Chile. Fue una semana intensa en el mercado local. El Imacec de abril estuvo bajo las estimaciones, al subir un 6,9%, impulsado por servicios y comercio. Un dato relevante en la previa de una “súper semana” que se aproxima en Chile: Reunión de Política Monetaria, IPC e IPOM. De acuerdo a la Encuesta de Operadores Financieros publicada este jueves, el IPC habría anotado un incremento de 1,2% en mayo. Para junio y julio, en tanto, las proyecciones de los operadores se mantienen en 0,8% y 0,9% respectivamente.
La OPEP fue otro de los grandes protagonistas de esta semana. El cartel compuesto por 23 países acordó producir más petróleo a partir de julio a medida que la producción de Rusia se ve afectada por las sanciones impuestas por la Unión Europea.
Europa. Precisamente los precios de la energía explican en parte el aumento de la inflación reportada en la Eurozona. Además, el PMI manufacturero bajó casi un punto en mayo. Mientras, el desempleo se mantuvo sin variaciones en 6.8%. Todas las bolsas cerraron este viernes en rojo.
Argentina. La inflación en mayo subió un 5%. Eso, en la cifra oficial. Algunos datos privados afirman que se ubicó en 5.5%. Lo concreto es que en los primeros cinco meses del año el alza de precios en el país vecino llega 30%. Algunos analistas proyectan que incluso podría superar el 70% para este año.
Una serie de correos electrónicos en una causa laboral reflejan cómo hubo advertencias a los nuevos controladores sobre el incumplimiento de las normas ambientales. Los antecedentes son parte del caso de los dueños chinos contra el empresario chileno Isidoro Quiroga.
En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con el gerente de Estrategia en Sartor Finance Group sobre inversiones y la bolsa de valores en Chile, además de la expectativa de crecimiento e inflación en territorio chileno.
Tanto desde el oficialismo como desde sectores de la oposición hay interés por llegar a acuerdo en materia de pensiones. El rol del Estado queda en duda con el APA, pero se mantendría con un inversor público. Se termina la idea de las cuentas nocionales. Incluso una nueva versión del autopréstamo podría entrar al borrador.
Revise las principales fechas para realizar enviar la declaración al SII y determinar la eventual devolución de impuestos. Este año habrá una fiscalización concentrada en los altos patrimonios.
Si proyectamos la evolución de la carga tributaria de los países OCDE conforme aumenta su nivel de desarrollo, deberíamos aspirar a cerrar la brecha con el promedio OCDE actual (24,5% del PIB) en un plazo de 12 años, es decir, al 2035.