Este jueves, representantes de todas administradoras de fondos de pensiones y de la Asociación de AFP que las agrupa, concurrirán al Ministerio del Trabajo, para participar en las llamadas consultas técnicas, que forman parte de los diálogos sociales para la reforma previsional, que esta semana se están realizando en la Región Metropolitana.
Allí serán escuchados por el subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, quien según explican en el ministerio, es quien encabezará estas consultas en la RM.
Luego de que desde la cartera, confirmaran su participación a las AFP para este jueves, las conversaciones en la industria se aceleraron para definir su postura. Esto pese a la desconfianza que genera en el sector este proceso.
Al interior de la industria plantean que entre los principales puntos que expondrán las AFP, destacan:
¿Por qué dudan las AFP? Desde las administradoras miran con desconfianza el proceso y acusan que, hasta ahora, ha primado una visión ideológica de parte del Gobierno. Incluso cuestionan que en las sedes en que este desarrollaron los diálogos sociales en regiones se desplegaron pancartas con la consigna “No+AFP”.
“Pienso que esto es más un check que hacen para poder decir que escucharon y dialogaron con todos los actores, incluida la industria”, afirma un alto ejecutivo de una AFP. En todo caso, agrega que, de todos modos, “debemos participar y plantear nuestros puntos”.
La presidenta de la Asociación de AFP, Alejandra Cox, advirtió el fin de semana en una entrevista con La Tercera la existencia “sesgos” y posturas definidas a priori en estos diálogos.
A sus cuestionamientos se sumó este miércoles el presidente de la CPC, Juan Sutil, quien forma parte de los diálogos en representación de los empleadores. Dijo que aún asisten a los encuentros personeros de gobierno con logos referentes al movimiento “No+AFP” y “los monitores que guían los diálogos a veces buscan que en las conclusiones primen sus ideas sesgadas y preconcebidas”.
La visión del ministerio. Desde el Ministerio del Trabajo destacaron que el diseño de los diálogos -para los cuales se cuenta con asesoría técnica de la OIT y del BID- fue aprobado por el Consejo Superior Laboral, que es una instancia tripartita y que actualmente es presidida por Silvia Silva, de la CUT y que tiene a Juan Sutil, de la CPC, como su vicepresidente.
Explican que los diálogos sociales contemplan una participación tripartita del Gobierno, de los trabajadores a través de la CUT y de los empleadores mediante la CPC. Adicionalmente, se efectuó una invitación amplia a las organizaciones que no forman parte de la estructura tripartita a inscribirse en las consultas técnicas, que son audiencias bilaterales, con autoridades del Gobierno, paralelas a las mesas de trabajo tripartitas.
Este jueves serán recibidas las AFP y otros agentes de la industria, y el viernes las consultas técnicas serán con diversas entidades sociales como el movimiento “No+AFP”, la Fundación Sol o Comunidad Mujer, e instituciones internacionales como la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS). Este miércoles participaron LyD, Chile 21, Ciedess y el Instituto Igualdad.
Ver esta publicación en Instagram
El embajador Niu Qingbao cuestionó que la aprobación del convenio entre la Universidad Católica del Norte y la Academia China de Ciencias para construir un observatorio astronómico deba ser visado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sobre el atentado a la central Rucalhue -de capitales chinos- cuantificó las pérdidas en US$5 millones.
La Bolsa chilena sigue rompiendo récords, destacándose como una de las más rentables a nivel global. A pesar de la incertidumbre económica generada por la guerra comercial y las tensiones políticas, el mercado bursátil local ha logrado una rentabilidad acumulada de 20,1% en lo que va del año, impulsado por una combinación de factores internos […]
El Índice de Calidad de Vida Urbana 2024 (ICVU) revela que en cinco de las seis dimensiones analizadas más de la mitad de las comunas del país registra niveles medio bajo o bajo. El estudio identifica brechas especialmente severas en salud y medioambiente, conectividad, empleo y vivienda, con un deterioro más marcado en la Región […]
El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.
Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.