Mayo 18, 2022

Reforma de pensiones: AFP defienden sus puntos en los diálogos sociales pese a su desconfianza con el proceso

David Lefin
Subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, y la presidenta de la Asociación de AFP, Alejandra Cox.

Representantes de las administradoras y de la Asociación de AFP expondrán este jueves ante el subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, su visión respecto de los pilares que, en su opinión, debe tener el sistema de pensiones. Ello pese a que acusan “sesgos”  y posturas preconcebidas en el proceso de consulta. Aquí las claves de su defensa.


Este jueves, representantes de todas administradoras de fondos de pensiones y de la Asociación de AFP que las agrupa, concurrirán al Ministerio del Trabajo, para participar en las llamadas consultas técnicas, que forman parte de los diálogos sociales para la reforma previsional, que esta semana se están realizando en la Región Metropolitana.

Allí serán escuchados por el subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, quien según explican en el ministerio, es quien encabezará estas consultas en la RM.

Luego de que desde la cartera, confirmaran su participación a las AFP para este jueves, las conversaciones en la industria se aceleraron para definir su postura. Esto pese a la desconfianza que genera en el sector este proceso.

Al interior de la industria plantean que entre los principales puntos que expondrán las AFP, destacan:

  • La defensa de la libertad de elección respecto de quién administra los fondos de pensiones, ya sea un ente público o privado como las AFP. En la industria se encuentran en una fuerte campaña respecto de este punto, que, según las encuestas, es lo que la mayoría de los ciudadanos prefiere.
  • Plantearán que el sistema de pensiones debe seguir garantizando la propiedad de las personas sobre los fondos y que estos sean heredables.
  • Que se garantice el ahorro en cuentas individuales y, en la misma línea, expondrán el fracaso de los sistemas de reparto.
  • Las AFP también destacarán la participación del Estado en el sistema de pensiones a través de la Pensión Básica Universal (PGU), que implica solidaridad con impuestos generales.
  • Por último, pondrán énfasis en las rentabilidades positivas que han logrado las administradoras en la gestión de los fondos, lo que implica la mayor parte de las pensiones finales.

¿Por qué dudan las AFP? Desde las administradoras miran con desconfianza el proceso y acusan que, hasta ahora, ha primado una visión ideológica de parte del Gobierno. Incluso cuestionan que en las sedes en que este desarrollaron los diálogos sociales en regiones se desplegaron pancartas con la consigna “No+AFP”.

“Pienso que esto es más un check que hacen para poder decir que escucharon y dialogaron con todos los actores, incluida la industria”, afirma un alto ejecutivo de una AFP. En todo caso, agrega que, de todos modos, “debemos participar y plantear nuestros puntos”.

La presidenta de la Asociación de AFP, Alejandra Cox, advirtió el fin de semana en una entrevista con La Tercera la existencia “sesgos” y posturas definidas a priori en estos diálogos.

A sus cuestionamientos se sumó este miércoles el presidente de la CPC, Juan Sutil, quien forma parte de los diálogos en representación de los empleadores. Dijo que aún asisten a los encuentros personeros de gobierno con logos referentes al movimiento “No+AFP” y “los monitores que guían los diálogos a veces buscan que en las conclusiones primen sus ideas sesgadas y preconcebidas”.

La visión del ministerio. Desde el Ministerio del Trabajo destacaron que el diseño de los diálogos -para los cuales se cuenta con asesoría técnica de la OIT y del BID- fue aprobado por el Consejo Superior Laboral, que es una instancia tripartita y que actualmente es presidida por Silvia Silva, de la CUT y que tiene a Juan Sutil, de la CPC, como su vicepresidente.

Explican que los diálogos sociales contemplan una participación tripartita del Gobierno, de los trabajadores a través de la CUT y de los empleadores mediante la CPC. Adicionalmente, se efectuó una invitación amplia a las organizaciones que no forman parte de la estructura tripartita a inscribirse en las consultas técnicas, que son audiencias bilaterales, con autoridades del Gobierno, paralelas a las mesas de trabajo tripartitas.

Este jueves serán recibidas las AFP y otros agentes de la industria, y el viernes las consultas técnicas serán con diversas entidades sociales como el movimiento “No+AFP”, la Fundación Sol o Comunidad Mujer, e instituciones internacionales como la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS). Este miércoles participaron LyD, Chile 21, Ciedess y el Instituto Igualdad.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 3, 2023

Sergio Lehmann, economista jefe de Bci: “Presentar una propuesta de aquí a fines de julio, cuando no ha habido acercamiento, es un poquito ingenuo”

Sergio Lehmann, economista jefe de BCI.

Lehmann asegura que si bien la cuenta pública del Presidente Gabriel Boric tiene una mirada respecto de cómo lograr un mayor impulso a la economía, cree que es insuficiente. Dice que para retomar el crecimiento se requiere que los actores políticos logren llegar a un acuerdo que permita aumentar la inversión y la productividad de […]

Vicente Browne Russo

Junio 2, 2023

Por qué los privados dicen que congelar las tarifas eléctricas de invierno es una medida regresiva (y la voltereta del ministro de Energía)

Foto: Agencia Uno

El ministro Diego Pardow dijo el 5 de mayo que el congelar las tarifas eléctricas durante el invierno beneficiaría principalmente a Lo Barnechea, Las Condes, Vitacura y Pirque, pero este viernes salió a respaldar la posición del Presidente Boric, quien anunció la medida durante su Cuenta Pública, este jueves. El gerente general de la consultora […]

Jaime Troncoso

Junio 1, 2023

Discurso de Boric: La crítica de los empresarios a la ausencia de medidas pro crecimiento (y la polémica por reforma tributaria)

Ricardo Mewes. Crédito: Agencia Uno.

Los representantes de los empresarios valoran la apertura al dialogo por parte del Presidente Gabriel Boric, pero critican que el discurso se haya centrado en que para avanzar se requiera una reforma tributaria y la falta medidas concretas que permitan que la economía recobre el crecimiento, que a su juicio, es el verdadero motor para […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

Qué hay detrás de la caída de 1,1% en la actividad económica durante abril (y las proyecciones del mercado)

Por debajo de las expectativas de los analistas, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril terminó con una caída de 1,1%, como consecuencia de un fuerte retroceso de los sectores que impactan más a las personas como comercio y en menor medida por la industria. Es la tercera caída consecutiva y la séptima […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

Cuenta Pública en claves económicas: Reformas tributaria y de pensiones, litio, hidrógeno verde y la eliminación de la tarifa de invierno

Un llamado a lograr acuerdos transversales para avanzar en las reformas que permitan mejorar la calidad de vida de los chilenos en temas como pensiones, salud y seguridad pública realizó el Presidente Gabriel Boric. “En las próximas semanas tocaremos todas las puertas y tendremos todas las conversaciones que sean necesarias, con el mundo político, social, […]