Diciembre 13, 2022

Ricardo Solari y 50 años del golpe: “Nos pilla de nuevo con un país en tensión, con instituciones debilitadas”

Marcelo Soto

El exministro Ricardo Solari, consultor internacional, cree que la conmemoración del medio siglo del 11 de septiembre debería ser una oportunidad de mirar al futuro y no quedarse pegados al pasado. Sobre el acuerdo constitucional, admite: “No es todo lo que hubiéramos querido. Nada es perfecto, pero no hay que olvidarse que hubo un 4 de septiembre. Fue una derrota durísima”.


-¿Cómo evitar que los 50 años del golpe se conviertan en una conmemoración partisana?

-Hay una dimensión que es analítica, pero otra que tiene que ver con cómo nos imaginamos el futuro en común. Y creo que esa es la relevancia. No me gustaría que de repente la sociedad chilena se vaya a transformar en una comunidad de historiadores, que van a estar procesando estrictamente la situación de septiembre del 73. Lo que importa es ver la dinámica y cómo el país se ha proyectado en el tiempo, cuál es el país que hoy día tenemos.

-¿Qué edad tenías para el golpe?

-Dieciocho. Era dirigente socialista de la generación que lideraba Carlos Lorca, que era muy partidario de apoyar al presidente Allende. Lo viví desde una lógica en el interior de la Unidad Popular, de aquellos que no creíamos en las armas.

-¿Eran minoría?

-Yo diría que al final, independientemente de cuál fue la correlación de fuerzas al interior de la Unidad Popular o de la izquierda chilena, fue imposible evitar el desenlace que ocurrió… pero más que interesarme en ese aspecto del suceso, me interesa el Chile que tenemos hoy, como resultado de esa interrupción del proceso democrático.

Hay dos dimensiones. Primero, la importancia y la valoración que se hace de las instituciones democráticas. Hoy tenemos una debilidad de las instituciones bien acentuada, que se han puesto a prueba y en tensión en los últimos tres años. En segundo lugar, a partir de estos 50 años, se ha puesto en el abecedario chileno la valoración de los derechos humanos.

-¿Cómo encuentra al país este medio siglo del golpe?

-Nos pilla de nuevo con instituciones precarias, de nuevo con un país que está tensionado, con polaridades. La efeméride tiene bastante que ver con el futuro : nos obliga a pensar, por ejemplo, en la Constitución como un conjunto de reglas del juego, que compartamos todos, con un amplio respaldo a los derechos humanos.

-Óscar Guillermo Garretón escribió que esperaba que este aniversario no sea una especie de santuario hacia Allende o la Unión Popular y se olvidaran los errores que se cometieron.

-Yo me aparto un poco de Garretón. Lo que importa es mirar el país hoy, después de 50 años. Respecto del pasado, es un debate que es ineludible. Pero creo que convoca menos o es menos relevante que las consideraciones sobre  lo que tiene que ver con el futuro. El presidente Lagos señaló hace pocos días que estamos peor que ayer. Ya no somos lo que éramos.

-¿No estás de acuerdo con eso?

-No. Creo que es parte del balance que hay que hacer. No lo descartaría. Hoy estamos en materia de cohesión social, con un enorme déficit

-Uno de los temores es que se divida el país entre pinochetistas y allendistas. ¿Crees que todavía está esa fractura en Chile?

-Yo creo que sí y no. Tengo la sensación de que hay una distancia y una diferencia significativa, porque Allende representa un mundo y un universo de valores bastante amplio. Ese no es el caso de Pinochet. No desconozco que hay pinochetistas y no se me olvida nunca, porque estuve en la campaña del No, cuando el Sí obtuvo 44%. Por lo tanto no minimizo su relevancia en la sociedad chilena..

La polarización es un riesgo en la sociedad contemporánea. La polarización en sociedades con debilidades institucionales como es la nuestra, son una invitación, una antesala a soluciones autoritarias. Es así siempre.

Ese es el valor trascendental de que se vayan a mezclar estos 50 años del Golpe de Estado del 73 con el proceso de elaboración de una nueva Constitución. Lo que es totalmente evidente es que nadie puede pretender  que esta imagen de la casa común signifique que todo el mundo piense lo mismo.

-¿Votaste apruebo?

-Sí.

-¿Qué te parece el acuerdo?

-Creo que se puede dar un buen debate constitucional. Para empezar, considero la paridad en el acuerdo como un logro civilizatorio respecto de la política 50 años atrás. Ahora, no es todo lo que hubiéramos querido. Nada es perfecto, pero no hay que olvidarse que hubo un 4 de septiembre. Fue durísimo.

-¿Piensas que el papel de los expertos puede ser importante?

-Tengo una gran duda en los expertos. Se sabe que la convención estaba llena de expertos. Y resultó lo que resultó. Tengo la sensación de que lo que pueden hacer los expertos es ayudar a que los insumos esenciales de un debate constitucional razonable estén sobre la mesa.

El interés principal, que a mí por lo menos me mueve en relación a la nueva Constitución, es ver cómo perfeccionar un régimen político, nuestras instituciones democráticas, que yo las veo hoy día muy debilitadas y muy precarizadas. Esa es la cuestión principal. Cómo logramos hacer que en Chile el Gobierno tenga la oportunidad de poder pasar una legislatura. Que no se produzca la eternización de una discusión, como las pensiones, de algo que en el consenso técnico estamos todos de acuerdo hace diez años.

-¿Cuál debería ser la actitud de Boric frente a los 50 años del 73?

-Es una persona cercana a la imagen de Allende. No debería tratarse de Allende o de Pinochet estos 50 años. La cuestión principal que yo defiendo consiste en que eso ya tiene su lugar y su cauce; el tema es cómo de alguna manera somos capaces de ordenar una conversación sobre el futuro a propósito de los 50 años. Esa es la tarea, a mi juicio, que debería plantear el Presidente.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 2, 2023

Enrique Paris y crisis de isapres: “La ministra de Salud no es capaz de ser escuchada”

El presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, pero no tiene […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Marcelo Soto

Noviembre 30, 2023

Gonzalo Müller, del A Favor: “Pasamos de una elección imposible a una competitiva”

El coordinador de la franja del A favor, Gonzalo Müller, dice que “ganará quien cometa menos errores, pero sobre todo quien logre conectar con el sentimiento de malestar de los chilenos”. Y sobre el Presidente Boric advierte: “Su nuevo tono electoral obedece a un mayor nerviosismo por el resultado”.

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]