Octubre 22, 2022

Representantes en busca de algo que representar. Por Noam Titelman

Ex-Ante
Noam Titelman, ex presidente de la FEUC

Si el desafío de Chile es avanzar en un pacto social, no basta solo el contenido del acuerdo, incluso si este surge de la mejor de las voluntades El gran desafío que tienen en frente los integrantes de la mesa negociadora consiste, entre otras cosas, en encontrar una fórmula para tener un proceso que ponga a dialogar a representantes que puedan hacer eso. Ojalá lo logren.


El Congreso es uno de los cuentos más explícitamente políticos de Jorge Luis Borges. En este cuento se relata la historia de don Alejandro Glencoe, un “estanciero oriental”, que, luego de algunos fallidos intentos electorales, se dio como propósito organizar un Congreso del Mundo que representaría a “todos los hombres de todas las naciones”.

En una sucesión de rebuscados y ridículos gestos, el congreso se constituye, con su noble propósito, en una confitería. Sin embargo, a poco andar surgen problemas fundamentales: “Planear una asamblea que representara a todos los hombres era como fijar el número exacto de los arquetipos platónicos”.

¿A quién representaba cada uno de los integrantes del congreso? ¿Cómo se lograba una fiel representación de las complejidades humanas entre el puñado de integrantes del congreso? Acaso don Alejandro Glencoe representaba a “los hacendados, …a los orientales y también a los grandes precursores y también a los hombres de barba roja y a los que están sentados en un sillón”. Dudas similares ocurrían con la representación de todas las distintas subjetividades que vivían en la sociedad.

El cuento termina con la aceptación por parte de los congresistas de que su esfuerzo es inútil y absurdo y, quema de libros mediante, una noche de intemperancia y sinsentido que cierra el estéril intento de unos representantes de encontrar sus representados, de encontrar algo que representar.
Como todos los textos de Borges, este cuento tiene decenas de interpretaciones, plagadas de referencias eruditas que podrían consumir una vida de reflexión. Pero, en esta ocasión, quedémonos con la interpretación más inmediata: la de las dificultades de la representación.

Lo que el cuento reflejaría sería, entones, un fenómeno que nos debería resultar bastante conocido. Acabamos de tener una propuesta constitucional escrita por el órgano de representación más parecido demográficamente a la población nacional del que tengamos registro y esta propuesta fue rechazada ampliamente por esa población.

¿Cuántas referencias al pueblo o los pueblos repetidas como mantra desde la elección de los convencionales parecen ahora recordar las andanzas de don Alejandro en la confitería?

Más aún, ¿cuánto de nuestra política, desde hace tiempo ya, parece ser el intento, a ratos desesperado, por descifrar los deseos de los representados? En definitiva, lejos de consolidarse el vínculo, se repite una y otra vez el intento de quién gana o pierde una elección de encontrar a sus representados, sin certeza alguna de que quienes votaron de una manera hoy lo harán mañana. Ante un electorado que vota más como una forma de descarte que de apoyo el atributo más importante de un político se vuelve la humildad para no sobre interpretar una victoria electoral.

En estos momentos en que se negocia la continuación del proceso constituyente en una mesa legislativa, ¿quién representa a los votantes del rechazo y del apruebo? ¿Quién puede declarar, sin asomo de duda, que sus posturas representan a los votantes del plebiscito? Es bastante probable que los espectáculos más lamentables que hemos visto estas semanas, en torno a la conformación de “mesas paralelas”, tenga mucho de este juego de espejos, buscando representar desde un lugar que la mayoría de la ciudadanía percibe lejano.

En definitiva, El Congreso nos recuerda que, si el desafío de Chile es avanzar en un pacto social, no basta solo el contenido del acuerdo, incluso si este surge de la mejor de las voluntades. No se trata solo de encontrar la alquimia justa que combine adecuados niveles de orden y cambio.
Junto con estos esfuerzos, un pacto social necesita de representantes que puedan tener la legitimidad suficiente para representar y pactar. El gran desafío que tienen en frente los integrantes de la mesa negociadora consiste, entre otras cosas, en encontrar una fórmula para tener un proceso que ponga a dialogar a representantes que puedan hacer eso. Ojalá lo logren.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

Perfil: Camila Polizzi, la undécima detenida del Caso Convenios

Camila Polizzi el 4 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

La fiscalía dio este martes un nuevo paso en el marco del Caso Convenios. Detuvo a 5 personas vinculadas a traspasos del Gore del Biobío, incluida Camila Polizzi, protagonista de la arista “Lencería”. Estas se suman a las 2 de La Araucanía y 4 de Los Lagos, también relacionadas con Gore. Los investigados como imputados, […]

Marcelo Soto

Noviembre 28, 2023

Raúl Figueroa y crisis de Educación: “El problema les explotó en la cara y no supieron qué hacer”

El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]

Jorge Poblete

Noviembre 28, 2023

El email de Diego Vela a Fiscalía tras robo de caja fuerte en cartera de Jackson

El presidente de RD Diego Vela el 22 de octubre en Providencia. (Lukas Solís / Agencia Uno)

“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Perfil: Luis Thayer, el cuestionado director de Migraciones en la mira de la oposición

Crédito: Agencia Uno.

La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

La trama detrás de la caída del director de Educación Pública Jaime Veas (PS)

Jaime Veas, renunciado director de la DEP (foto de archivo)

En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]