El exministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, instalado en EEUU desde 2017, retornará a Chile a fines de año, luego de concluir sus estudios. Los planes del ex brazo derecho de Bachelet no contemplan su regreso inmediato a la política sino que a tareas académicas. Para concretar lo anterior, está en conversaciones con varios planteles superiores.
Fecha de retorno: Personas cercanas al ex ministro confirmaron a Ex-Ante que él y su familia aterrizarán después del 31 de diciembre, cuando termine su magíster en políticas públicas en Washington, Estados Unidos. La principal razón para volver son sus planes para instalarse en una casa de estudios y dedicarse a la investigación en los ámbitos en que se ha especializado en estos años: Seguridad, Cambio Climático y Medio Ambiente.
Los años en EEUU: Peñailillo vivió inicialmente en Carolina del Norte, donde estudió inglés, luego se trasladó a Washington junto a su esposa y sus dos hijos. Es ingeniero comercial de la Universidad del Biobío y actualmente combina sus estudios con un trabajo en la misma universidad donde se desempeña como estudiante.
Ascenso y caída: Rodrigo Peñailillo Briceño tuvo uno de los ascensos y caídas más fulminantes de la historia política reciente. Jefe de gabinete en el primer gobierno de Bachelet, en el segundo asumió el ministerio del Interior con un poder sin paralelo en las administraciones anteriores.
Arista legal: Según abogados consultados por Ex-Ante, sus problemas judiciales están solucionados, pues el SII no presentó querellas y los resultados de la investigación no arrojaron resultados en su contra.
El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]
El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]
Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.
La Academia Diplomática sumó en su programa distintos cursos donde se tratan materias como la violencia contra las mujeres y los “patrones culturales discriminatorios” en materia de género. El material forma parte de la política exterior feminista impulsada por el Gobierno.
El Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano puso en tabla la votación de un pacto tributario que ha tardado más de una década de tramitación. Chile lo aprobó en 2015. De aprobarse en Washington, su entrada en vigencia generaría ventajas para los inversionistas.