Agosto 23, 2024

SEA rechaza construcción de polémico edificio en dunas de Concón, cerca de socavones

Vicente Browne R.
Foto: Organización Duna Viva

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Valparaíso resolvió rechazar la construcción del edificio Makroceano, en Concón. En 2022, la Corte Suprema había ratificado la ilegalidad del inicio de obras, por encontrarse a 240 metros del límite sur del Campo Dunar, declarado Santuario de la Naturaleza en 1993. Por lo tanto, se exigió un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).


Qué observar. Este miércoles, el Comité de Evaluación Ambiental (COEVA) de la Región de Valparaíso, decidió rechazar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del polémico edificio Makroceano en el sector de Cochoa, cerca de 240 metros del límite sur del campo dunar de Concón. De hecho, el proyecto se encuentra cercano a uno de los socavones que se provocaron hace unos meses.

  • El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de esa región había recomendado rechazar la iniciativa de US$ 48 millones en su Informe Consolidado de Evaluación (ICE) unos días antes de la votación del COEVA. Los distintos organismos públicos, entre ellos la Municipalidad de Viña del Mar, estuvieron de acuerdo con la entidad.

Falta de antecedentes. El SEA sostuvo que el titular no presentó los antecedentes que permitan establecer que el proyecto no generará un impacto significativo en el ecosistema terrestre conforme a lo dispuesto en el artículo 11 letra b) de la Ley N° 19.300.

  • “Y por ello, a su vez, no se puede concluir que el titular se estaría haciendo cargo de dicho impacto proponiendo las medidas de mitigación, reparación y/o compensación idóneas, incluyendo el respectivo plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes, porque como se ha indicado, no ha presentado los antecedentes suficientes que permitan descartar el impacto significativo a nivel ecosistémico”.
  • El organismo también afirmó que el titular propuso una medida de compensación MC-(PI-1), “Quinta Fachada Verde”, que no es apropiada para compensar el impacto significativo “Alteración del sistema dunario compartido con el Santuario de la Naturaleza Campo Dunar De la Punta de Concón”.

La historia. En 2020, la Corte de Apelaciones de Valparaíso había ordenado la paralización de las obras del proyecto inmobiliario por no contar con un EIA.

  • Luego, en 2021, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, acogió un reclamo de ilegalidad presentado por el movimiento Duna Viva en contra de una resolución de la Dirección de Obras Municipales (DOM), que rechazó invalidar el permiso de obra nueva del edificio y sus modificaciones por la misma razón.
  • Un año después, la Corte Suprema ratificó la ilegalidad del inicio de obras del edificio.
  • En ese entonces, la alcaldesa valoró el veredicto y señaló que “el municipio de Viña del Mar tiene un trabajo serio y riguroso respecto a la normativa ambiental. La Excelentísima Corte Suprema ratificó nuestro arduo trabajo de hacer lo correcto frente al resguardo de los santuarios de la naturaleza de nuestra comuna, como son las dunas”.
  • El DOM había otorgado el permiso de edificación en enero de 2019.
  • La compañía alcanzó a construir los fundamentos de la obra, donde habría invertido $8 mil millones, según consignó El Mercurio de Valparaíso.
  • La empresa tuvo que ingresar un EIA en abril de 2022, por encontrarse a 240 metros, aproximadamente, del límite sur del Campo Dunar de la Punta de Concón, declarado Santuario de la Naturaleza en 1993.

Características del proyecto. El proyecto consiste en la construcción de un edificio habitacional y se ubica en Av. Borgoño N° 20320 y 20270 en la comuna de Viña del Mar.

  • La iniciativa considera dentro de sus partes nueve pisos en superficie y diez subterráneos, totalizando 149 departamentos.
  • Tres niveles de estacionamientos, correspondientes a los pisos -10, -9 y -8, con una capacidad total de 243 estacionamientos para vehículos, y 128 estacionamientos para bicicletas.
  • También contempla lugares comunes, áreas verdes, piscina, sala de eventos, etc.
  • Aún no se sabe si la compañía apelará al Comité de Ministros para intentar revocar la resolución.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Licencias médicas: por qué la caída de la superintendenta de Suseso complica a los directores de Fonasa y Compin

La superintendenta Pamela Gana, el director de Fonasa Camilo Cid y la directora de la Compin Valeria Céspedes. (Confusam. Fonasa, Spotify ADN)

El sumario iniciado por Contraloría por el escándalo de las licencias médica fue dirigido a la Superintendencia de Seguridad Social, a Fonasa y Compin. “(El) cruce de base de datos es algo que ya se podría haber hecho desde los organismos que tienen labores de control”, dijo en mayo la contralora Dorothy Pérez, aludiendo a […]

Vicente Browne R.

Junio 17, 2025

Por qué la inhabilitación del ministro Jean Pierre Matus retrasa fallo decisivo para Dominga

La salida del juez Jean Pierre Matus del caso Dominga no solo pone en pausa un fallo clave, sino que reabre la incertidumbre sobre uno de los proyectos más controvertidos del país. Su inhabilitación, provocada por presiones externas y cuestionamientos de imparcialidad, obliga a replantear el escenario en la Corte Suprema justo cuando la empresa […]

Ex-Ante

Junio 17, 2025

La larga lista de áreas grises del SII: Los flancos ocultos que tensionan la relación con los contribuyentes

Tras los cuestionamientos por el cálculo de las contribuciones, el SII anunció la eliminación del factor comercial Santiago Centro, una área que se ha depreciado fuertemente desde el estallido. Pero los expertos advierten que esos casos están lejos de ser las únicas áreas grises que tiene el Servicio.

Vicente Browne R.

Junio 17, 2025

Embalse La Punilla: la inversión de US$ 433 millones que el Estado no ha logrado concretar a 15 años de su aprobación

Render del proyecto

Quince años después de obtener luz verde ambiental y con más de US$ 430 millones comprometidos, el proyecto sigue atrapado entre licitaciones fallidas, conflictos contractuales y resistencia local, sin que el Estado logre avanzar en su ejecución.

Ex-Ante

Junio 17, 2025

Las severas fallas en Junaeb que dejaron a escolares sin útiles por meses y la arremetida de Contraloría

La directora de Junaeb Camila Rubio el 2 de mayo de 2024 en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Cuadernos que alcanzaban a cubrir un tercio de las asignaturas, reducción arbitraria del número de lápices para el año escolar y ausencia de planificación para la entrega de los kits escolares, son parte de las anomalías que derivaron en que, 1,4 millón de esos kits faltaran por distribuir a septiembre de 2024, a seis meses […]