Mayo 18, 2022

Reforma de pensiones: AFP defienden sus puntos en los diálogos sociales pese a su desconfianza con el proceso

David Lefin
Subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, y la presidenta de la Asociación de AFP, Alejandra Cox.

Representantes de las administradoras y de la Asociación de AFP expondrán este jueves ante el subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, su visión respecto de los pilares que, en su opinión, debe tener el sistema de pensiones. Ello pese a que acusan “sesgos”  y posturas preconcebidas en el proceso de consulta. Aquí las claves de su defensa.


Este jueves, representantes de todas administradoras de fondos de pensiones y de la Asociación de AFP que las agrupa, concurrirán al Ministerio del Trabajo, para participar en las llamadas consultas técnicas, que forman parte de los diálogos sociales para la reforma previsional, que esta semana se están realizando en la Región Metropolitana.

Allí serán escuchados por el subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, quien según explican en el ministerio, es quien encabezará estas consultas en la RM.

Luego de que desde la cartera, confirmaran su participación a las AFP para este jueves, las conversaciones en la industria se aceleraron para definir su postura. Esto pese a la desconfianza que genera en el sector este proceso.

Al interior de la industria plantean que entre los principales puntos que expondrán las AFP, destacan:

  • La defensa de la libertad de elección respecto de quién administra los fondos de pensiones, ya sea un ente público o privado como las AFP. En la industria se encuentran en una fuerte campaña respecto de este punto, que, según las encuestas, es lo que la mayoría de los ciudadanos prefiere.
  • Plantearán que el sistema de pensiones debe seguir garantizando la propiedad de las personas sobre los fondos y que estos sean heredables.
  • Que se garantice el ahorro en cuentas individuales y, en la misma línea, expondrán el fracaso de los sistemas de reparto.
  • Las AFP también destacarán la participación del Estado en el sistema de pensiones a través de la Pensión Básica Universal (PGU), que implica solidaridad con impuestos generales.
  • Por último, pondrán énfasis en las rentabilidades positivas que han logrado las administradoras en la gestión de los fondos, lo que implica la mayor parte de las pensiones finales.

¿Por qué dudan las AFP? Desde las administradoras miran con desconfianza el proceso y acusan que, hasta ahora, ha primado una visión ideológica de parte del Gobierno. Incluso cuestionan que en las sedes en que este desarrollaron los diálogos sociales en regiones se desplegaron pancartas con la consigna “No+AFP”.

“Pienso que esto es más un check que hacen para poder decir que escucharon y dialogaron con todos los actores, incluida la industria”, afirma un alto ejecutivo de una AFP. En todo caso, agrega que, de todos modos, “debemos participar y plantear nuestros puntos”.

La presidenta de la Asociación de AFP, Alejandra Cox, advirtió el fin de semana en una entrevista con La Tercera la existencia “sesgos” y posturas definidas a priori en estos diálogos.

A sus cuestionamientos se sumó este miércoles el presidente de la CPC, Juan Sutil, quien forma parte de los diálogos en representación de los empleadores. Dijo que aún asisten a los encuentros personeros de gobierno con logos referentes al movimiento “No+AFP” y “los monitores que guían los diálogos a veces buscan que en las conclusiones primen sus ideas sesgadas y preconcebidas”.

La visión del ministerio. Desde el Ministerio del Trabajo destacaron que el diseño de los diálogos -para los cuales se cuenta con asesoría técnica de la OIT y del BID- fue aprobado por el Consejo Superior Laboral, que es una instancia tripartita y que actualmente es presidida por Silvia Silva, de la CUT y que tiene a Juan Sutil, de la CPC, como su vicepresidente.

Explican que los diálogos sociales contemplan una participación tripartita del Gobierno, de los trabajadores a través de la CUT y de los empleadores mediante la CPC. Adicionalmente, se efectuó una invitación amplia a las organizaciones que no forman parte de la estructura tripartita a inscribirse en las consultas técnicas, que son audiencias bilaterales, con autoridades del Gobierno, paralelas a las mesas de trabajo tripartitas.

Este jueves serán recibidas las AFP y otros agentes de la industria, y el viernes las consultas técnicas serán con diversas entidades sociales como el movimiento “No+AFP”, la Fundación Sol o Comunidad Mujer, e instituciones internacionales como la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS). Este miércoles participaron LyD, Chile 21, Ciedess y el Instituto Igualdad.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cuándo “se jodió” la economía chilena, según los expertos y los datos

Los ex presidentes de la República (Crédito: Agencia Uno)

Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos. 

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cámara Chilena de la Construcción: “El costo que más impacta es la tramitología”

Juan Armando Vicuña

El sector de la construcción ha enfrentado una severa crisis en los últimos años. Varias son las empresas que se han declarado en insolvencia debido a las alzas en los costos, la escasez de materias primas y una disminución en la demanda de viviendas, que ha llevado al stock de casas y departamentos a su […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]