Octubre 22, 2022

Representantes en busca de algo que representar. Por Noam Titelman

Ex-Ante
Noam Titelman, ex presidente de la FEUC

Si el desafío de Chile es avanzar en un pacto social, no basta solo el contenido del acuerdo, incluso si este surge de la mejor de las voluntades El gran desafío que tienen en frente los integrantes de la mesa negociadora consiste, entre otras cosas, en encontrar una fórmula para tener un proceso que ponga a dialogar a representantes que puedan hacer eso. Ojalá lo logren.


El Congreso es uno de los cuentos más explícitamente políticos de Jorge Luis Borges. En este cuento se relata la historia de don Alejandro Glencoe, un “estanciero oriental”, que, luego de algunos fallidos intentos electorales, se dio como propósito organizar un Congreso del Mundo que representaría a “todos los hombres de todas las naciones”.

En una sucesión de rebuscados y ridículos gestos, el congreso se constituye, con su noble propósito, en una confitería. Sin embargo, a poco andar surgen problemas fundamentales: “Planear una asamblea que representara a todos los hombres era como fijar el número exacto de los arquetipos platónicos”.

¿A quién representaba cada uno de los integrantes del congreso? ¿Cómo se lograba una fiel representación de las complejidades humanas entre el puñado de integrantes del congreso? Acaso don Alejandro Glencoe representaba a “los hacendados, …a los orientales y también a los grandes precursores y también a los hombres de barba roja y a los que están sentados en un sillón”. Dudas similares ocurrían con la representación de todas las distintas subjetividades que vivían en la sociedad.

El cuento termina con la aceptación por parte de los congresistas de que su esfuerzo es inútil y absurdo y, quema de libros mediante, una noche de intemperancia y sinsentido que cierra el estéril intento de unos representantes de encontrar sus representados, de encontrar algo que representar.
Como todos los textos de Borges, este cuento tiene decenas de interpretaciones, plagadas de referencias eruditas que podrían consumir una vida de reflexión. Pero, en esta ocasión, quedémonos con la interpretación más inmediata: la de las dificultades de la representación.

Lo que el cuento reflejaría sería, entones, un fenómeno que nos debería resultar bastante conocido. Acabamos de tener una propuesta constitucional escrita por el órgano de representación más parecido demográficamente a la población nacional del que tengamos registro y esta propuesta fue rechazada ampliamente por esa población.

¿Cuántas referencias al pueblo o los pueblos repetidas como mantra desde la elección de los convencionales parecen ahora recordar las andanzas de don Alejandro en la confitería?

Más aún, ¿cuánto de nuestra política, desde hace tiempo ya, parece ser el intento, a ratos desesperado, por descifrar los deseos de los representados? En definitiva, lejos de consolidarse el vínculo, se repite una y otra vez el intento de quién gana o pierde una elección de encontrar a sus representados, sin certeza alguna de que quienes votaron de una manera hoy lo harán mañana. Ante un electorado que vota más como una forma de descarte que de apoyo el atributo más importante de un político se vuelve la humildad para no sobre interpretar una victoria electoral.

En estos momentos en que se negocia la continuación del proceso constituyente en una mesa legislativa, ¿quién representa a los votantes del rechazo y del apruebo? ¿Quién puede declarar, sin asomo de duda, que sus posturas representan a los votantes del plebiscito? Es bastante probable que los espectáculos más lamentables que hemos visto estas semanas, en torno a la conformación de “mesas paralelas”, tenga mucho de este juego de espejos, buscando representar desde un lugar que la mayoría de la ciudadanía percibe lejano.

En definitiva, El Congreso nos recuerda que, si el desafío de Chile es avanzar en un pacto social, no basta solo el contenido del acuerdo, incluso si este surge de la mejor de las voluntades. No se trata solo de encontrar la alquimia justa que combine adecuados niveles de orden y cambio.
Junto con estos esfuerzos, un pacto social necesita de representantes que puedan tener la legitimidad suficiente para representar y pactar. El gran desafío que tienen en frente los integrantes de la mesa negociadora consiste, entre otras cosas, en encontrar una fórmula para tener un proceso que ponga a dialogar a representantes que puedan hacer eso. Ojalá lo logren.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Ministro Figueroa y el libro en que destacó quema de multitienda: “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”

El ministro Francisco Figueroa. (Instagram del Ministerio de Bienes Nacionales)

El ministro de Bienes Nacionales se refirió este martes al libro de 2013 en que relató una protesta de 2011 que terminó con una multitienda quemada. “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”, dijo. “Pero yo en ningún momento, ni entonces, ni después, he validado ni he participado en ninguna acción violenta”.

J.P. Sallaberry

Enero 13, 2025

Informe de la PDI: Monsalve pidió estar 24 horas sin escolta en el viaje que realizó al Biobío tras ser denunciado

La madrugada del miércoles 16 de octubre al llegar a su domicilio en Chiguayante, el entonces subsecretario del Interior “solicitó prescindir del servicio de escolta, indicando que se comunicaría con dicho personal en caso de ser requerido”, señala un nuevo informe de la PDI. La Comisión Investigadora de la Cámara busca determinar qué hizo la […]

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Las otras arremetidas de Boric contra Elon Musk y los negocios del controlador de Tesla en Chile

El empresario Elon Musk, el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.