Agosto 9, 2023

Rodrigo Galilea (RN) y escándalos por fundaciones: “El Presidente aún no aquilata la gravedad y la magnitud de la crisis que está viviendo”

Marcelo Soto

El senador Rodrigo Galilea, candidato a presidente de RN, dice que en el partido hay disputas internas que no conducen a nada. Y, desde su experiencia en el mundo empresarial, tiene una opinión muy crítica del manejo económico: “Aprobar proyectos en este país se ha transformado en una cuestión prácticamente kafkiana”.


 -¿De dónde nace esta candidatura? ¿Dirías que hay cierta tensión interna en RN?

-Evidentemente, esta lista nace de la evaluación de que en RN se ha ido produciendo una disputa entre distintos grupos que ha llegado a una situación más allá de lo razonable. Se producen dinámicas internas del partido que en nada lo favorecen, debido a la conflictividad que muestran estos grupos internos. Queremos retomar la riqueza cultural del partido, y terminar con estas rencillas inconducentes.

-Fuiste intendente del Maule en el primer gobierno de Piñera. ¿Ustedes tienen el apoyo del ex mandatario?

-El Presidente Piñera, hasta donde yo sé, no se ha manifestado en este tema. Su ex ministra Cecilia Pérez es la apoderada de la lista de Paulina Núñez. La senadora Gatica fue gobernadora del Presidente Piñera en su segundo periodo acá en la Región de los Ríos. Independiente de la trayectoria que cada uno pueda tener, el Presidente Piñera no se ha pronunciado respecto a ninguna lista.

-¿Eres cercano a él?

-No tengo ningún problema con él. Pero no pertenezco a un grupo que hable habitualmente con él o vaya a su casa o algo así. Soy un exfuncionario suyo de hace muchos años.

-¿Son una lista de continuidad con la actual directiva?

-Nosotros no nos planteamos ni como continuidad ni como discontinuidad de nadie. Lo que hemos buscado es que RN sea una correcta oposición y preparar lo que son las elecciones territoriales del próximo año y por supuesto, las parlamentarias y presidenciales de dos años más. Si es que el partido no tiene cohesión interna es muy difícil que logre cumplir el rol que se espera de él.

-Respecto de la política de alianzas, ¿cómo ves la posibilidad de de hacer una coalición con Republicanos? El mismo Piñera planteó una alianza desde Kast hasta Amarillos.

-El Presidente Piñera lo planteó el domingo, pero inmediatamente los Demócratas, Amarillos y Republicanos dijeron no estar dispuestos. Yo en esto soy más cuidadoso. En términos de alianza, lo primero es fortalecer el rol de Chile Vamos. Nuestros socios naturales siempre han sido la UDI y Evópoli. Y después por supuesto que se pueden buscar espacios de coordinación con Republicanos. Y con Amarillos y Demócratas. Pero nuestra fuente de alianza más natural sigue siendo Chile Vamos.

-¿Cuál es tu posición respecto al desafuero de María Luisa Cordero, que es independiente apoyada por RN? Y trató en duros términos a la senadora Fabiola Campillai.

-La diputada Cordero dice que hizo una evaluación médica que resultó ser finalmente incorrecta. Yo conozco a la senadora Campillai y me consta el drama que sufrió. Por lo tanto yo prefiero que nadie trate de obtener réditos políticos de una situación tan desafortunada como la que le tocó vivir a ella.

-¿Crees que Renovación Nacional debería tener una postura de oposición más dura contra el Gobierno, pensando en toda esta serie de escándalos por fundaciones?

-Para mí la discusión no es ser más duro o menos duro. El rol opositor tiene que ser claro, pero sobre todo tiene que ser consistente. Cuando nosotros somos opositores tenemos que explicar por qué lo somos, por qué nos parece mal una determinada propuesta del gobierno. Y además, en todo lo que tiene que ver con escándalos como los que estamos viendo, si dureza se entiende por denunciar todo lo que haya que denunciar, por supuesto que hay que hacerlo, porque aquí la probidad pública es un tema central. Toda la plata que se mal traspasó es plata que debió haber ido a los sectores más vulnerables de este país.

-¿Cómo calificas el manejo del Gobierno sobre este escándalo de las fundaciones? ¿Ha sido adecuado, oportuno?

-El Gobierno está absolutamente entrampado y paralizado frente a este tema de la fundaciones y creo que no ha tenido la lucidez para actuar. En mi opinión, a estas alturas todos los ministros debieron haber puesto sus cargos a disposición del Presidente de la República como un gesto político relevante. Y el Presidente, frente a la magnitud de lo que está ocurriendo, tiene que analizar efectivamente estrategias que pasan muchas veces por cambio de nombres, para que sea creíble todo lo que tiene que hacer en términos de recuperar la credibilidad y honorabilidad de su gobierno.

-Aunque falta mucho para las elecciones presidenciales, ya hay dos nombres bien posicionados que son José Antonio Kast y Evelyn Matthei. ¿Con cuál sientes más cercanía?

-Falta todavía un buen rato. Las encuestas muestran efectivamente a Evelyn Matthei y José Antonio Kast como los nombres con mayor nivel de popularidad. Pero también hay alcaldes que tienen gran nivel de popularidad. Cada partido en su momento tendrá que decidir de acuerdo a los mecanismos propios, a quién va a postular. Hay esquemas de primarias para llegar después a la primera vuelta, etcétera.

-¿Cuál es tu evaluación sobre Boric? ¿Cómo ha sido su presidencia hasta ahora, que tiene un constante 30% aproximado de aprobación?

Probablemente, él y su conglomerado se habían visto de alguna manera instalando un nuevo modelo de país a través de una nueva Constitución. Cuestión que fue rechazada de plano por la ciudadanía y desde ahí creo que no ha podido dar con el tono.

Sus proyectos más emblemáticos, el tributario y el de pensiones también fueron presentados de una manera muy maximalista. Y eso ha hecho que el primero fuera derechamente rechazado en la propia Cámara de Diputados y el segundo sigue entrampado. Si tomamos todo eso, más las crisis que semana a semana van ocurriendo, creo que el Presidente aún no aquilata la gravedad y la magnitud de la crisis que está viviendo.

Por eso vuelvo a insistir. Debe hacer cambios profundos. Muchos de esos cambios pasan por cambios de nombres.

-Vienes del mundo empresarial, fuiste director de la Cámara Chilena de la Construcción en la zona sur. ¿Valoras la gestión económica en un escenario complejo?

-Desde hace ya bastante tiempo, el Estado es un muy mal amigo de los emprendedores, del emprendimiento, de las empresas, etcétera. Y realmente aprobar proyectos en este país se ha transformado en una cuestión prácticamente kafkiana. Desde obtener permisos en la DGA, en la Seremía de Salud, Trámites Ambientales, Consejo de Monumentos Nacionales, Subsecretaría de Pesca para las Concesiones.

Uno sabe cuando entra y no tiene idea ni cuando sale ni en qué condiciones sale y eso ha ha ido tendiendo una especie de telaraña en la capacidad de emprender en este país. Mientras eso no se solucione va va a ser muy difícil que el país retome el crecimiento. Yo si fuera el ministro Marcel pondría todo  mi empeño en ese tipo de cosas, más que en impuestos.

-¿Qué piensas del proceso constituyente? ¿Sería trágico para Chile que fracasara?

-Están dadas todas las condiciones para terminar con el tema constitucional en Chile. Si eso no resulta por distintas razones, entre otras muy probablemente por el desprestigio de la política, creo que ya a esta generación no le va a tocar hacer este empeño nuevamente. Y tendremos que seguir con reformas constitucionales más que una nueva Constitución.

Para seguir leyendo entrevistas, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]