Mayo 20, 2022

Resumen de la semana. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Termina una semana difícil. Los mercados intentaron aferrarse a cualquier noticia que entregara alivio, como la reducción de la tasa hipotecaria en China. Pero nada fue suficiente. Wall Street vive sus peores días en décadas. Mientras, en Chile la información publicada por el Banco Central da cuenta de la preocupación por el alza de los precios y un “cambio de escenario” que motivará más alzas en la tasa de interés.


El indicador más importante del mercado de capitales norteamericano el S&P 500 está en zona de riesgo. Hoy descendió de un umbral clave para entrar en “bear market” (mercado bajista) una formalidad – a estas alturas- para un hecho que en la práctica se está constatando hace semanas. Al cierre logró escapar de esa zona, al igual que el Dow Jones. Este último cerró su octava semana de caída consecutiva, pese a que este viernes logró revertir una caída de 400 puntos para terminar prácticamente plano.

Las razones no han cambiado… alta inflación y aumento agresivo de tasas inquietan por el impacto en el crecimiento económico, pero también por las ganancias corporativas.

Hay dos medidas inflacionarias que habitualmente miramos: el conocido IPC (índice de precios al consumidor) y el menos mediático IPP (índice de precios al productor). El primero mide la inflación en los bienes que llegan a los consumidores y el segundo, mide el alza de precios desde la perspectiva de los productores y, por ende de las empresas. Si a éstas les cuesta más caro producir, disminuyen sus márgenes, ganan menos y valen menos en bolsa.

Wall Street cerró este viernes:

  • Dow Jones 0.03%
  • S&P 500 0.01%
  • Nasdaq –0.30%

En un mes, los tres indicadores acumulan caídas superiores al -7%. El industrial Dow Jones suma una baja del -7.54%, el índice S&P 500 cae un -8.67% y el tecnológico Nasdaq acumula una pérdida del -11.56%.

La inflación es un fenómeno global y se tomó la agenda del G7 esta semana. Más aún a la luz de los resultados de los grandes retailers norteamericanos que reportaron esta semana y cuyos análisis vale la pena revisar.

Nuevos hábitos. Al principio de la pandemia todos cambiamos nuestros hábitos de consumo… la venta de productos para el mejoramiento del hogar aumentaron y en muchos casos, los planes de ayuda, permitieron solventar parte de esos gastos. Así fue como previendo que la demanda por estos artículos se mantendría, Target, la cadena norteamericana de supermercados, apostó por comprar más artículos para el hogar, juegos de terraza, televisores, productos caros y de gran volumen que fue más difícil transportar y cuyo tamaño los hace muy complejo de almacenar.

Pero a medida que los confinamientos han ido quedando de lado, el impulso por renovar los hogares también se moderó. El cambio ha sido rápido y no hubo tiempo para reaccionar. Así, explican los ejecutivos de Target, parte del desastroso resultado de sus operaciones en el primer trimestre.  A esto se suma la inflación. Estos productos hoy valen más.

  • “Si bien esperábamos que los consumidores continuaran reenfocando el gasto de los bienes a los servicios, no anticipamos la magnitud de ese cambio”, dijo el CEO de Target, Brian Cornell.

Ross Stores reportó caída en ventas y ganancias en el primer trimestre. Sus clientes -de bajos ingresos- se han alejado de sus tiendas a consecuencia de la inflación. Sus acciones cayeron hoy un -20%.

Wallmart. Sus inventarios crecieron un 33% y si bien las ventas en general en EE.UU. se mantienen firmes, el foco de los gastos ha cambiado.

  • El presidente de la FED de Minéapolis, Neel Kashkari, señaló esta semana que las finanzas de los norteamericanos gozan de buena salud y eso podría llevar a la FED a tener que ser más agresiva para contener el alza de los precios.

Como si fuera poco, la guerra continúa, asoma la inquietud del Banco Mundial por la escasez de alimentos y la OMS advierte de una nueva enfermedad infecciosa: la viruela del mono. EE.UU., Australia, Canadá y países europeos ya tienen casos confirmados.

  • Mientras los casos avanzan, se impulsa también el único laboratorio que tiene la vacuna contra este mal. Se trata de Bavarian Nordic un laboratorio danés que cuenta con la cura contra este mal desde 2019. Sus acciones han subido un 60% en los último 5 días en la Bolsa de Copenhague

Europa. Es prácticamente un hecho. El Banco Central Europeo subirá su tasa de interés en julio. El proceso será “más gradual”, en palabras de Ignazio Visco, miembro del Consejo de Gobierno del BCE, que esta semana siguió atentamente la entrega de importantes datos:

  • PIB de la eurozona en el primer trimestre alcanzó el 0.3%, mientras que el IPC interanual se mantuvo en 7.4% en abril, igual que en marzo.
  • Rusia informó que su economía creció un 3.5% en el primer trimestre (sin entregar detalles mensuales), cuando el conflicto armado aún no golpeaba con fuerza. En medio de este panorama, el gobierno de China anunció que negocia con Moscú para comprarle su petróleo. La operación se hará con un descuento favorable para Pekín. Mientras, Rusia anunció corte de gas a Finlandia a partir de este sábado.

Chile. Esta semana el IPSA alcanzó los 5.000 puntos, un hito para el mercado que duró sólo el martes. Lo que sí celebraron los inversionistas fueron los resultados de SQM. La compañía ganó en el primer trimestre US$796.1 millones, casi 11 veces más de utilidad en comparación con igual periodo 2021. “El mercado del litio sigue siendo muy dinámico y, en ocasiones, difícil de medir y estimar. A pesar del entorno de precios más altos que hemos visto, todavía creemos que el mercado del litio crecerá al menos un 30% este año”, sostiene el reporte. Los fertilizantes también registraron alza en sus ingresos. Con estos datos, algunas corredoras subieron el precio objetivo de la acción.

  • Estos buenos pronósticos no alcanzaron para impulsar al IPSA que siguiendo a Estados Unidos corrigió al final del día y cerró prácticamente plano.
  • El dólar llegó a cotizarse en 830 pesos durante este viernes. Finalmente rebotó durante la tarde para llegar a $836. En la semana acumula una caída del $24.

Enfrentamos una inflación “mayor a lo previsto” que llevará a una “revisión completa” de las proyecciones en el IPOM, parte de los comentarios de Rossana Costa, presidenta del Banco Central que este viernes participó en un seminario. Esta semana, el Instituto Emisor reportó un déficit de cuenta corriente y un PIB en el primer trimestre del 7.2%, bajo lo esperado por el mercado.

Próxima semana tendremos menos datos locales, pero importante información de consumo personal en Estados Unidos que darán más luces sobre este complejo momento económico.


Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a After Office, nuestro newsletter de economía.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 13, 2025

IPSA cae 0,85% y cierra en 6.756,5 puntos; dólar retrocede a $1.008 tras intervención de Hacienda

Imagen generada por IA

La caída del IPSA refleja presiones locales e internacionales, mientras que la intervención de Hacienda en el mercado cambiario ha ofrecido cierto respiro al peso chileno, aunque el contexto global sigue siendo un desafío para las monedas emergentes.

Socio Principal PwC Chile

Enero 13, 2025

Hagamos que las cosas cambien. Por Renzo Corona

Sin un crecimiento sostenible que se acerque más al 5%, seguiremos en un ritmo cansino, empeorando en todos los indicadores y año a año seguiremos con las mismas discusiones. Hagamos que las cosas cambien.

Ex-Ante

Enero 10, 2025

Nuevos dueños de Clínica Las Condes: Indisa y EuroAmerica se quedan con el 55,75%

Clínica Las Condes. (Crédito: Wikimedia Commons)

Tras semanas de especulaciones, los nuevos accionistas mayoritarios de Clínica Las Condes serán los dueños de Clínica Indisa y la financiera EuroAmerica. Ambos grupos se repartirán en partes iguales el 55,75% de la propiedad, previamente controlado por Auguri, ligado a Cecilia Karlezi. A través de un hecho esencial CLC informó que “ha quedado sin controlador”, […]

Ex-Ante

Enero 10, 2025

IPSA se desacopla de Wall Street y cierra con alza de 0,17%, mientras el dólar concluye en $1.011

El IPSA mantuvo su desempeño positivo en una jornada marcada por ajustes en el presupuesto anunciados por Hacienda, nuevas proyecciones económicas locales y un fortalecimiento del dólar tras datos laborales en EE.UU. La estabilidad en el mercado local contrasta con la presión internacional, lo que refuerza su resiliencia en este inicio de 2025.

Socia líder de Servicios de Sostenibilidad y Cambio Climático en EY Chile

Enero 10, 2025

Lucha contra el cambio climático y las instituciones financieras. Por Pamela Méndez

Es crucial que las instituciones financieras reconsideren su papel y responsabilidad en la lucha contra el cambio climático. La sostenibilidad no es una opción, sino una necesidad imperativa para garantizar un futuro habitable para las próximas generaciones. Los bancos deben reconocer que su influencia y capacidad de movilizar capital pueden ser fuerzas poderosas para el […]