Septiembre 1, 2022

Redes sociales versus encuestas en tiempos electorales: una falsa dicotomía. Por Andrés Azócar y Cristián Valdivieso

Director digital de Comsulting y director de Criteria
Créditos: Agencia Uno.

La mayoría de las encuestas en tanto, han mostrado sistemáticamente la primacía del Rechazo por sobre el Apruebo, en una suerte de contradicción con el análisis que han mostrado algunos modelos basados en big data. Una contradicción que, era que no, ha sido usada como arma electoral donde los partidarios del Apruebo han aparecido impugnando las encuestas arropados en las predicciones basadas en algoritmos y, viceversa, el mundo del Rechazo ha salido a confrontar dichas predicciones acusándolas de poco rigurosas por su falta de aleatoriedad.


“Si bien las búsquedas no son votos, brindan información en lo que está en la mente colectiva del electorado”, decían los investigadores que durante la campaña de Obama en 2008 se sentían atraídos con la idea que una elección tan vinculada a Internet, podía ser predicha desde los buscadores y desde el entonces juvenil Twitter.

Desde ese momento, con campañas políticas desplegadas en las RRSS, investigadores han creado modelos matemáticos o han llevado las ciencias sociales a la web con el fin de imitar a las encuestas y ser capaces de anticipar elecciones. Y no sólo elecciones. Pero aún hay dudas de qué tan precisas pueden ser.

Para la campaña de Obama, investigadores lograron vía Twitter predecir quién ganaría. Pero los porcentajes por Estados fueron subestimados. Lo mismo pasó con Trump. Los científicos sociales se concentraron en Facebook, pero fallaron en el porcentaje de apoyo de la derecha estadounidense en la votación final.

Sin duda es atractivo estudiar las RRSS para los investigadores. Hacer inferencias utilizando datos de redes sociales es económico, se puede realizar casi en tiempo real y se puede rastrear a las personas repetidamente a lo largo del tiempo transformando el modelamiento matemático en predicciones sin necesidad de preguntarle directamente nada a las personas.

En Chile, los científicos sociales también han buscado cómo predecir las elecciones más allá de las encuestas. El entusiasmo viene pues tanto en el plebiscito de entrada como en la pasada segunda vuelta presidencial la evolución de las RRSS estuvo de la mano con las encuestas. Casi milimétricamente la suma de Facebook e Instagram marcaron la misma tendencia que el resultado final. Algunos han ido más allá de las redes sociales agregado otras capas de información a sus modelos predictivos dándole un preminente valor a la capacidad predictiva de la inteligencia artificial.

Con el plebiscito de salida de este domingo, sin embargo, las encuestas corren por otro camino a las RRSS. Desde julio Facebook e Instagram le han dado ventaja al Apruebo. Pero hay algunas consideraciones: Facebook ha perdido fuerza como tracción social y en una disputa con dos opciones, la conversación se hace confusa. La medición de sentimientos (si el post es positivo, negativo o no sabe) se hace más compleja. De hecho, algunos papers dicen que medir sentimientos no es mejor que los clasificadores aleatorios, la más popular de las técnicas de predicción.

La mayoría de las encuestas en tanto, han mostrado sistemáticamente la primacía del Rechazo por sobre el Apruebo, en una suerte de contradicción con el análisis que han mostrado algunos modelos basados en big data.

Una contradicción que, era que no, ha sido usada como arma electoral donde los partidarios del Apruebo han aparecido impugnando las encuestas arropados en las predicciones basadas en algoritmos y, viceversa, el mundo del Rechazo ha salido a confrontar dichas predicciones acusándolas de poco rigurosas por su falta de aleatoriedad.

“Lo que está claro es que el fin de semana habrá un antes y un después en la pelea entre encuestas (jugadas por el Rechazo) y la medición de datos (que dicen hace rato que gana el Apruebo). Hasta aquí -plebiscito de entrada y segunda vuelta- ganó la medición de datos”, argumentó en Twitter el periodista Felipe Bianchi, instalando una polémica en códigos polarizadores como si ya no hubiera suficiente tensión ambiente.

Una falsa polémica porque quienes hacemos investigación sobre tendencias mediante encuestas, también modelamos tantos sobre la data mismas de las encuestas como sobre la de las redes sociales para entender complementariamente los fenómenos políticos, sociales y de mercado.

Nos mueve el conocimiento, el aprendizaje y la investigación. Gane el Apruebo o el Rechazo ni las encuestas ni los análisis mediante modelamientos matemáticos serán derrotados. Será un aprendizaje colectivo.

Es precisamente, la lógica de vencedores y vencidos la que ha emporcado el ambiente polarizándolo. No seremos nosotros, quienes absurdamente nos pleguemos al juego de la polémica, por muy sabroso que resulte mediáticamente.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Lo que el Presidente se farreó. Por Jorge Schaulsohn

Archivo de imagen del Presidente Boric. Créditos: Presidencia.

Boric jamás habría podido imaginar un desenlace tan trágico para él. El proceso que impulsó con tanto ahínco se convirtió en un “boomerang” que desestabilizó a su coalición y debilitó a la izquierda. Ahora se enfrenta a un escenario terrible. Si “gana”, pierde porque legitima la constitución que quería cambiar; y la alternativa sería aún […]

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Diciembre 1, 2023

Mis diez series favoritas de 2023. Por Ana Josefa Silva

Cuadro de Secuestro Aéreo (disponible en Apple TV+).

Este fue el año en que el final de Succession (HBO Max) se convirtió en trending topic y provocó una avalancha de análisis sesudos e inspirados de comentaristas de toda índole. Y sí, ese guion profundamente shakespereano, con una lograda intensidad trágica da para libro. Pero el 2023 se estrenaron series y miniseries de muy […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Mi Villano Favorito. Por Cristóbal Bellolio

Esto ya no tiene que ver con la constitución. La derecha ya decidió que tiene menos chance plebiscitando sus ideas que convirtiendo el 17 de diciembre en un referéndum sobre Boric, su gobierno, y todo lo que representa su mundo político y cultural. Ahí tiene a su villano favorito.

Por Juan Diego Santa Cruz, cronista gastronómico y fotógrafo

Diciembre 1, 2023

Algo es algo: Beck

En el fondo, escuchar a Beck es como comerse una carbonada deliciosa, que tiene el cilantro justo, donde los cuadritos de carne milagrosamente no se han recocido, en la que cada grano de arroz está intacto y que aunque la hayamos comido cientos de veces, cada vez aparece algo nuevo.

Abogada internacionalista

Noviembre 30, 2023

Descifrando a Kissinger (1923-2023). Por Paz Zárate

El exsecretario de Estado de EE. UU.

Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]