Mayo 3, 2023

Regiones con perfiles “de solvencia” para emitir deuda: qué dice el proyecto de rentas regionales que elabora Hacienda

Eduardo Olivares C.
Javiera Martínez, directora de Presupuestos. Créditos: Ministerio de Hacienda

La Dirección de Presupuestos, que dirige Javiera Martínez, tiene lista la iniciativa que será tramitada en el Congreso. Aquí la Dipres aclara algunos de los puntos más relevantes del proyecto.


Rentas regionales. El Ministerio de Hacienda anunció el pronto envío del proyecto de ley de rentas regionales, que busca otorgar mayor cantidad de atribuciones financieras y presupuestarias a los gobiernos regionales (GORE).

  • El proyecto tiene por nombre “Regiones más fuertes”. Sus objetivos formales: avanzar en financiamiento, descentralización y responsabilidad fiscal regional, dijo Hacienda.
  • La Dirección de Presupuestos (Dipres), que encabeza Javiera Martínez, es la entidad que ha liderado la redacción de la iniciativa. La Dipres respondió a Ex-Ante unas consultas específicas sobre el grado de endeudamiento que podrán tener las regiones en el futuro (que era una de las propuestas de la fallida Convención Constitucional), cómo el Gobierno Central clasificará su desempeño según perfiles de riesgo y solvencia, y cómo sus resultados financieros serán revisados.

Ingresos propios. El proyecto de ley “habilita a los GORE a establecer derechos regionales, permisos y otros mecanismos asociados a sus facultades actuales, por ejemplo, para concesiones de bienes nacionales de uso público, mientras la ley haya entregado su administración y de acuerdo a un procedimiento detallado en la ley”.

  • Se modifican además el régimen de transferencias desde el Gobierno Central. Y otra fuente de recursos provendrá del futuro royalty, en tramitación hoy en el Congreso.

Criterios. Para la asignación de recursos desde la Ley de Presupuestos, habrá un monto global de transferencias del Fisco asociado, por ejemplo, al financiamiento de las dotaciones de personal o desde el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

  • “Pero la distribución de estos montos más los ingresos propios de los gobiernos regionales se discutirán en las regiones, entre los gobernadores regionales y Consejos Regionales. Los montos globales se determinarán cada año considerando variables tales como las dotaciones, aplicaciones de leyes vigentes como la Ley N° 21.074 [sobre regionalización], montos de los fondos de inversión, por ejemplo, el FNDR y Fondo de Equidad Interregional con sus fórmulas de distribución entre las regiones”.

Endeudamiento. Los GORE podrán emitir deuda, aunque por ahora se estima que el canal serán las propuestas de capital que provengan de organizaciones multilaterales.

  • Dipres dice que el proyecto permite a los gobiernos regionales el financiamiento de iniciativas de inversión “que sean relevantes para el desarrollo regional, según los instrumentos de planificación vigentes y que cuenten con un informe favorable de evaluación según las reglas actuales de Administración Financiera del Estado, a través de operaciones de crédito público con un organismo internacional multilateral, por ejemplo, con la Corporación Andina de Fomento (CAF)”.
  • “Esta facultad está especialmente regulada justamente para precaver cualquier situación que pudiera poner en riesgo la sostenibilidad y responsabilidad fiscal. Para su ejercicio, deberán contar con la autorización previa del Ministerio de Hacienda, tal y como sucede hoy con los servicios públicos o las empresas del Estado cada vez que puedan comprometer el crédito público”.
  • “Un gobierno regional que quiera ejercer esta facultad deberá mostrar un desempeño fiscal acorde a los mejores perfiles de solvencia”.
  • “El Ministerio de Hacienda definirá los límites del endeudamiento para los gobiernos regionales y condiciones específicas de las iniciativas de inversión para acceder a esta alternativa de financiamiento, el procedimiento para evaluar, autorizar o rechazar cada solicitud entre otras consideraciones”.
  • “En ningún caso esta facultad podrá ser utilizada para financiar gastos corrientes de los gobiernos regionales, como tampoco para cubrir compromisos asumidos en virtud de otras deudas vigentes”.

Perfiles de riesgo. Dado que los gobiernos regionales podrían asumir responsabilidades financieras, incluidas deudas, desde la Dipres se habló de que tendrán un “perfil de riesgo“. Ahora se habla de “perfil de solvencia”.

  • “Los gobiernos regionales contarán con un perfil de solvencia cuyo objetivo es principalmente (i) entregar información pública sobre sus estados financieros, (ii) permitir el monitoreo y prevención de situaciones que puedan poner en riesgo la sostenibilidad y responsabilidad fiscal y (iii) condicionar el ejercicio de facultades financieras (por ejemplo, el endeudamiento) a los mejores perfiles”.
  • “En conjunto, los perfiles de solvencia permitirán ranquear a los gobiernos regionales en atención al estado de sus operaciones, a la clasificación de riesgo realizada por las sociedades calificadoras de riesgo y cualquier otro criterio que permita valorar objetiva y comparativamente el riesgo financiero regional”.
  • “Los perfiles de solvencia y la gradación serán desarrollados por el Ministerio de Hacienda y deberán estar disponibles en el sitio web de cada gobierno regional y en el portal electrónico público administrado por la Dirección de Presupuestos”.

Destino. En entrevista con DF, Javiera Martínez dijo: “Los mayores ingresos no son para cualquier cosa, son para desarrollo productivo y regional”.

  • Dipres aclara que las decisiones de los consejos regionales no se superpondrán a las que se tomen desde el Gobierno Central en áreas como la ejecución de proyectos desde el MOP, por ejemplo. “Siguen siendo labores complementaria, sobre todo en el marco actual de transferencias de competencias. Pero los destinos o usos de estos nuevos ingresos serán para financiar gasto de capital, es decir que exista con foco en la inversión pública”.

Regla fiscal regional. “El proyecto de Regiones Más Fuertes ordena que los GORE deberán cumplir con una regla fiscal regional, cuyo objetivo será garantizar la sostenibilidad de las finanzas regionales, y que deberá ser cumplida por los gobiernos regionales en el ejercicio de las facultades de administración financiera y presupuestaria”.

  • Todas las facultades o flexibilidades que obtengan los GORES “serán condicionadas por esta regla fiscal”. Los detalles se determinarán mediante reglamento del Ministerio de Hacienda.
  • “En la experiencia comparada internacional sobre los procesos de descentralización fiscal se resalta la adopción de reglas fiscales subnacionales, precisamente porque lo que se busca es que la mayor autonomía fiscal de dichas unidades vaya aparejada con múltiples mecanismos de control y responsabilidad fiscal”.
  • “De acuerdo a un reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI), de un total de 101 países, 90 cuentan con reglas fiscales subnacionales. Revisando experiencia internacional, hemos constatado que una muy buena práctica es vincular las reglas fiscales subnacionales con las nuevas facultades financieras de los gobiernos subnacionales, y además buscar una coordinación entre las reglas fiscales regionales y la nacional”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Quién es y qué piensa Rosario Navarro, la primera presidenta de la Sofofa en sus 140 años

Rosario Navarro junto a Oscar Hasbún y Gonzalo Said.

Rosario Navarro se transformará en la primera mujer en presidir la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Llegará al poder con sus vicepresidentes Gonzalo Said y Óscar Hasbún. La decisión de ir por la presidencia del gremio industrial la tomó a fines de 2022. “Ella se sentía preparada”, señalan en su entorno.

Vicente Browne

Mayo 30, 2023

Lo que dicen las empresas distribuidoras de Enap sobre el plan “Gas para Chile”

Foto: Agencia Uno

En su mayoría, las empresas que forman parte del plan “Gas para Chile” de Enap coinciden en que los precios de los cilindros deben establecerse con moderación, para que puedan seguir siendo competitivos y sostenibles en el mercado. También dicen que el piloto fue útil, pero para comprender el rol que deben tener los privados […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Creación de empleo sigue estancada: Desempleo sube a 8,7% en doce meses

Un estancamiento en la creación de empleos es lo que reveló el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al dar a conocer las cifras del mercado laboral en el trimestre febrero-abril de 2023. Con ello, la tasa de desempleó se elevó a 8,7% en doce meses, descendiendo levemente respecto al trimestre anterior y un punto porcentual […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

¿Boric fue mal informado al indultar a Luis Castillo? La incógnita que busca resolver la comisión investigadora

A la izquierda, Luis Castillo. A la derecha, el Presidente Boric. (Facebook / Agencia Uno)

Una de las preguntas incluidas por los diputados UDI en el cuestionario dirigido al mandatario apunta a las diferentes cifras de indultados entregadas el viernes 30 de diciembre. Primero se dijo que eran 11 y luego 13. Los 2 casos que durante esa tarde fueron calificados de error desde el Ministerio de Justicia fueron el […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Perfil: lo que hay que saber del supremo Sergio Muñoz y su rol en la crisis de las isapres

El ministro Sergio Muñoz el 10 de septiembre de 2018. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Considerado el integrante de la Corte Suprema más influyente, el juez Muñoz llegó al máximo tribunal a los 48 años, en 2005. Preside la Tercera Sala Constitucional, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional.  Su última controversia fue gatillada por la resolución en el caso […]