Uno de los ejes fundamentales para avanzar hacia la igualdad de oportunidades es fomentar la participación laboral femenina. A pesar del avance en las últimas décadas, especialmente luego del fortalecimiento del derecho a descanso pre y post natal, la pandemia implicó un retroceso significativo. A la fecha, aún no se retorna al nivel pre-pandemia (53,3%): en mayo de 2023 la participación laboral femenina fue de 51,3% −cifra por debajo del promedio de la OCDE, donde alcanza un 66%−.
Uno de los caminos para fomentar la participación laboral femenina es el diseño de políticas públicas que otorguen apoyo en el cuidado infantil en edades tempranas. La evidencia empírica demuestra que ofrecer subsidios estatales para el cuidado infantil incrementa la probabilidad de que las madres busquen empleo y sean contratadas. Asimismo, está demostrado que la estimulación en la etapa preescolar tiene un efecto permanente en la educación e ingresos en el largo plazo.
Actualmente, el artículo 203 del Código del Trabajo establece que las empresas con más de 20 trabajadoras están obligadas a facilitar a las madres de niños menores de 2 años acceso a sala cuna. Ello, en la práctica, provoca que muchas empresas opten por tener menos de 20 trabajadoras.
Para corregir esta distorsión, en enero de 2022, durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, se ingresó el proyecto de ley conocido como “sala cuna universal”, que elimina el requisito mínimo de trabajadoras, con lo que se amplía el beneficio a dos grupos: las trabajadoras de casa particular y las independientes. El beneficio también cubre a los padres u otros cuidadores cuando tengan el cuidado exclusivo de los menores. También se crea el Fondo de Sala Cuna con el objetivo de contribuir al financiamiento de la provisión de sala cuna. El subsidio se entrega a las empresas y cubre todo o parte de los gastos incurridos por otorgar este beneficio. Dicho fondo se financia a través de la cotización de 0,1% del salario de todos los trabajadores, a cargo del empleador, así como de aportes estatales cuando sea necesario. El costo fiscal que involucra el proyecto se encuentra debidamente cubierto.
Sin embargo, el sesgo ideológico de diversos miembros del Congreso y del actual gobierno parece estar primando, pues no han impulsado dicho proyecto puesto que no les parece que, para alcanzar el fin que se propone, puedan participar privados en la provisión de sala cuna. Lo anterior, aumentado por las presiones de distintos gremios. Dichas razones no pueden impedir lo realmente importante: mejorar las oportunidades laborales de las mujeres y entregarles mejor educación a nuestros niños desde la más temprana edad.
Si bien es destacable que una de las enmiendas incluidas en la actual discusión constitucional establezca que el Estado deberá contribuir con el financiamiento e implementación de sala cuna, es preciso avanzar rápido, para lo cual sacar adelante el proyecto de ley en actual tramitación es el mejor camino. Esperamos que las autoridades, que tantas veces se han auto-proclamado como “feministas”, dejen de lado su visión estatista y aceleren la tramitación de esta iniciativa, que favorecería a miles de mujeres y de niños.
Para más contenido After Office, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
Este viernes asumió como primer ministro de Canadá, el ex banquero central Mark Carney. Para Chile, la relación con Canadá es clave ya que lidera las inversiones directas, superando a países como Estados Unidos y España.
El caso de Horst Paulmann es un reflejo de los desafíos que este tipo de empresas enfrentan. Su legado en Cencosud es innegable, pero también ha sido un proceso de sucesión que ha enfrentado desafíos y ajustes en la dirección. Para las empresas familiares chilenas, la clave está en anticiparse, planificar y profesionalizar la gestión […]
Cuando todo indica que estamos en condiciones de retomar una cierta senda de crecimiento, que bien nos haría contar con un mandato claro a todas las entidades de gobierno de acelerar inversiones estratégicas tanto para la calidad de vida de las personas e impulsar la productividad.
En este escenario, la clave no está solo en reaccionar a los eventos, sino en anticiparlos, gestionarlos y convertir la incertidumbre en una ventaja estratégica.
Hay fallas estructurales evidentes que deberían haber sido corregidas por el regulador. Y hay fallas específicas que parece son responsabilidad de las empresas y que deberán ser clarificadas.