Mayo 6, 2021

Royalty minero: Los 2 nudos del proyecto que agitan la votación en la Cámara de Diputados

José Miguel Wilson
La imagen corresponde a la tramitación del proyecto del royalty, en marzo pasado. Crédito: Agencia Uno.

Dos aspectos del proyecto que establece un royalty a la minería deberá resolver la Cámara de Diputados que esta tarde, a las 14 horas, probablemente aprobaría este proyecto que ya cuenta con  una mayoría de legisladores opositores y oficialistas. Uno de ellos es una tasa adicional que se aplica al cobre, que iría subiendo en la medida que aumente el valor del metal rojo. El otro punto en discordia, que incluso divide a la oposición, es la posibilidad de que se destine el 50% de la recaudación del royalty al erario nacional y no directamente a zonas mineras.

Qué dice el proyecto. La iniciativa, que ha sido tramitada como una ley simple, ya tendría los votos para ser aprobado en su articulado principal, señala que se exigirá a las mineras pagar una compensación social equivalente al 3% del valor nominal de los minerales extraídos.

  • En ese punto hay acuerdo completo de las bancadas opositoras, que tienen mayoría para aprobar esa parte de la iniciativa.
  • Incluso ese punto también concita simpatías en parte del oficialismo, aunque no comparten la forma cómo se está tramitando el proyecto por ser inconstitucional.
  • Tampoco concuerdan con que el 3% se calcule sobre el valor del mineral, de acuerdo a lo proyectado por la bolsa de metales de Londres. Para ello, los diputados RN proponen que ese 3% se estime sobre las “ventas netas”.

Primera valla. No obstante, las principales diferencias, especialmente de parte de los parlamentarios de Chile Vamos, afloran respecto de una tabla progresiva adicional para el cobre.

  • En vista del piso político que comenzó a tener el royalty en la Cámara, los  autores del proyecto, los diputados Jaime Mulet y Esteban Velásquez, fueron más allá y propusieron otra enmienda, que fue aprobada por la Comisión de Minería.
  • Esta nueva indicación señala que en  el caso que el promedio anual mensual del precio del cobre supere los dos dólares por libra, se aplicaría “una compensación adicional” para aquella parte que supere dicho precio.
  • Así el monto recaudado irá subiendo gradualmente en la medida que sea mayor el precio del cobre.
  • Por ejemplo, si el precio del cobre se eleva sobre los cuatro dólares la libra, la compensación adicional (por aquella parte que supere los dos dólares) será equivalente al 75%.
  • Esta propuesta fue apoyada en las comisiones de Hacienda y Minería por legisladores de todas las bancadas opositoras, incluso de los diputados DC.
  • En Chile Vamos creen que esa medida supone un duro golpe a la actividad minera, por lo que votarán en contra de esa parte de la reforma.
  • En la DC, en tanto, hay algunas dudas, pero mayoritariamente apoyarían esta tabla progresiva.
  • Por ejemplo, el jefe de bancada DC, Daniel Verdessi dijo que a título personal, esa compensación adicional le resulta “razonable”.

El segundo debate. La otra duda del debate de hoy es cómo distribuir los recursos que se recaudarán de ese royalty.

  • La Comisión de Minería propuso que un 25% de los dineros recaudados deberá destinarse a un Fondo de Convergencia Regional para proyectos de desarrollo regional y comunal.
  • El 75% restante, según proponía la instancia de Minería, se destinaría a financiar proyectos de reparación o mitigación de impactos ambientales, pero siempre orientado a inversión de zonas mineras.
  • Sin embargo, la Comisión de Hacienda propuso otra fórmula: un 25% para inversión comunal , otro 25% para la región y el 50% para el erario nacional.
  • Este último punto generó la división de parlamentarios de zonas mineras versus los que representan  otras regiones

Las posiciones en Chile Vamos. En marzo pasado, cuando esta iniciativa se votó en general en la Sala de la Cámara, fue aprobada por 11 diputados de Chile Vamos (6 RN, 4 UDI y un independiente oficialista), casi todos representantes de zonas mineras.

  • Dado que el proyecto aparenta un beneficio directo para zonas mineras, en el Gobierno piensan que es un elemento difícil  de rechazar para los legisladores oficialistas, más aún cuando falta poco más de una semana para las elecciones de convencionales, alcaldes, gobernadores y concejales.
  • Incluso, algunos UDI que no apoyaron la fórmula opositora han estado tratando también de lograr un acuerdo, involucrando al Gobierno, lo que hasta el momento no les ha dado resultados.
  • El lunes pasado, el ministro de Minería Juan Carlos Jobet se reunión con diputados de la comisiones de Minería de la UDI, RN y Evópoli para analizar el escenario.

La definición clave del Senado. En el Gobierno dan por descontado que la iniciativa se despechará de la Cámara, sin embargo, se acordó de tratar de rechazar la tabla del royalty progresivo.

  • En el caso de la UDI se alinearon con desechar las propuestas de la oposición, salvo aquella parte que destina los dineros recaudados a zonas mineras.
  • Por su parte, la bancada de RN resolvió reponer una indicación del diputado Francisco Eguiguren para que el el 3% de royalty se calcule sobre la base de ventas netas.
  • No obstante, en el oficialismo están resignados de que esta alternativa no será aceptada ni aprobada por la oposición.
  • En el Gobierno apuesta a que luego de la votación de hoy en la Cámara, se pueda iniciar una negociación en el Senado.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]