Noviembre 13, 2022

Reforma Previsional: Una lectura política. Por Cristián Valdivieso

Director de Criteria
Ministros Jara (Trabajo) y Marcel (Hacienda). Agencia Uno.

Hay numerosas aristas en la propuesta del Gobierno que harán inevitable la negociación y la búsqueda de grandes acuerdos para sacar adelante esta anhelada reforma. Por lo pronto, tal como está, la propuesta parece no tener piso político para ser aprobada. Lo que abre la pregunta sobre si esta vez Apruebo Dignidad aceptará que es mejor ceder para llegar a un acuerdo, antes que avanzar sin transar y tirar todo por la borda.


El lunes recién pasado el Presidente Boric ingresó al Congreso el proyecto de ley para reformar el sistema previsional. Una reforma ansiada por la ciudadanía y que lleva ya dos fracasos en el cuerpo. Pero, además, es una reforma que intenta devolverle el alma al cuerpo a un gobierno que quedó fuera de juego tras de la derrota plebiscitaria.

Tanto así, que luego de la presentación en sociedad de la reforma no hubo ministro ni ministra que se restara de comentarla en radios, matinales o en redes, develando la fuerte ansiedad existente en Palacio por salir del vacío de sentido y contenido en que estaban.

Fue, en ese contexto, en que en una entrevista aludí -propositivamente- a que el repentino enamoramiento gubernamental conllevaba una oportunidad y, al mismo tiempo, el riesgo de terminar siendo una suerte de segundo plebiscito para el gobierno.

Es que, si bien la reforma le permite al mandatario retomar el control de una agenda extraviada y alinear a sus huestes en torno a un proyecto compartido, también es cierto que hoy la reforma a las pensiones no es ni la primera ni la segunda ni la tercera prioridad de la ciudadanía, como en algún momento fue. Tras la aprobación de la PGU al final de Piñera II, la urgencia por la reforma a las pensiones se ha reducido en concomitancia con el incremento de la demanda de la población por un gobierno más enfocado en seguridad y todas sus variantes: economía (costo de la vida, sueldos, empleo) y migración.

Visto así, aun cuando la reforma previsional podría parecer un oasis entre tanta sequía gubernamental, también puede terminar siendo un espejismo si las subjetividades mayoritarias le dan la espada. Existe el riesgo que, al igual que pasó con el enamoramiento presidencial con el Apruebo, la ciudadanía enjuicie que ahora el gobierno se ensimismó en su propuesta de pensiones, desentendiéndose -en términos relativos, se entiende- de las urgencias y agobios más acuciantes de la población.

Por otro lado, y como sucede con a cualquier propuesta de política pública, siempre es posible que la población descrea de la misma, le tenga temor o francamente termine sopesando el remedio como una opción peor a la enfermedad.

Qué, sino eso, pasó con la propuesta de cambio constitucional. Una demanda de cambio a la carta magna altamente sentida y votada por la población, que acabó masivamente rechazada al asentarse entre los votantes la idea de que al aprobar la propuesta se arriesgaba terminar empeorando aún más la calidad de vida, e incluso poniendo en riesgo los logros obtenidos, por escasos que se sintieran.

En ese contexto es que la propuesta presentada busca no disociarse de las subjetividades dominantes al preservar en ella valores fuertemente arraigados en la población: la expectativa de tener libertad de elección, de capitalizar en las cuentas propias y de tener derecho a que parte de lo ahorrado sea heredable en caso de fallecimiento.

Arropados en estos pilares valorados por la población es que los promotores de la reforma han insistido es que esta es una propuesta sensata, para nada extrema y menos refundacional. Habrá que ver si así lo entiende la ciudadanía pues es evidente que sí toca fibras sensibles para la población, partiendo por el hecho de proponer un componente solidario con cargo a las cuentas de los trabajadores. Pero eso no es todo. La tan añorada libertad de elegir se verificará solo en la elección de administradores que invertirán una parte de los fondos, pero no habrá opción alguna de optar en las otras etapas del proceso, pues estas serán monopolio del Estado.

Por otra parte, con la confianza institucional en el suelo, es bien probable que la misma población que no quiere ver más a las AFPs se revele frente a la imposición de destinar sus fondos a una institución estatal, más aún cuando buena parte de ello irá a cuentas nocionales que rápidamente serán entendidas como “un vale por” con la duda que finalmente “pague Moya”.

En fin, hay numerosas aristas en la propuesta del gobierno que harán inevitable la negociación y la búsqueda de grandes acuerdos para sacar adelante esta anhelada reforma. Por lo pronto, tal como está, la propuesta parece no tener piso político para ser aprobada lo que abre la pregunta sobre si esta vez Apruebo Dignidad aceptará que es mejor ceder para llegar a un acuerdo, antes que avanzar sin transar y tirar todo por la borda.

Seguir leyendo columnas de Ex-Ante aquí.

Publicaciones relacionadas

Director de Criteria

Marzo 26, 2023

El dedo de Lagos a Boric por los indultos. Por Cristián Valdivieso

El Presidente Boric junto al ex mandatario Ricardo Lagos, en una imagen de principios de marzo.

Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]

Boric y el fantasma de la revolución. Por Sergio Muñoz Riveros

El Presidente Boric durante su participación en la Cumbre Iberoamericana. Foto: Agencia UNO.

¿Ha aprendido algo Boric en este período? Es posible. Basta con mirar su gabinete. Para el resto de su mandato, solo le sirve actuar con estricto sentido de las proporciones, y no hacer nada que implique la posibilidad de que el país se descarrile.

Gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción

Marzo 25, 2023

Ni vencedores, ni vencidos. Por Ignacio Imas

Imagen del Tribunal Constitucional durante los alegatos en la causa por los decretos de indultos.

Es cierto que, en el requerimiento ante el Tribunal Constitucional, el gobierno logró salir más o menos airoso de la dimensión jurídica, pero en este tránsito el Presidente tuvo que desprenderse de su hombre de confianza, puso en jaque el discurso de Apruebo Dignidad sobre lo que algunos de ellos denominan “presos de la revuelta” […]

Ex-Ante

Marzo 25, 2023

Rodolfo Carter contra los narcos. Por Kenneth Bunker

La trama de la historia está escrita. Carter es el protagonista que está dispuesto a hacer todo lo posible por luchar contra el abandono mientras que los legítimos portadores de las herramientas del orden miran impertérritos de brazos cruzados. Así, mientras el alcalde lidera la batalla contra los narcos, los otros, imprecisos y torpes, se […]

Escritor y columnista

Marzo 25, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.