-En el gobierno lo identifican como uno de los parlamentarios de centro derecha más abierto al diálogo. ¿Cambia eso al asumir la presidencia de un partido?
-Siempre me ha parecido que el diálogo es algo inherente a la política. Negarse a dialogar es negarse a hacer política. Lo que me parece más relevante es la honestidad y calidad del diálogo. Con honestidad me refiero a que exista un esfuerzo genuino por encontrar solución a los problemas planteados. Y por calidad, entiendo la necesaria preparación y estudio de los asuntos tratados. Por supuesto que mi calidad de Presidente de RN en nada cambia esa forma de abordar los debates con el gobierno.
-¿Qué ha percibido por parte de los inversionistas en el Chile Day? ¿Cree que la permisología está afectando las inversiones en Chile?
-Creo que en Chile Day uno de los temas en que mayor consenso existe, es que obtener permisos para emprender un proyecto se ha transformado en algo kafkiano. Los empresarios saben cuándo entran a un trámite, pero no cuándo saldrán porque es imposible saber las condiciones y plazos en que se obtendrán las autorizaciones. Ese es un pasivo enorme en el país. Veo total conciencia de ello no sólo en el sector privado sino también en los ministros y políticos de todos los sectores. Solucionar esto debe ser parte principal de cualquier pacto fiscal.
-¿En la reforma de pensiones, es para RN un intransable que el 6% vaya a cuentas individuales?
-En una eventual reforma de pensiones se deben abordar varios temas: cambios en la industria, eventual ingreso del estado y sus condiciones, reforzar la institucionalidad fiscalizadora del sector, etc. En relación a los eventuales puntos que el gobierno plantea deducir de los ahorros obligatorios, nos parece incoherente que una inmensa proporción de cotizantes de condición económica vulnerable financie a los sectores más afortunados en su vida laboral. Eso no es correcto en una política pública.
-¿Cuál sería el mejor mecanismo para que Republicanos y Chile Vamos enfrenten una elección municipal en conjunto? ¿Los pactos por omisión son una salida?
-Es un tema que aún no hemos conversado formalmente, pero que evidentemente requiere coordinación. Veo probable listas separadas en candidaturas a cuerpos colegiados, como asimismo tener la generosidad de llegar a candidaturas únicas en los cargos de alcaldes y gobernadores regionales.
-El expresidente Piñera fue uno de los personajes mejor evaluados por la encuesta CEP. De ahí aumentó su exposición mediática. Pese a que lo ha descartado, ¿lo considera como una opción presidencial?
-Efectivamente el expresidente Piñera ha tenido una importante alza en la apreciación que la ciudadanía tiene de él y de su gobierno. Dicho lo anterior, creo que los planes del expresidente Piñera están muy lejos de volver a ser candidato a la presidencia, y por lo mismo nunca me he planteado esa posibilidad.
-¿Considera que es positivo para el proceso constitucional cómo quedaron redactadas las enmiendas? Analistas dicen que los Republicanos pasaron máquina. ¿Le ve futuro al proceso después del llamado de los expresidentes a no perder esta oportunidad?
-Creo que el proceso constitucional es muy importante y se deben hacer todos los esfuerzos para llegar a un buen texto que sea valorado por la ciudadanía. En ello son importantes el fondo y la forma. Los Consejeros Constitucionales deben tener claridad que toda señal o conflicto innecesario sólo será aprovechado por quienes no valoran el proceso.
La Constitución no debe abordar materias que pueden ser tratadas en leyes. Debe fijar básicamente los principios inspiradores de la Nación, su institucionalidad política, las instituciones de rango constitucional y la interacción entre ellas. En la medida que exista claridad en ello, creo que podemos lograr el objetivo de darle al país un texto constitucional que permita mirar con optimismo nuestro futuro. Las declaraciones de los ex presidentes van en esa línea y yo las comparto.
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.