Sebastián Edwards: “El TLC con EE.UU. no nos blinda de la ley de emergencias económicas de 1979 que Trump está usando”

Marcelo Soto

El economista Sebastián Edwards, profesor en la UCLA y autor de varios libros, analiza los efectos de la política de Trump en nuestro país y los errores en las fallas de proyección del déficit fiscal. Además, señala que “la Directora de Presupuesto (Javiera Martínez) ha tenido un rol deslucido y con ello ha arrastrado la reputación de la Dipres. Me parece que la idea de removerla es demasiado drástica. Sería bueno para la república si ella renunciara de su propia voluntad”.


Donald Trump ha iniciado una guerra comercial al subir los aranceles del 10% adicionales a la importación de productos chinos. ¿Qué consecuencias puede tener en un nuevo orden mundial?

-Hay que distinguir dos objetivos de Trump. Las tarifas a Canadá y México tienen un objetivo negociador. Buscan que esos países cooperen en el tema migratorio y que controlen la frontera. Las declaraciones del gobierno hablan de parar el tráfico de fentanilo, pero van más allá de eso. Trump busca cambiar radicalmente la dinámica migratoria, y el primer paso es reducir al máximo los cruces ilegales.

Un segundo paso es tramitar las solicitudes de asilo con el solicitante fuera de los EE.UU. Ya hemos visto que las negociaciones avanzan. Mi predicción es que en los 30 días de pausa se lograrán acuerdos duraderos. Las tarifas a China son parte de una guerra económica y tecnológica. La pregunta es dónde se van a producir los bienes tecnológicos de punta. El efecto de esta guerra es negativo para el mundo como un todo. La pregunta es cuánto va a durar. Yo creo que no será muy larga.

-Como respuesta, Beijing impondrá a partir del 10 de febrero gravámenes adicionales del 15% al carbón y al gas natural licuado procedente de Estados Unidos. El régimen comunista anunció un 10% al petróleo; entre el 10% y el 15% a la importación de algunos productos estadounidenses, a los automóviles de gran cilindrada, una investigación a Google y la restricción de exportación de recursos críticos. ¿Avanzamos hacia una nueva guerra fría de insospechados efectos?

-En el pasado las guerras comerciales se enfocaban en dificultar o impedir la circulación de bienes. Pero eso es muy siglo 20. Ahora hay temas tecnológicos, de IA, de propiedad intelectual, de súper chips de computadores. También hay dimensiones de libertad de información a través de plataformas digitales. Lo que se viene no tiene precedentes, y no sabemos qué efectos va a tener. Para mi es muy negativo, pero no es catastrófico, ni será muy duradero. Creo que habrá arreglos y que las negociaciones serán fructíferas.

-En 2010- 2012 teníamos más activos que pasivos. En sólo doce años escalamos a una deuda pública de un 42,3% del PIB en 2024. ¿Cuál es tu visión sobre el déficit fiscal en Chile?

-Chile ha perdido una docena de años en su desarrollo económico. Nos quedamos dormidos, felicitándonos por nuestros logros, celebrando antes de tiempo. Nada de lo que está pasando es muy sorprendente. Es algo que muchos dijimos iba a pasar. A pesar de que, en términos de crecimiento, el año terminó mejor que lo vaticinado por algunos colegas, Chile enfrenta una emergencia económica.

Las emergencias deben ser enfrentadas con urgencia y decisión. Nada de eso está sucediendo. Y eso sí es sorprendente. A mi me sorprende que todo el mundo esté de vacaciones, en vez de trabajando en un plan que le ponga fin a la docena de años malos.

-¿Cómo analizas el rol que ha tenido Javiera Martínez (FA)? ¿Crees que va a aumentar el déficit fiscal? ¿Cuáles son los principales riesgos de este cambio previsional?

-La Directora de Presupuesto ha tenido un rol deslucido y con ello ha arrastrado la reputación de la Dipres. Me parece que la idea de removerla es demasiado drástica. De otro lado, sería bueno para la república si ella renunciara de su propia voluntad. Dados los yerros recientes de la Dipres, hay un riesgo de que el programa termine desfinanciado.

Creo que la reforma es un buen paso adelante. Pero como tantas cosas en nuestro país, es un paso tímido. El aumento de 6 puntos de ahorro ya es insuficiente. No haber indexado la edad de pensión a las esperanzas de vida es un error muy serio.

-Trump amenazó con subir los aranceles al cobre chileno. Fue elegido por una mayoría importante. ¿Cómo puede afectar a Chile y de qué manera debe reaccionar Boric? ¿Estamos blindados por el Tratado de Libre Comercio?

-Trump no amenazó a Chile. Indicó que las importaciones mineras podían ser sujetas a tarifas. Es una medida especialmente dirigida a Canadá. El Tratado de Libre Comercio no nos blinda de la ley de emergencias económicas del 1979 que Trump está usando para justificar legalmente sus medidas.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Qué es Waterdrop, la bebida del tenista Novak Djokovic que llega a Chile

Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Juan Pablo Sallaberry

Julio 18, 2025

Liberación de sicario: Las preguntas sin respuesta del caso

La jueza Irene Rodríguez sigue en sus funciones en el Poder Judicial y ha explicado que el oficio que ordenaba la libertad se hizo para corregir un error de tipeo y se subsanó con otro oficio que ordenaba su detención. Esta mañana se conoció que la verdadera identidad del prófugo es Alberto Carlos Mejía Hernández […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Ricardo Solari: La carta fuerte del PS para el equipo programático de Jara

Imagen: Agencia Uno.

El de Ricardo Solari fue uno de los nombres que el PS levantó este jueves en una reunión con la candidata del oficialismo. El exministro del Trabajo, quien cuenta con una larga experiencia en campañas, podría sumarse al área programática de Jara desde su rol como presidente del Instituto Igualdad.

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Por qué la Democracia Cristiana camina hacia su autodestrucción. Por Jorge Schaulsohn

En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.