Dos aspectos del proyecto que establece un royalty a la minería deberá resolver la Cámara de Diputados que esta tarde, a las 14 horas, probablemente aprobaría este proyecto que ya cuenta con una mayoría de legisladores opositores y oficialistas. Uno de ellos es una tasa adicional que se aplica al cobre, que iría subiendo en la medida que aumente el valor del metal rojo. El otro punto en discordia, que incluso divide a la oposición, es la posibilidad de que se destine el 50% de la recaudación del royalty al erario nacional y no directamente a zonas mineras.
Qué dice el proyecto. La iniciativa, que ha sido tramitada como una ley simple, ya tendría los votos para ser aprobado en su articulado principal, señala que se exigirá a las mineras pagar una compensación social equivalente al 3% del valor nominal de los minerales extraídos.
Primera valla. No obstante, las principales diferencias, especialmente de parte de los parlamentarios de Chile Vamos, afloran respecto de una tabla progresiva adicional para el cobre.
El segundo debate. La otra duda del debate de hoy es cómo distribuir los recursos que se recaudarán de ese royalty.
Las posiciones en Chile Vamos. En marzo pasado, cuando esta iniciativa se votó en general en la Sala de la Cámara, fue aprobada por 11 diputados de Chile Vamos (6 RN, 4 UDI y un independiente oficialista), casi todos representantes de zonas mineras.
La definición clave del Senado. En el Gobierno dan por descontado que la iniciativa se despechará de la Cámara, sin embargo, se acordó de tratar de rechazar la tabla del royalty progresivo.
Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]
El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.
La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.
La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.
El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]