Marzo 5, 2022

Rusia no puede volver a ser un imperio sin Ucrania: un libro para entender el ataque de Putin. Por Bernardo Solís

Ex-Ante

Hay autores que sirven para dar claridades en cualquier crisis internacional, y hasta en tiempos de paz, porque son capaces de escaparse a las coyunturas. El periodista Robert D. Kaplan es de esos: no importa cuándo se le lea, sus libros explican, o dan un ángulo nuevo, al descalabro por el que esté atravesando el mundo en ese momento. Kaplan tiene la gran habilidad de leer el pasado para escribir del futuro.

Hace cinco años Kaplan publicó A la sombra de Europa. Rumania y el futuro del continente (2017, El Hombre Del Tres, 416 páginas), un libro que se concentra en ese borde del continente que separa a Europa de Asia, y que tiene a Rusia enfrente. Recurriendo a la historia, al viaje y al análisis político, Kaplan va dibujando la próxima crisis europea, que se iniciará apenas Moscú, tras Ucrania, ponga los ojos en el oeste. Es un libro que describe una frontera geográfica e ideológica donde los cañonazos de las tropas rusas alrededor de Kiev suenan de otra forma.

¿Una crisis que nadie vio venir? Para nada, dice Kaplan. Y recuerda lo que el polaco Adam Michnik le dijera al escritor y presidente checo Václav Havel hace 31 años en Praga, con el cadáver comunista todavía caliente: “El comunismo fue una ideología capaz de explicar las complejidades del mundo a cualquier estúpido con una sencillez extraordinaria. Bastaba con conocer cuatro fórmulas para ser más sabio que Platón, Heidegger o Descartes. Y luego el comunismo se derrumbó y con él su sencilla explicación del mundo. A continuación, se abrió un vacío. ¿No le parece a usted que, ahora, esa brecha se está llenando con un nacionalismo grosero y primitivo? ¿Que quienes se explicaban el mundo con categorías comunistas ahora recurren a otras nacionalistas?”.

NUEVA GUERRA FRÍA 

“Putin no es Stalin. Ni tan siquiera Brézhnev”, le dicen a Kaplan los rumanos y moldavos con los que habla, muchos de ellos políticos. Es la época en que Vladimir Putin, tras haber perdido el apoyo del régimen prorruso ucraniano, pasa a concentrarse en desestabilizar el nuevo orden que miraba a Occidente y en dividir Ucrania. Algo que significó terminar con la creencia generalizada en Europa después de la Guerra Fría: que Rusia estaba controlada.

Rumania, Moldova/Besarabia, dice Kaplan, pasaron entonces a convertirse en la primera línea de la “nueva Guerra Fría”. Ucrania no, porque casi da por sentado que la expansión rusa pasará por ahí antes de llegar a Rumania. La duda que deja Kaplan es la forma: para cuando se escribió el libro, lo que maquinaba Putin no era una invasión, sino subvertir Ucrania hasta transformarla en pequeñas repúblicas autónomas como Transnistria, una franja entre Moldavia y Ucrania, y que Stalin insertó en lo que era la Gran Rumania para evitar secesiones sin baños de sangre étnicos e instalar, además, bases logísticas para enfrentar invasiones a Rusia. Una estrategia de campos minados que se quedaron instalados en la región.

SUBVERSIÓN E IMPERIO

Ya en ese tiempo el temor de algunos europeos era que la OTAN no pudiera protegerlos. Se lo dice a Kaplan un asesor del gobierno rumano, país que está en la alianza desde el 2004: “El artículo quinto protege a Rumania, Polonia y la resto de los países de la invasión militar, pero no de la subversión”. Es decir, explica Kaplan, el seguro de la OTAN no cubre espionaje, la necesidad del gas natural, redes criminales, compra de bancos y activos estratégicos ni la existencia de medios de comunicación sicarios dedicados a socavar la opinión pública.

Kaplan suele incluir en sus libros entrevistas con intelectuales, artistas y políticos. Acá proliferan asesores e incluso encargados de inteligencia. Es una zona que está esperando un tsunami desde el este. En ese entonces, nadie considera que Putin –un ex espía– pueda comenzar una batalla convencional como la que inició la semana pasada.

Al menos en Rumania/Moldavia, es decir bajo el paraguas OTAN, la presencia de Estados Unidos en la región les da una perspectiva menos aterradora que la de la década de los años treinta del siglo XX. Pero todos, también, tienen claro lo que significa Ucrania para el plan ruso, y lo miran pensando en cuándo y cómo les llegarán las esquirlas a ellos: “(Ucrania es) el Estado pivote para la transformación de Rusia (…) La independencia de Ucrania, geográfica y demográficamente hablando, mantiene a Rusia fuera de Europa en una medida nada desdeñable, aunque Rusia intente por todos los medios mantener cierto control estratégico sobre la región vecina sin atender las reclamaciones de soberanía de esta última. Este es uno de los motivos por los cuales Rusia mantiene un destacamento de tropas y recursos militares en Transnistria”.

Rusia, concluyen los entrevistados rumanos y moldavos de Kaplan, simplemente no puede ser un imperio sin Ucrania. Y no hay derrota en sus palabras, sino realismo. Porque si Rusia vuelve a ser un imperio, entrará a Europa por Rumania y Moldavia. El primer ministro moldavo, Iurie Leancă, suspira en el libro: “La arquitectura de la seguridad europea existente desde 1989 se ha desvanecido ante nuestros ojos”.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Indultos: La oposición se alista para perseguir responsabilidades políticas en la Cámara de Diputados

Crédito: Agencia Uno.

Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Salir de Chile, dedicarse a la música, estudiar sicología o manejar una grúa: los planes laborales que dicen tener los 12 presos del 18-O indultados por Boric

Los rostros de los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Imágenes de los expedientes administrativos)

El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.