Noviembre 24, 2023

Rediseño de SLEP: El duro golpe que le asestó el Senado al ministro Cataldo

Alexandra Chechilnitzky

El ministro Marcel debió desplegar intensas negociaciones en el Senado  durante las últimas 24 horas para llegar a un acuerdo con la oposición respecto a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). La senadora Yasna Provoste (DC) y parlamentarios de Chile Vamos habían dejado al titular del Mineduc Nicolás Cataldo (PC) como un interlocutor inválido. El secretario de Estado tendrá hasta la primera quincena de diciembre para justificar aquellos SLEP que implementará en 2024 y, de tener problemas, se podría arriesgar a una acusación constitucional en su contra.


Panorama general. Sin la presencia del ministro Nicolás Cataldo y poco antes de las 22:30 horas de este jueves, el senador José García Ruminot (RN) leyó un documento de 5 páginas con acuerdos del Gobierno con la comisión de Educación del Senado.

  • La finalidad del protocolo de acuerdo era destrabar la tramitación de la partida del Ministerio de Educación de la ley de presupuesto, la que corría serio riesgo de quedar sin financiamiento para varias políticas públicas luego del rechazo en la Cámara de Diputadas y Diputados.
  • El problema central era qué hacer con los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) que deben ser implementados a partir de 2024 y aquellos colegios que serán traspasados el próximo año.
  • Esto, luego de que estallara la crisis en Atacama con la movilización de profesores que duró 87 días y que dejó al descubierto severos problemas en la implementación de esta política pública, que hoy cumple 6 años desde publicada en el Diario Oficial.
  • Cataldo había sufrido un duro golpe en la Cámara Baja incluso desde su propio sector: Las 38 indicaciones que buscaban financiar los SLEP fueron rechazadas con votos de la bancada independientes PPD y en ocasiones del del PS y del Frente Amplio.

Marcel, el interlocutor. Las negociaciones entre parlamentarios y el Ejecutivo comenzaron cuando estaba instalada la comisión mixta, hace ya dos semanas. En ese momento, la senadora Yasna Provoste (DC) y el diputado Eric Aedo (DC) fueron los principales impulsores de un acuerdo que consistía en paralizar la implementación de los SLEP desde 2024 en adelante para hacer una revisión de la política pública, y no realizar los traspasos a los 6 servicios locales que correspondía el próximo año.

  • Si bien el primer punto fue aceptado por Cataldo, quien para entonces habría transparentado que efectivamente se debía hacer una revisión de la implementación de la ley, no hubo acuerdo para suspender los traspasos que se debían realizar en 2024.
  • El principal argumento esgrimido por el ministro era que ya estaba todo listo para realizar gran parte de los traspasos el 1 de enero del año antes mencionado.
  • La derrota sufrida en la Cámara de Diputadas y Diputados, al menos en esta materia, no sorprendió a las autoridades de Educación.
  • La idea era continuar con las negociaciones en el Senado.
  • Por eso el lunes se retomaron las conversaciones entre Cataldo y Provoste, ex ministra de Educación. El diálogo se cortó ese día.
  • En la DC señalan que la senadora por Atacama conversó con José García Ruminot (RN), presidente de la comisión de Educación, para actuar en bloque en la negociación.
  • Así, las conversaciones que continuaron el martes fueron con el ministro Mario Marcel como interlocutor del Gobierno.
  • Según quienes tuvieron detalles de las conversaciones, Provoste le habría planteado al jefe de la billetera fiscal que estaba dispuesta a llegar a un acuerdo con el Ejecutivo, pero sólo con él, y no con Cataldo como interlocutor.
  • “La última reunión que tuvimos con el ministro Cataldo fue el día lunes de esta semana, en donde le manifestamos una vez más lo que ya habíamos señalado públicamente en la comisión que era hacer una pausa activa. Y tuvimos una tenaz oposición a aquello”, indicó Provoste en Radio Biobío.

El primer borrador. La votación de la partida de educación comenzó el miércoles en la tarde y la oposición tenía los votos para volver a rechazar los recursos para varios programas.

  • En este escenario, y con el ministro Cataldo en el Senado, Marcel encabezó una mesa de trabajo con la subsecretaria de la Segpres, Macarena Lobos, y la comisión de Educación del Senado.
  • En la oposición querían que el 1 de enero de 2024 se suspendieran todos los SLEP.
  • Ante la falta de acuerdo, el presidente de la Cámara Alta, Juan Antonio Coloma (UDI), dejó suspendida dicha discusión y continuó con la partida del Ministerio de Salud.
  • Las conversaciones fueron retomadas el jueves y poco después del mediodía había un borrador de acuerdo que tenía mayor consenso.

Horas difíciles. Las negociaciones, sin embargo, se entramparon en otro punto. En Chile Vamos plantearon la necesidad de establecer un compromiso por parte del Ejecutivo respecto del artículo 8 del DFL 2 del Ministerio de Educación.

  • Dicha norma establece la posibilidad de abrir nuevos establecimientos educaciones subvencionados sólo en caso de “demanda insatisfecha por matrícula” o que “no exista un proyecto educativo similar en el territorio en el que lo pretende desarrollar”. La idea de la oposición es que la norma sea más flexible.
  • Pasadas las 9 de la noche de este jueves salió humo blanco de la sala en que sesiona habitualmente la comisión de Hacienda del Senado.
  • Cataldo, señalan en el oficialismo, había intentado ser parte de la mesa negociadora, pero sin éxito.
  • El problema fue que la oposición lo declaró negociador no válido y el ministro debió seguir las negociaciones desde su oficina en Santiago.

Telón de fondo. Lo ocurrido la noche del jueves constituyén un revés para Cataldo, quien fue asesor del gabinete ministerial de Educación en el segundo Gobierno de Michelle Bachelet, cuando se escribió y aprobó la ley a la nueva educación pública.

  • No solo porque Marcel terminó siendo el interlocutor en el conflicto de los SLEP. Para algunos, el ministro del Mineduc quedó en una posición precaria en lo político.
  • El acuerdo al que se llegó, de ser ratificado en la Cámara de Diputadas y Diputados, deja al secretario de Estado muy susceptible a ser acusado constitucionalmente, ya que él debe adoptar decisiones sobre los SLEP basándose en informes en que entregue fundamentos, ya sea para atrasar o no atrasar su puesta en marcha.

Lo que dice el acuerdo. Los 6 SLEP que recibirían colegios desde el 1 de enero del 2024 se suspenderán, con la excepción de aquellos que el ministro de Educación justifique con documentos técnicos fundados durante la primera quincena de diciembre de este año. Esta acción se debe realizar ante el Congreso.

  • Sobre los SLEP que comenzarían a operar el 2025, se suspende su implementación. Se espera que a mediados del 2024, el Congreso en conjunto con el gobierno, lleguen a un acuerdo sobre la nueva forma de implementar la educación pública.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Caso Factop: Los detalles que reveló fiscalía respecto a la presunta estafa de los Sauer y Topelberg a los gimnasios Energy

Este martes, en el Cuarto Juzgado de Garantía, continuó la formalización del caso Audios y Factop, en los que figuran como imputados los hermanos Sauer, Rodrigo Topelberg y otros ejecutivos de empresas. La Fiscalía Oriente detalló un esquema de delitos como soborno, lavado de activos y apropiación indebida, destacando la presunta estafa de $142.800.000 contra […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Ministro Figueroa y el libro en que destacó quema de multitienda: “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”

El ministro Francisco Figueroa. (Instagram del Ministerio de Bienes Nacionales)

El ministro de Bienes Nacionales se refirió este martes al libro de 2013 en que relató una protesta de 2011 que terminó con una multitienda quemada. “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”, dijo. “Pero yo en ningún momento, ni entonces, ni después, he validado ni he participado en ninguna acción violenta”.

J.P. Sallaberry

Enero 13, 2025

Informe de la PDI: Monsalve pidió estar 24 horas sin escolta en el viaje que realizó al Biobío tras ser denunciado

La madrugada del miércoles 16 de octubre al llegar a su domicilio en Chiguayante, el entonces subsecretario del Interior “solicitó prescindir del servicio de escolta, indicando que se comunicaría con dicho personal en caso de ser requerido”, señala un nuevo informe de la PDI. La Comisión Investigadora de la Cámara busca determinar qué hizo la […]