Se aleja fantasma de segunda vuelta entre dos derechas. Por Pepe Auth

Ex-Ante

Doy por descontado que Jeannette Jara conseguirá, desde la claridad de su triunfo, el apoyo inmediato del personal político (parlamentarios, alcaldes, gobernadores, cores y concejales) de los partidos que participaron en la primaria, y no descarto que logre incluso ir más allá de las fuerzas políticas gubernamentales.


En las primarias del domingo pasado el oficialismo se jugaba la última carta disponible para recuperar su competitividad y quebrar la tendencia que parecía inexorable a la ocurrencia del escenario que anunciamos en mayo de 2023 de una segunda vuelta germano-alemana entre los representantes de las dos derechas. Dos condiciones parecían necesarias: la masividad de la votación y la victoria indiscutida y categórica de la candidatura surgida de este proceso electoral.

Convengamos que se dio sólo una de las condiciones, el triunfo arrollador de Jeannette Jara. Sólo fue aventajada por Carolina Tohá en las 5 comunas de mayores ingresos de la Región Metropolitana (Vitacura, Lo Barnechea, Las Condes, La Reina y Providencia) y en dos comunas nortinas, una de Tarapacá donde votaron 6 personas (Colchane) y otra de Arica-Parinacota, donde participaron 63 electores.

Con 60,16% de los votos en el país, ganó en todas las demás comunas y de manera categórica en todas las regiones, desde el 55,1% en Magallanes al 64% en Aysén, pasando por el 60,4% en la Región Metropolitana, que concentró más de la mitad (51,5%) de los votos válidos de esta elección primaria.

La segunda condición -la masividad- estuvo lejos de ser satisfecha, pues sólo votaron válidamente 1.372.7802 personas, un magro 8,9% de los habilitados para hacerlo. Son menos de 769.378 votos válidos que en la primaria de la Nueva Mayoría en 2013, que alcanzó el 16,2% del padrón habilitado para votar, y 378.187 votos válidos menos que en la primaria de Apruebo Dignidad en 2021, cuando votó válidamente 11,9% del electorado habilitado.

La propia votación de la ganadora (825.835 votos) es inferior a la de Boric en las primarias de 2021 en 232.192 votos y menor que la de Bachelet en las de 2013 en 739.434 votos.

En la primera vuelta presidencial de 2013, Bachelet aumentó al doble su votación en la primaria, mientras Boric multiplicó su votación sólo 1,7 veces en la primera vuelta de 2021. Jeannette Jara deberá a lo menos triplicar la votación obtenida en las primarias para disputar con opción su pasaje a segunda vuelta. Ello como consecuencia de la baja participación del domingo y que la primera elección presidencial con voto obligatorio hace previsible la participación de más de 12 millones de electores.

Como las primarias no fueron un éxito por la baja participación ni tampoco un fracaso por lo categórico del resultado, está por verse si tendrán el efecto de reponer al oficialismo en la competencia por el pasaje a segunda vuelta y reabrir algún grado de incertidumbre sobre el resultado de ésta, considerando que las últimas 4 elecciones presidenciales han sido ganadas por candidaturas opositoras, sin importar el género, la edad ni el sector político e ideológico de éstas.

Las primarias oficialistas estuvieron marcadas por la percepción mayoritaria de que allí no se estaba eligiendo a quien gobernará el país, sino de manera predominante a quien representara mejor el ethos del electorado que apoya al gobierno.

Quizás esté allí la explicación de la menguada participación en relación a procesos anteriores, pero de seguro este explica la escasa relevancia que tuvo la exhibición de la trayectoria, experiencia y capacidad de Carolina Tohá a la hora de la votación, que estuvo mucho más determinada por la identificación que generó en los electores la biografía de Jeannette Jara como emblema de la anhelada y añorada meritocracia de nuestro país, así como la empatía, espontaneidad, sencillez y alegría que exhibió durante los dos meses de campaña.

La candidata del Partido Comunista hizo un esfuerzo consciente de “descomunistizar” su campaña, despolitizándola todo lo posible, de modo que la votación no se tratara, como decía la campaña de la centroizquierda, de elegir qué tipo de izquierda conducía al progresismo, sino qué persona lo podía representar mejor, con qué candidatura se identificaban los electores que apoyan al gobierno, porque a juzgar por la magnitud de la participación, concurrió casi exclusivamente lo que podría denominarse el núcleo duro de adherentes del gobierno.

Jara se benefició, además, de liderar como ministra el ámbito de políticas públicas mejor valoradas de la acción gubernamental (40 horas, salario mínimo, reforma previsional, etc.), se situó inteligentemente al centro entre Tohá y Winter, quien después de un buen desembarco inicial en la campaña, no pudo evitar su “memetización”, no logrando superar el umbral mínimo de credibilidad presidencial, convirtiendo la primaria en una batalla a dos bandas. De hecho, Jeannette Jara drenó la candidatura de Winter, particularmente entre los jóvenes y la clase media.

Las cuentas alegres de la derecha los días previos a la primaria, cuando ya se dibujaba el triunfo de la candidata del PC, son completamente infundados, a mi juicio. El triunfo de Jara no abría camino a una segunda vuelta entre las dos derechas más que un triunfo de Tohá.

Es cierto que la candidatura de Jeannette Jara puede abrir un espacio para la captación de electores de centroizquierda y de centro refractarios a votar por una candidata comunista, pudiendo potenciar la candidatura de Matthei, pero ese potencial va a ser disputado por la propia acción de Jara, ME-O se va a escorar al centro -tiene bagaje y flexibilidad- y seguramente se reforzarán las candidaturas de Mayne-Nichols y terminará por materializarse la de Ximena Rincón, por lo que habrá cosecha electoral muy fragmentada de un electorado que se mueve entre 5 y 10% de la población.

Cuando vota 1,4 millones de personas y entre 4 candidaturas el 60% elige una, con toda seguridad será la de mejor rendimiento electoral posterior. Cuando eligen las cúpulas partidarias, la probabilidad de equivocarse respecto del potencial electoral es mayor que cuando, después de una campaña intensa de dos meses de despliegue territorial, debates y franja televisiva, más de 825 mil personas determinan que una persona es la mejor para representarlos en la disputa electoral.

Está por verse, queda mucho camino por recorrer y recién conoceremos el naipe completo y definitivo de candidaturas el 18 de agosto, pero estos 49 días que restan son determinantes.

Doy por descontado que Jeannette Jara conseguirá, desde la claridad de su triunfo, el apoyo inmediato del personal político (parlamentarios, alcaldes, gobernadores, cores y concejales) de los partidos que participaron en la primaria, y no descarto que logre incluso ir más allá de las fuerzas políticas gubernamentales, porque la Democracia Cristiana necesita participar de una lista parlamentaria alineada con una candidatura presidencial que esté en la disputa real, porque en el sistema proporcional las personas votan por la lista parlamentaria de la candidatura presidencial de su preferencia.

También está en mejores condiciones que Tohá de reducir la fragmentación electoral de la izquierda, evitando la emergencia de candidaturas que pudieran restarle votos que pueden ser decisivos para pasar a segunda vuelta.

De seguro perseverará en su estrategia de poner por delante su biografía, y tal como en la primaria, conectar con el sentimiento antielitario, frente a candidaturas como la de Kast y Matthei, pero también, si están en la papeleta, ME-O y Harold Mayne-Nichols. Del mismo modo, profundizará su decisión de “descomunistizar” su campaña y, más aún, despolitizarla, esforzándose porque los ejes no sean izquierda-derecha ni oficialismo-oposición, sino más bien élite vs pueblo, intereses mayoritarios vs intereses de los poderosos, cercanía y empatía vs distancia y soberbia, disposición constructiva y dialogante vs agresividad y atrincheramiento.

El fantasma del anticomunismo tiene pocas posibilidades de adquirir relevancia, porque ya casi no existe en el mundo desde la caída del muro en 1989, porque Jeannette Jara está a leguas de distancia de la caricatura del dirigente comunista, porque ha demostrado carácter para diferenciarse de su partido cuando ha sido necesario, y fundamentalmente porque representará una coalición política similar o incluso más amplia que la que sostiene al actual gobierno.

El 29 de junio se ha alejado el fantasma -pesadilla para unos, sueño húmedo para otros- de una segunda vuelta germano-alemana, y nos hemos acercado a una segunda vuelta clásica, entre una candidatura de gobierno y otra de oposición. Pero nada está escrito sobre piedra todavía, pues sólo el 18 de agosto sabremos cuán fragmentados enfrentan la elección del 16 de noviembre los distintos sectores políticos.

LEA TAMBIÉN:

La extraña ausencia de Karol Cariola en la celebración de Jara (y sus problemas legales)

 

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Julio 13, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Por qué todo apunta al círculo de Boric (y nadie asume la responsabilidad)

Imagen: Agencia Uno.

Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.

Ex-Ante

Julio 13, 2025

La ofensiva del gobierno para desactivar el voto de extranjeros residentes

Ciudadanos venezolanos avecindados en Chile manifestándose contra la nueva asunción de Nicolás Maduro, en enero pasado. Foto: Agencia UNO.

El lunes se votará la fórmula de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) que establece multas para quienes no voten en las elecciones presidenciales y parlamentarias con excepción de los extranjeros residentes. La idea ha generado apoyos en el oficialismo y en Chile Vamos y es un punto intermedio a lo que esperaba el gobierno: excluir […]

¿Jara y el PC a la cabeza del Estado? Es cosa de imaginarlo. Por Sergio Muñoz Riveros

Jeannette Jara durante el acto por los 113 años del PC, el pasado 6 de julio. Foto: Agencia UNO.

La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Tráfico de ketamina en la FACH: Juzgado de aviación se declara incompetente y tribunal de Iquique verá el caso

El hecho involucra a cinco funcionarios de la FACH de la Iª Brigada Aérea de Iquique, que trataron de trasladar la droga a Santiago en un avión institucional y que ya fueron dados de baja. La decisión se tomó considerando que el delito que se investiga atenta contra un bien jurídico común y no contra […]