Octubre 2, 2021

Recomendaciones de Libros: Guzmán, quién, cómo, por qué. Por Bernardo Solís

Ex-Ante

Guzmán. Quién. Cómo. Por qué (Ediciones BAT, 1994, 294 páginas) ha pasado muchos años olvidado, pero es un libro plenamente actual. Es el resultado de las investigaciones que el periodista Manuel Salazar desarrolló sobre el comando armado del Frente Patriótico Manuel Rodríguez que en abril de 1991 asesinó al senador Jaime Guzmán.

 

Investigación y biografía. Manuel Salazar Salvo es un clásico del periodismo de investigación local. Legendario reportero de La Época y coautor de la monumental Historia Oculta del Régimen Militar junto a Ascanio Cavallo y Óscar Sepúlveda, escribió también, entre otros, Las Letras del Horror, dos libros dedicados a la DINA y la CNI; La lista del Schindler chileno; Contreras, la historia de un intocable. Eso, aparte de las investigaciones que publicó en el día a día, como la de 1990 que encontró a Liliana Walker, la agente de la DINA que en 1976 acompañó a Armando Fernández Larios a Estados Unidos a preparar el atentado que le quitó la vida al ex canciller Orlando Letelier.

  • Guzmán. Quién. Cómo. Por qué (Ediciones BAT, 1994, 294 páginas) se ha pasado casi 30 años olvidado. Es el resultado de las investigaciones que el periodista desarrolló sobre el comando armado del Frente Patriótico Manuel Rodríguez que en abril de 1991 asesinó al senador Jaime Guzmán Errázuriz, fundador de la UDI, uno de los grandes sostenes políticos de Pinochet, y nombre clave en la elaboración de la Constitución de 1980 y de la transición a la democracia.
  • También es la que debe ser la mejor biografía periodística de Guzmán, un texto que explica el sentido de su vida pública.
  • Es un libro plenamente actual: esta semana, escoltado por agentes de la PDI, llegó a Chile el último de los autores materiales del crimen al que la justicia chilena consiguió echar mano, después de 30 años. Raúl Escobar Poblete, “Emilio”, en los próximos días declarará por primera vez ante un juez chileno por su responsabilidad en el asesinato. Escobar se pasó cuatro años preso en México, donde fue detenido por liderar una banda de secuestradores en San Miguel de Allende. La banda le había cortado un dedo a una de sus víctimas para presionar el pago del rescate.

 

El asesinato.  El libro se publicó en 1994, es decir, antes que la investigación del asesinato de Guzmán explotara, a raíz de las revelaciones periodísticas sobre el Caso La Oficina, y la fuga de la cúpula del FPMR desde la Cárcel de Alta Seguridad, operación paramilitar dirigida precisamente por Escobar Poblete.

  • El libro trabaja con las fuentes directas, con entrevistas que el propio Salazar realizó a los protagonistas de la historia. Sobre todo cuando describe la cantidad de fracciones en que se dispersó esa generación que quedó dando vueltas tras el fin de la dictadura.
  • La investigación, con una edición cinematográfica, cuenta quién era Guzmán y quiénes sus asesinos; cómo fue la carrera del senador y la de los miembros del FPMR; y el por qué de todos.
  • El texto reconstruye la vida de los miembros de los grupos armados a comienzos de los años 90, sin la falsa épica que los propios autores le añadieron a sus crímenes posteriormente, o relecturas de los hechos hasta transformarlos en “puntos de vista”, hasta llegar a las razones que usaron los jueces franceses para entregarle protección a Ricardo Palma Salamanca, el otro pistolero que disparó sobre Guzmán: que la democracia chilena, en los noventa, se inscribía dentro de “una perfecta continuidad con el régimen dictatorial”.
  • Es la foto de un tiempo en que la violencia todavía estaba desechada; arrinconado el discurso que la justificaba en lo que en ese entonces quedaba de una izquierda derrotada política y militarmente, fraccionada además entre quienes gobernaban –y ansiaban seguir haciéndolo– y los que se mantenían en la clandestinidad, armados y requeridos por los tribunales.
  • Treinta años más tarde, devinieron en pistoleros, secuestradores que cortan dedos de sus víctimas y jóvenes eternos acusando al resto del mundo de sus letales decisiones.
  • Lo del libro son los hechos. Como el encuentro el 2 de abril de 1991, al día siguiente del atentado, en que Emilio le dijo a Palma Salamanca que los jefes estaban contentos y que, en reconocimiento, lo autorizaban a conservar la pistola Browning que había usado para matar a Guzmán.

La vida de Guzmán. La investigación de Salazar es tal vez la mejor biografía periodística que se ha hecho sobre Jaime Guzmán. Sus inicios, sus maestros, sus enemigos –sobre todo Manuel Contreras– aparecen en el retrato del líder gremialista.

  • Salazar accedió a la mayoría de los que rodearon la vida del senador, y por eso se detiene a explicar cómo fue que se instaló en la televisión, en el set de A esta hora se improvisa, con Jaime Celedón; sus conflictos con el jefe de la DINA (incluye la declaración que prestó en 1989 en una causa por DD.HH. contra los agentes de la DINA) y la campaña senatorial por Santiago Poniente en que derrotó a Ricardo Lagos, en la elección para el primer Congreso en democracia.
  • El ojo de Salazar se fija en los detalles, como eso en que reparan los amigos de Guzmán cuando van a enterrarlo al Cementerio General: que al lado del mausoleo “una tumba vecina también guardaba los cuerpos de otras dos víctimas del terrorismo: los cuerpos del general Carlos Prats González y de su esposa, Sofía Cuthbert, destrozados por una bomba el 30 de septiembre de 1974, en una calle de Buenos Aires”.
  • La solapa de Guzmán. Quién. Cómo. Por qué. promete que “en este libro se cuenta buena parte de su vida y también su muerte. Muerte presentida por él, a manos de un comando rebelde integrado por dos asesinos jóvenes”

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 25, 2023

Alerta mundial: Putin anuncia despliegue de armas nucleares tácticas en Bielorrusia

Putin durante la cumbre de la Asean en 2018.

“Aquí no hay nada inusual: Estados Unidos lo hace desde hace décadas. Ellos tienen sus armas nucleares tácticas desplegadas desde hace mucho tiempo en el territorio de sus aliados”, señaló el mandatario ruso, agregando que el 1 de julio concluirá la construcción de un silo para emplazar el armamento nuclear en el vecino país. En […]

Ex-Ante

Marzo 25, 2023

Quién es Luis Arce: el Presidente boliviano que volvió a presionar a Chile por la reivindicación marítima

El Presidente Arce (a la derecha) junto a su canciller Rogelio Mayta. Imagen: Agencia UNO.

Considerado como el “arquitecto” del buen desempeño de la economía boliviana durante el gobierno de Evo Morales, actualmente Arce se encuentra distanciado de quien fue su mentor político. Aprovechando la conmemoración del Día del Mar y en medio de una importante crisis interna, Arce puso el tema de la reivindicación marítima boliviana en el primer […]

Ex-Ante

Marzo 25, 2023

Boric agradece a Arce por diálogos sobre migración, ataca a “dictadura familiar” de Nicaragua y evita hablar de Perú

El Presidente Boric durante la Cumbre de hoy en Santo Domingo.

En su discurso en la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo imperó el llamado al diálogo y se notó la influencia de Alberto van Klaveren en relación al retorno a una política exterior más tradicional, el mandatario chileno apuntó a la migración y la crisis de seguridad como los temas que más deben preocupar hoy a […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Ximena Fuentes regresa al Ministerio de Relaciones Exteriores tras su salida en el cambio de gabinete

Ximena Fuentes, exsubsecretaria de Relaciones Exteriores. Créditos: Minrel

La exsubsecretaria retorna como asesora para presentar la propuesta de Chile sobre Plataforma Continental Extendida y también en materias relacionadas con el caso Silala. Militante de Convergencia Social, su remoción el 10 de marzo causó sorpresa en medio de los cambios efectuados por el Presidente Gabriel Boric a Cancillería.