 unidades, […]