Ricardo Núñez (PS): “Hemos asumido la mala experiencia de la Convención Constituyente, un fracaso tremendo”

Marcelo Soto

Hace 68 años ingresó a la Juventud Socialista. Fue un importante líder de la renovación del PS durante la dictadura. Entre 1990 y 2010, senador por Atacama. Y ahora pelea un cupo en el Consejo Constitucional. “Los entendimiento electorales son eso, nada más que eso. No son entendimientos políticos. Los entendimientos electorales implican un respaldo que dice relación con la coyuntura, no con una visión de futuro”, dice sobre la alianza electoral del PS con Apruebo Dignidad.


 -Tienes una larga carrera política. ¿Por qué decidiste lanzarte a una contienda electoral a los 83 años?

-En todos los años de reconstrucción de la democracia, Chile nunca había estado en una situación tan particularmente compleja como la que estamos viviendo actualmente. Tenemos no solamente una derecha ensoberbecida, sino que también el mundo progresista se encuentra en una situación de dispersión lamentable.

Pero lo más lamentable es que Chile virtualmente se encuentra sin Constitución. Tenemos una Constitución que no refleja realmente la aspiración de la mayoría de los chilenos y otra Constitución que fue rechazada rotundamente el 4 de septiembre pasado. Frente a un cuadro de ese tipo, hay personas que pueden perfectamente quedar al margen de lo que ocurre en su entorno. Otros, sin embargo, y entre ellos, me cuento yo, tomamos la decisión de aportar.

-¿Qué lecciones de tu experiencia quieres entregar?

-No fue fácil la transición de la dictadura a la democracia. Sé que puedo aportar a una nueva Constitución. Sé que es fundamental el diálogo, el entendimiento, ponernos en el papel de los otros que piensan distinto a nosotros, creo que es vital y para eso pretendo entregar mi experiencia.

-¿Cuáles van a ser tú tus principales planteamientos?

-Yo creo que hay que darle contenido a lo que ha sido la definición más recurrente en este último tiempo, que es la construcción de un Estado social y Democrático de Derechos. Terminar con el Estado subsidiario es una tarea fundamental. Si no logramos una Constitución, vamos a encontrarnos en una situación tan caótica como la que se demostró el 18 de octubre 2019.

-Vas en una lista con el Frente Amplio, el Partido Comunista, a diferencia del Partido PPD, que va en otra lista. ¿La campaña electoral puede profundizar la división en el oficialismo, las famosas dos almas?

-Los partidos tienen siempre su propia forma de entender la realidad. Y creo que eso es un hecho de la causa que no hay que sobre interpretar: es una situación absolutamente coyuntural. Producto del desafío electoral.

-En ese sentido, ¿cómo interpretas la derrota de ayer por la reforma tributaria?

-Creo que es francamente lamentable. La derecha es muy irresponsable de no haber dado sus votos para generar una reforma tributaria que no solamente los sectores de izquierda o centroizquierda han solicitado; hay sectores también del mundo empresarial que quieren tener reglas claras

Una vez más, los chilenos nos tenemos que enfrentar a una derecha muy conservadora que no quiere asumir que si no tenemos reformas suficientes para que el  Estado tenga la posibilidad de resolver, aunque sea medianamente las grandes demandas de los chilenos, vamos a tener siempre un desequilibrio tal que nos vamos a encontrar siempre caminando por el borde del precipicio.

-Pero también es culpa del gobierno que no hizo el esfuerzo necesario para conseguir los votos o llegar a consensos mayores.

-Yo tengo la impresión de que el gobierno hizo un gran esfuerzo y creo que hay que buscar la forma de reponer nuevamente una reforma tributaria que efectivamente le permita a Chile seguir avanzando.

-¿Esta convención va a ser muy distinta a la convención anterior, sin los excesos que vimos en algunos constituyentes?

-Obviamente va a depender de cómo los ciudadanos se comporten el 7 de mayo. Pero tengo la impresión de que todos hemos asumido la mala experiencia de lo que significó la Convención Constituyente. Fue un fracaso tremendo, por cierto. Creo que los constituyentes no asumieron que era el momento histórico propicio para haber entregado un texto que pudiera unir a los chilenos y no terminar dividiéndolos.

-¿Crees que es posible que el PPD, la DC formen una alianza con el Frente Amplio, el Partido Comunista y el PS?

-No, yo creo que la gran tarea que está pendiente en el mundo político y que seguramente va a ser materia después de las elecciones, es buscar un mecanismo de entendimiento del mundo progresista. El mundo progresista no puede seguir disperso ni electoral ni políticamente.

-¿Pero te sientes cómodo en una alianza con el Frente Amplio que durante mucho tiempo fue muy crítico de la Concertación?

-El hecho de que hoy día lo más importantes ministros del gabinete del presidente Boric sean personas que participaron de la Concertación, demuestra que hay un momento distinto, hay un aire diferente. Entiendo que hay una autocrítica implícita, que creo que hay que aprovecharla, porque en política los errores se pagan caro cuando  no se asumen como tales.

-Este es el primer año del gobierno de Boric, ¿se notó una falta de experiencia?

-Ha sido complejo, sin duda. Muy seguido ha debido enfrentar momentos extraordinariamente difíciles. Seguramente la falta de experiencia en algún momento jugó en contra del gobierno.

-Se viene el cambio de gabinete. ¿El Partido Socialista debe tener mayor protagonismo?

-No sé si un mayor protagonismo se logra con más ministerios conducidos por un determinado partido. Aquí lo importante es que el Partido Socialista contribuya con todas las demás fuerzas políticas que están comprometidas con el Gobierno, a darle mayor solidez y mayor fuerza al impulso transformador que el gobierno se propone. Será voluntad del Presidente si convoca o no a ministros y subsecretarios del Partido Socialista, PPD o Radical, que entiendo han demandado con justeza tener una mayor presencia al interior del gabinete.

-¿Esta alianza electoral del Partido Socialista con el Frente Amplio y el Partido Comunista puede extenderse y profundizarse?

-Los entendimiento electorales son eso, nada más que eso. No son entendimientos políticos. Los entendimientos electorales implican un respaldo que dice relación con la coyuntura, no con una visión de futuro. Por lo tanto, creo que los entendimientos de carácter electoral que están sometidos a la inmediatez no tienen la misma validez cuando estos están fundados en un proceso de entendimiento para fijar metas objetivos que cada uno comparte.

Creo que ese es un debate que está ausente. Particularmente en el llamado Socialismo Democrático. Yo tengo la impresión de que es una buena alternativa para Chile. Tengo la mejor impresión del partido PPD, radicales, por cierto del mundo progresista de la Democracia Cristiana. Yo creo que en Chile hay que hay que ir caminando rápidamente para generar un nuevo cuadro político en el país. En eso el Partido Socialista puede colaborar perfectamente con las demás fuerzas.

-Es decir, una alianza solo del Socialismo Democrático.

-Por cierto, fundamentalmente con ellos, sin excluir a nadie que comparte con nosotros el objetivo estratégico.

Siga leyendo entrevistas de Ex-Ante aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Cadem: Matthei se mantiene primera y suben de 28% a 36% los que creen que será la próxima Presidenta (Lea aquí la encuesta)

En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).

Marcelo Soto

Abril 27, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Juan Cristóbal Villalobos

Abril 27, 2025

Ascanio Cavallo: “Francisco estuvo muy atrapado por las circunstancias”

El columnista y periodista hace un balance crítico del pontificado del fallecido Papa. Pero también señala que “hay que reconocerle que la tarea del próximo Papa será más fácil: ya se despejó la peor parte del problema que eran los casos de abuso. Incluso, el último lo resolvió el Papa un día antes de morirse […]

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Maya Fernández dice que se enteró del interés por venta de la casa a través de su tía Isabel Allende

Maya Fernández e Isabel Allende en una imagen de 2023. Foto: Agencia UNO.

En su declaración al fiscal Patricio Cooper, la entonces ministra señala que su tía fue quien le comentó “que en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar había una idea del Ejecutivo de adquirir la casa para convertirla en un museo” y que luego ella también le informó que se […]