Mayo 3, 2023

Regiones con perfiles “de solvencia” para emitir deuda: qué dice el proyecto de rentas regionales que elabora Hacienda

Eduardo Olivares C.
Javiera Martínez, directora de Presupuestos. Créditos: Ministerio de Hacienda

La Dirección de Presupuestos, que dirige Javiera Martínez, tiene lista la iniciativa que será tramitada en el Congreso. Aquí la Dipres aclara algunos de los puntos más relevantes del proyecto.


Rentas regionales. El Ministerio de Hacienda anunció el pronto envío del proyecto de ley de rentas regionales, que busca otorgar mayor cantidad de atribuciones financieras y presupuestarias a los gobiernos regionales (GORE).

  • El proyecto tiene por nombre “Regiones más fuertes”. Sus objetivos formales: avanzar en financiamiento, descentralización y responsabilidad fiscal regional, dijo Hacienda.
  • La Dirección de Presupuestos (Dipres), que encabeza Javiera Martínez, es la entidad que ha liderado la redacción de la iniciativa. La Dipres respondió a Ex-Ante unas consultas específicas sobre el grado de endeudamiento que podrán tener las regiones en el futuro (que era una de las propuestas de la fallida Convención Constitucional), cómo el Gobierno Central clasificará su desempeño según perfiles de riesgo y solvencia, y cómo sus resultados financieros serán revisados.

Ingresos propios. El proyecto de ley “habilita a los GORE a establecer derechos regionales, permisos y otros mecanismos asociados a sus facultades actuales, por ejemplo, para concesiones de bienes nacionales de uso público, mientras la ley haya entregado su administración y de acuerdo a un procedimiento detallado en la ley”.

  • Se modifican además el régimen de transferencias desde el Gobierno Central. Y otra fuente de recursos provendrá del futuro royalty, en tramitación hoy en el Congreso.

Criterios. Para la asignación de recursos desde la Ley de Presupuestos, habrá un monto global de transferencias del Fisco asociado, por ejemplo, al financiamiento de las dotaciones de personal o desde el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

  • “Pero la distribución de estos montos más los ingresos propios de los gobiernos regionales se discutirán en las regiones, entre los gobernadores regionales y Consejos Regionales. Los montos globales se determinarán cada año considerando variables tales como las dotaciones, aplicaciones de leyes vigentes como la Ley N° 21.074 [sobre regionalización], montos de los fondos de inversión, por ejemplo, el FNDR y Fondo de Equidad Interregional con sus fórmulas de distribución entre las regiones”.

Endeudamiento. Los GORE podrán emitir deuda, aunque por ahora se estima que el canal serán las propuestas de capital que provengan de organizaciones multilaterales.

  • Dipres dice que el proyecto permite a los gobiernos regionales el financiamiento de iniciativas de inversión “que sean relevantes para el desarrollo regional, según los instrumentos de planificación vigentes y que cuenten con un informe favorable de evaluación según las reglas actuales de Administración Financiera del Estado, a través de operaciones de crédito público con un organismo internacional multilateral, por ejemplo, con la Corporación Andina de Fomento (CAF)”.
  • “Esta facultad está especialmente regulada justamente para precaver cualquier situación que pudiera poner en riesgo la sostenibilidad y responsabilidad fiscal. Para su ejercicio, deberán contar con la autorización previa del Ministerio de Hacienda, tal y como sucede hoy con los servicios públicos o las empresas del Estado cada vez que puedan comprometer el crédito público”.
  • “Un gobierno regional que quiera ejercer esta facultad deberá mostrar un desempeño fiscal acorde a los mejores perfiles de solvencia”.
  • “El Ministerio de Hacienda definirá los límites del endeudamiento para los gobiernos regionales y condiciones específicas de las iniciativas de inversión para acceder a esta alternativa de financiamiento, el procedimiento para evaluar, autorizar o rechazar cada solicitud entre otras consideraciones”.
  • “En ningún caso esta facultad podrá ser utilizada para financiar gastos corrientes de los gobiernos regionales, como tampoco para cubrir compromisos asumidos en virtud de otras deudas vigentes”.

Perfiles de riesgo. Dado que los gobiernos regionales podrían asumir responsabilidades financieras, incluidas deudas, desde la Dipres se habló de que tendrán un “perfil de riesgo“. Ahora se habla de “perfil de solvencia”.

  • “Los gobiernos regionales contarán con un perfil de solvencia cuyo objetivo es principalmente (i) entregar información pública sobre sus estados financieros, (ii) permitir el monitoreo y prevención de situaciones que puedan poner en riesgo la sostenibilidad y responsabilidad fiscal y (iii) condicionar el ejercicio de facultades financieras (por ejemplo, el endeudamiento) a los mejores perfiles”.
  • “En conjunto, los perfiles de solvencia permitirán ranquear a los gobiernos regionales en atención al estado de sus operaciones, a la clasificación de riesgo realizada por las sociedades calificadoras de riesgo y cualquier otro criterio que permita valorar objetiva y comparativamente el riesgo financiero regional”.
  • “Los perfiles de solvencia y la gradación serán desarrollados por el Ministerio de Hacienda y deberán estar disponibles en el sitio web de cada gobierno regional y en el portal electrónico público administrado por la Dirección de Presupuestos”.

Destino. En entrevista con DF, Javiera Martínez dijo: “Los mayores ingresos no son para cualquier cosa, son para desarrollo productivo y regional”.

  • Dipres aclara que las decisiones de los consejos regionales no se superpondrán a las que se tomen desde el Gobierno Central en áreas como la ejecución de proyectos desde el MOP, por ejemplo. “Siguen siendo labores complementaria, sobre todo en el marco actual de transferencias de competencias. Pero los destinos o usos de estos nuevos ingresos serán para financiar gasto de capital, es decir que exista con foco en la inversión pública”.

Regla fiscal regional. “El proyecto de Regiones Más Fuertes ordena que los GORE deberán cumplir con una regla fiscal regional, cuyo objetivo será garantizar la sostenibilidad de las finanzas regionales, y que deberá ser cumplida por los gobiernos regionales en el ejercicio de las facultades de administración financiera y presupuestaria”.

  • Todas las facultades o flexibilidades que obtengan los GORES “serán condicionadas por esta regla fiscal”. Los detalles se determinarán mediante reglamento del Ministerio de Hacienda.
  • “En la experiencia comparada internacional sobre los procesos de descentralización fiscal se resalta la adopción de reglas fiscales subnacionales, precisamente porque lo que se busca es que la mayor autonomía fiscal de dichas unidades vaya aparejada con múltiples mecanismos de control y responsabilidad fiscal”.
  • “De acuerdo a un reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI), de un total de 101 países, 90 cuentan con reglas fiscales subnacionales. Revisando experiencia internacional, hemos constatado que una muy buena práctica es vincular las reglas fiscales subnacionales con las nuevas facultades financieras de los gobiernos subnacionales, y además buscar una coordinación entre las reglas fiscales regionales y la nacional”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 7, 2025

Tráfico de drogas en la Fach: Fuerza Aérea y Fiscalía se disputan quién investigará el caso

Al frente, un Casa 212 de la Fach. Atrás, aviones F-16 en la Primera Brigada Aérea. (Fach)

“No sabemos quiénes son los imputados; sabemos que el delito es tráfico de drogas, pero no sabemos de qué tipo de droga estamos hablando (…) y cómo pudiéramos vincularlo a una organización criminal”, dijo este lunes la fiscal regional de Tarapacá Trinidad Steinert, que recurrió a la Corte de Apelaciones ante la negativa de la […]

Vicente Browne R.

Julio 7, 2025

Buscan construir planta desaladora a un costado del exclusivo sector costero de Salinas de Pullally 

La iniciativa —a cargo de GW La Ligua SpA— busca abastecer con agua de mar desalada a cinco comunas de la Región de Valparaíso, en un contexto de creciente estrés hídrico. La captación se ubicaría junto a un sector de alto valor inmobiliario y turístico, con una inversión proyectada de US$ 119 millones.

Ex-Ante

Julio 6, 2025

Cadem: Jara pasa al primer lugar con 26% y supera por 4 puntos a Kast y por 8 a Matthei (Lea aquí la encuesta)

La candidata del oficialismo lidera por primera vez la carrera presidencial si las elecciones fueran el próximo domingo, seguida por el republicano José Antonio Kast (22%). En el tercer lugar aparece Evelyn Matthei con 18%, perdiendo 5 puntos en comparación a junio. Si Kaiser no llegara a la primera vuelta, José Antonio Kast pasaría al primer […]

Jaime Troncoso R.

Julio 6, 2025

Contribuciones: Quiénes están detrás de la propuesta de Matthei y sus puntos más importantes

Ignacio Briones, Gonzalo Sanhueza, Pablo Correa y Juan José Obach.

El equipo económico de Evelyn Matthei, encabezado por Ignacio Briones, trabaja en una propuesta para reducir las contribuciones, especialmente para adultos mayores. La idea es un equilibrio entre aliviar la carga de ese impuesto y la importancia de mantener los recursos necesarios para el funcionamiento de las municipalidades

Vicente Browne R.

Julio 5, 2025

El debut del Centro del Vino de Concha y Toro en Pirque, un proyecto de US$ 17 millones liderado por Isabel Guilisasti

En sus primeros días de funcionamiento, el nuevo Centro del Vino muestra alta demanda y apunta a convertirse en un activo estratégico para el enoturismo chileno. El proyecto fue liderado por Isabel Guilisasti, figura clave en la consolidación internacional de la viña.