Abril 14, 2023

Royalty: Nuevas indicaciones abren nuevas oportunidades. Por Gloria Caro y Hugo Hurtado

Ex-Ante

Si bien el establecimiento de un tope de tributación puede parecer poco idóneo, en caso de no ser factible una rebaja de tasas o un ajuste a la base del impuesto, un límite a la tributación minera puede contribuir a mantener nuestra competitividad ante jurisdicciones comparables.


El proyecto de Ley de Royalty Minero ha reanudado su discusión en el Senado. La Comisión de Hacienda, luego de escuchar distintas voces que le permitan disponer de la mayor cantidad de elementos de juicio a fin de enriquecer la discusión, debate y votación del Proyecto, y de discutir y aprobar indicaciones propuestas por el Ejecutivo, ha abierto un nuevo período para presentar indicaciones al Proyecto.

En este escenario, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha anunciado que presentarán indicaciones, manifestando su esperanza por acercar posiciones con la oposición, sin perjuicio de lo cual, ya ha adelantado el sentido que ellas tendrán.

Tal como hemos sostenido, se valora el interés y disposición al diálogo que las partes involucradas han mostrado en esta materia, en aras de alcanzar acuerdos que velen por el mejor interés del país al largo plazo.

Lo cierto es que este período abre una nueva ventana para el diálogo y la discusión sobre esta materia. En este sentido, el anuncio del Ministro nos permite analizar y valorar la propuesta en su mérito, así como poner a disposición de la opinión pública nuestra experiencia en la materia.

Si bien los lineamientos anunciados por el Secretado de Estado son tres, nos enfocaremos en aquellos que presentan un componente netamente tributario, que propondrían:

  1. Reponer los gastos de organización y puesta en marcha como un costo para efectos del cálculo de la base imponible del componente sobre el margen del Royalty. La redacción replicaría lo dispuesto en el actual artículo 64 Ter de la Ley sobre Impuesto a la Renta, que regula precisamente la determinación de la renta imponible operacional minera (RIOM).
  2. Establecer una carga tributaria potencial máxima de 50%, considerando conjuntamente el Royalty, el impuesto de primera categoría, y los impuestos finales (impuesto adicional) que hubiese correspondido pagar si las empresas distribuyen un 100% de las utilidades generadas.

Sobre el primero de ellos, sólo nos resta mencionar que, a nuestro juicio, apunta en la dirección correcta. Los señalados gastos de organización y puesta en marcha son particularmente relevantes para la industria; esto no sólo para proyectos nuevos, sino también para expansiones de faenas ya existentes, y su exclusión para efectos del royalty minero provocaría una fuerte distorsión y desincentivo al crecimiento de la industria.

En cuanto al segundo, no obstante apunta en la dirección que consideramos correcta, estimamos que resulta insuficiente. Se puede observar que, en su actual redacción, las tasas del royalty son demasiado altas y su progresividad muy pronunciada. Establecer un tope al royalty en un 50% no modifica estas conclusiones.

En primer lugar, porque, de prosperar el Proyecto, la tributación efectiva de la industria minera del cobre en Chile será mucho más alta que la de otras jurisdicciones que compiten por la preeminencia de la que actualmente goza nuestro país en esta industria. En segundo término, porque el establecimiento de un tope, si bien puede tener un efecto agregado a nivel de industria, no cumplirá el objetivo de limitar el potencial impacto de mayor recaudación obtenida en virtud del royalty, pues en la práctica sólo se aplicará a un número limitado de las compañías que actualmente componen nuestra gran minería del cobre.

Con todo, seguimos creyendo en el diálogo, y que este tipo de instancias constituyen oportunidades para alcanzar consensos. Hay un espacio para que la industria minera pague más, pero debemos considerar todas las variables en juego y no sólo las recaudatorias.

Si bien el establecimiento de un tope de tributación puede parecer poco idóneo, en caso de no ser factible una rebaja de tasas o un ajuste a la base del impuesto, un límite a la tributación minera puede contribuir a mantener nuestra competitividad ante jurisdicciones comparables.

Así, frente al anuncio de estas modificaciones, recordamos nuestra propuesta manifestada meses atrás: modificar el guarismo máximo del componente sobre margen operacional minero a un 20% y revisar la progresividad de la escala de tasas, al tiempo que incluir una cláusula que limite, antes que el royalty, la carga tributaria de la renta minera generada en el país a un 45%. Un mecanismo como el propuesto cumple objetivos recaudatorios, cuidando la competitividad de la industria, al tiempo que resultaría aplicable a todos los actores de nuestra gran minería del cobre.

* Hugo Hurtado, socio Líder Tax & Legal y BPS en Deloitte

Gloria Caro, socia experta Mining & Metals en Deloitte

Publicaciones relacionadas

Con Catalina Edwards

Noviembre 30, 2023

Investing (E67) – Aldo Lema, las proyecciones económicas del futuro gobierno de Milei

En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.

Gerente del área de Consultoría de PwC Chile

Noviembre 30, 2023

La montaña rusa dentro del mercado inmobiliario. Por Rémi Barbier

Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.

Director ejecutivo Horizontal

Noviembre 29, 2023

Lecciones de la Comisión Marfán. Por Juan José Obach

Sin crecimiento, no hay empleos de calidad; no hay recursos públicos para aumentar las pensiones o mejorar nuestro sistema de salud. Sin crecimiento, se trunca la promesa de movilidad social. Bajo esta óptica, el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero sí una condición habilitante para el progreso.

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management. Con Catalina Edwards

Noviembre 29, 2023

Mercados Globales (E46) – Felipe Ruiz: mercados y proyecciones para 2024

En un nuevo podcast Mercados Globales, Catalina Edwards conversa con el economista senior de Bci Felipe Ruiz, sobre la situación actual y las proyecciones del mercado de materias primas, así como la situación de Codelco y la producción de cobre en Chile.

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Helen Kouyoumdjian (Fedetur): “Valparaíso tiene menos turistas que antes por la inseguridad”

Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur.

La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.