Mayo 24, 2021

San Ramón: Las 7 acusaciones de irregularidades que analiza el tribunal en el municipio ícono de la narcopolítica (y el tercer triunfo de Aguilera)

Ex-Ante

El Segundo Tribunal Electoral de la RM acogió este lunes a tramitación y comenzó a revisar de inmediato el reclamo de nulidad presentado en contra de la reelección del alcalde de San Ramón, Miguel Ángel Aguilera. La presentación fue realizada por los candidatos David Cabedo (RN), Gustavo Toro (DC) y los independientes Miguel Pino y Genaro Balladares, además de un grupo de concejales. El documento presentado acusa casos de votos asistidos, urnas sin sellos e impedir el ingreso de apoderados y medios de comunicación al conteo de votos.

Recurso judicial: El Segundo Tribunal electoral de la Región Metropolitana (RM) acogió a tramitación en tiempo récord el reclamo de nulidad a la segunda reelección del alcalde de San Ramón, Miguel Ángel Aguilera, interpuesto por los candidatos a edil David Cabedo (RN), Gustavo Toro (DC) y los independientes Miguel Pino y Genaro Balladares, además de un grupo de concejales de la comuna, tras las elecciones del 15 y 16 de mayo.

  • El tribunal comenzó a ver a las 3pm de este lunes a causa, que comenzó con la exposición del abogado Braulo Palma, quien presentó 5 testigos.

En qué fijarse: Aguilera, ex PS, fue reelegido para encabezar por un tercer período la Municipalidad previo a la formalización de cargos en su contra por cohecho, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito.

  • El 18 de mayo, tras las elecciones, la Fiscalía Metropolitana Sur pidió adelantar la formalización, programada inicialmente para el 27 de septiembre.
  • El tribunal accedió a reprogramar la audiencia para el 21 de junio.

Las denuncias: Con un 100% de las mesas escrutadas, Aguilera obtuvo 8.345 votos, un 23,99% del total, suficiente para obtener la alcaldía, superando a Gustavo Toro (DC), que obtuvo un 21,82% de las preferencias. La acción judicial acusa 7 presuntas irregularidades en la elección. A continuación párrafos textuales del borrador del recurso.

1. Vicios en la constitución del cuerpo electoral. “Las mesas fueron conformadas por una cantidad importante de voluntarios que se presentaron en los locales de votación para ofrecerse como vocales aun antes de la constitución de las mesas, quienes -en muchos casos- fueron incorporados como vocales suplentes antes de las 9:00 de la mañana, contraviniendo de esta forma lo establecido por la ley que regula esta materia. Así como también se demostrará durante el transcurso de la presente causa, en algunos casos se incorporó vocales voluntarios cuando ya existía un número suficiente para la constitución de las respectivas mesas de votación”.

2. Urnas sin sellos. “Al inicio de la jornada electoral del sábado 15 de mayo un número considerable de urnas se encontraba sin los sellos que permiten garantizar el resguardo de los votos. En algunos casos fueron personas presentes en el local de votación respectivo quienes concurrieron a comprar sellos para facilitárselos a los delegados del SERVEL. En otros casos simplemente estuvieron sin sellos gran parte del día sábado”.

3. Ausencia de acta electoral para el registro de observaciones. Durante gran parte del sábado 15 de mayo y, en no pocos casos, durante ambos días del proceso electoral, una cantidad muy significativa de mesas no contaban con actas que permitieran registrar observaciones, reclamos y -lo que es aún más importante- las personas a las que se les permitió ejercer el mecanismo excepcional del voto asistido, así como la identidad de quienes los asistieron”.

  • “Tal fue la precariedad en la cautela del proceso electoral en esas mesas, que ya avanzado el proceso electoral y al constatar que no llegaban las actas, en muchos casos los vocales se vieron obligados a utilizar una hoja en blanco que hizo las veces de acta”.

4. Uso masivo del voto asistido. “En los locales de votación había personas instaladas, preparadas y destinadas por el comando del candidato Aguilera para asistir el voto. De esta forma, a las mismas personas que les facilitaban el transporte -mediante el mecanismo popularmente conocido como “acarreo”- al bajar del vehículo lo acompañaba una persona del equipo de dicho candidato (en algunos casos incluso apoderados registrados por el comando del señor Aguilera o un candidato a concejal) hasta la mesa de votación”.

  • “Existieron casos absurdos como personas que las hacían pasar por ciegos cuando, en realidad no tenían ninguna discapacidad visual y no requerían asistencia”.
  • “No fueron pocos los casos en que había hasta tres personas en la misma cámara de votación”.

5. Ingreso de apoderados y la prensa. “Llegadas las 18:00 horas del domingo, en gran cantidad de locales de votación, se dio la instrucción por parte de los Delegados del Servicio Electoral de que se procediera al cierre de las instalaciones, impidiendo el acceso de apoderados, de los medios de comunicación y de los ciudadanos que querían velar por un correcto proceso de conteo de votos. A su vez, se prohibió la transmisión online del escrutinio así como la grabación del mismo”.

6. Corte de suministro eléctrico. “Aunque probablemente le parezca inverosímil a este ilustrísimo tribunal y más bien propio de una serie de televisión, en dos locales de votación se cortó el suministro de luz durante largos momentos y en más de una ocasión durante el escrutinio de los votos. Cabe recordar que a esa hora la comuna carecía de luz natural”.

7. Apoderados con poderes del PS. Numerosos fueron los casos de apoderados del candidato independiente Aguilera, quien supuestamente no contaba con respaldo de partido político alguno, quienes acreditaron su representación mediante poderes otorgados, o supuestamente otorgados, por el Partido Socialista. En algunos casos fue la integrante del Comité Central de dicho Partido, miembro de su mesa directiva nacional, Consejera Regional y hermana del candidato Aguilera, quien actuó como facilitadora de dichos poderes y coordinadora del proceso en lugares específicos como el Liceo Araucanía”.“Aunque resulte extraño, dicho partido no tenía candidato a Alcalde y respaldaba -al menos formalmente- otra candidatura”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Democracia Viva: Fiscalía alista detención de Daniel Andrade

El presidente de Democracia Viva Daniel Andrade. (Facebook de Daniel Andrade)

El ingeniero ex RD Daniel Andrade, presidente de la fundación Democracia Viva y quien en los 5 meses de investigación se convirtió en rostro del Caso Convenios, se espera sea detenido y formalizado en los próximos días, junto con su contraparte en el caso, el exseremi Carlos Contreras. El 1 de septiembre el CDE se […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Caso Convenios: Los motivos de Democracia Viva para no devolver todos los fondos que exige el CDE

El presidente de Democracia Viva Daniel Andrade. (Facebook de Daniel Andrade)

“En parte alguna de los Convenios suscritos entre mi mandante y el Serviu Región de Antofagasta se indica un porcentaje límite de gastos operacionales, o un límite de contratación de personal”, afirma la respuesta a una demanda del CDE de la fundación presidida por Daniel Andrade. El ministro de Justicia, Luis Cordero, ha dicho que […]