Marzo 25, 2025

Requisitos para ser candidato presidencial: ¿Es hora de filtrar mejor? Por Gonzalo Valdés

Subdirector Instituto UNAB de Políticas Públicas
Arriba; Eduardo Artés, Zita Pessagno, Tomás Jocelyn-Holt y Pedro Pool. Abajo; Karim Bianchi, Osvaldo Ruiz, Claudio Sule y René Rubeska.

La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real. La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de ordenar la casa?


Chile enfrenta un problema creciente: para la próxima elección presidencial se han inscrito más de 90 candidatos hasta ahora, algunos por error, otros como broma.

  • El actual requisito de 35 mil firmas ha demostrado ser insuficiente. Se ha convertido en una barrera baja que permite la inscripción de candidaturas sin viabilidad real.
  • Esta situación genera ruido en el debate público y permite la aparición de “pymes electorales” que buscan aprovechar beneficios del sistema sin una intención seria de gobernar.
  • El desafío es claro: elevar los estándares sin restringir la participación legítima, especialmente en un contexto donde la confianza en los partidos políticos es baja.

Una solución con respaldo internacional

  • Este problema no es nuevo ni distintivo de Chile.
  • Por ejemplo, Francia lo resuelve con un mecanismo que filtra sin excluir: Exige que los candidatos reúnan el apoyo de 500 representantes electos en al menos 30 departamentos.
  • 500 representantes es una barrera muy baja para una candidatura seria, ya que dentro de los representantes se incluyen alcaldes, diputados, senadores y consejeros departamentales que suman alrededor de 40.000 personas. Sin embargo, para una candidatura frívola o testimonial se transforma en un escollo difícil de sobrepasar.
  • Esto garantiza que los postulantes tengan un respaldo territorial real, y filtra las precandidaturas intrascendentes a bajo costo.

La propuesta para Chile

  • Inspirándose en el modelo francés, se propone que los candidatos presidenciales en Chile cuenten con el respaldo del 10% de los alcaldes del país.
  • Cada alcalde solo podría apoyar a un candidato, asegurando que las postulaciones reflejen un respaldo real en el territorio.
  • Este requisito evitaría que la elección presidencial siga siendo usada como plataforma de visibilidad para movimientos sin estructura, asegurando que los candidatos tengan una base organizativa mínima.
  • Si un candidato no logra el apoyo del 10% de los alcaldes, difícilmente podría gobernar si llegara a ganar.

¿Qué pasa si no hacemos nada?

  • La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral.
  • Ejemplo reciente: en Perú 2021, participaron 18 candidatos y los dos primeros obtuvieron apenas el 19% y el 13% de los votos, generando un escenario de extrema inestabilidad.
  • Chile debe evitar un camino similar. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real.

La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de ordenar la casa?

Para más columnas, clic aquí.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 24, 2025

La minuta de la Secom al oficialismo para explotar error de Matthei en derechos humanos

Pablo Paredes, director de la Secom. Imagen: Agencia Uno.

El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.

Abogada y académica

Abril 24, 2025

Confianza legítima: Un avance entre los pendientes. Por Natalia González

Crédito: Agencia Uno.

La confianza en la democracia y en el Estado se fortalece cuando la política pone el foco en las personas. Por supuesto, ello pasa por revisar el tamaño del Estado, su eficiencia y el que ciertos servicios puedan ser alternativamente provistos por la sociedad civil. Pero en lo que a la operatoria del Estado se […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Pablo Urquízar: “Al crimen organizado le es más rentable estar adentro de la cárcel que fuera de ella”

El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]