La aprobación del nuevo sistema abrió una serie de preguntas respecto de cómo operaría en la realidad y qué responsabilidades quedarán para el legislador cuando este artículo de la Constitución se baje a leyes.
1. ¿Se acabarían las Isapres y todos sus afiliados deberían pasar a Fonasa?
El presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simón, recalca que “lo único concreto que dice este borrador es que ahora todos debemos comenzar a cotizar en el sistema público. Los más de 3 millones de afiliados a las Isapres pasarán a Fonasa”.
Sin embargo, para el ex superintendente de Salud y académico del Instituto de Salud Pública de la UNAB, Manuel Inostroza, el borrador de constitución no zanja el tema de esa forma y más bien deja abiertas las opciones y el que deberá decidir será el Congreso.
Explica que al decir que un órgano “público” será el encargado de la administración del sistema y no un órgano “estatal” se deja espacio para que entidades privadas gestionen los recursos de salud. “El ejemplo más cercano es el del Transantiago, donde el responsable es el sector público, pero lo operan empresas privadas”, dice.
Inostroza agrega que lo que sí determina el borrador es que “las Isapres se acaban tal como existen hoy”, en que tienen planes de salud para cada afiliado de acuerdo con su nivel de riesgo. En esa sentido, dice que si el legislador permite actores privados, estos deberían hacerlo bajo el concepto de “seguridad social” que define la nueva constitución, por ejemplo, con universalidad y no discriminación.
Pese a que Gonzalo Simón coincide en que el borrador no prohíbe expresamente la participación de aseguradores privados, afirma que lo planteado por el ex superintendente es una interpretación de carácter legal que tendrán que hacer en el futuro los legisladores. “Esa no necesariamente es la interpretación que le quisieron dar los constituyentes que, en su mayoría, votaron el texto que están proponiendo”.
2. ¿Dónde iría la actual cotización del 7% para salud y qué pasa con quienes cotizan más para mejorar su cobertura?
El presidente de la Asociación de Isapres interpreta que “lo único que está escrito es que el 7% va a ser capturado por una entidad que va a ser más estatal que pública”.
Para Inostroza, en cambio, el texto también deja abierta las alternativas a la ley.
3. ¿Todos deberían atenderse en consultorios y hospitales públicos o las personas podrán acudir a prestadores privados como clínicas y otros centros de salud?
El borrador señala expresamente que podrá haber prestadores privados y la ley definirá cómo se integran al Sistema Nacional de Salud. Esto extiende la incertidumbre respecto de las condiciones en que estos podrían operar, aunque para ellos es mejor que lo planteado en el debate, en el cual se rechazó una indicación que decía que los prestadores privados no podrían tener fines de lucro.
Actualmente las personas que cotizan en Fonasa pueden atenderse en el sector privado en libre elección. Esto no se altera con lo aprobado en el borrador hasta ahora.
La clave será la cobertura que el legislador decida para el nuevo Sistema Nacional de Salud en los prestadores privados. Actualmente, la ley permite que Fonasa defina cuánto cubre. Inostroza estima que, de los precios en cirugías en clínicas privadas, el seguro público cubre entre un 10% y un 15%, mientras que en la atención ambulatoria -de menor costo y con mayor oferta- la cobertura promedio bordea el 60%.
Plantea que dependerá del legislador el traspaso que personas de la atención privada a la pública. “Si por razones ideológicas se restringe o baja mucho la cobertura, más personas irán a la atención pública y, además, los seguros complementarios para acceder a prestadores privados serán más caros”, advierte. Esto último afectaría principalmente a la clase media.
La entidad monetaria liberó su informe periódico sobre la percepción de las empresas acerca de la economía. Se mantiene la incertidumbre, pero la gran mayoría de las firmas encuestadas reajustó los salarios de sus trabajadores tanto o más que el IPC.
Juan Luis Castro (PS), próximo presidente de la Comisión de Salud del Senado, tuvo una última reunión con el Ministerio de Salud hoy viernes. Habrá dos proyectos de ley que se presentarán en marzo. Asegura que “nadie está buscando dejar caer a las isapres”.
Las firmas que explotan litio (SQM y Albemarle) aportaron en conjunto más que toda la gran minería privada del cobre. Esos recursos extraordinarios deberían ser computados de un manera ad hoc, demanda el Consejo Fiscal Autónomo (CFA).
Los resultados de la actividad han sido consistentemente menos negativos que los anticipados por el mercado. Basándose en los resultados del Imacec, el ministro de Hacienda dijo que la recesión “ya está detrás de nosotros y no delante de nosotros”. Agregó: “Perdamos el miedo, porque los escenarios catastrofistas que se anticiparon no han ocurrido y […]
El gremio de las aseguradoras privadas de salud congeló su participación en la mesa que llevaba adelante el Gobierno, pero observa una mejor chance en la instancia entre el Ejecutivo, parlamentarios y el Colegio Médico. “Se tienen que buscar soluciones prácticas más allá de las ideologías que las personas puedan sostener”, dice Simon.