Junio 8, 2022

Rechazar para reformar: El plan B de bajar el quorum a 4/7 gana adherentes en la ex Concertación y Boric sale a criticarlo

Victor Hugo Durán
Crédito: Presidencia.

Apenas 24 horas después de que los senadores DC Ximena Rincón y Matías Walker, y el independiente Pedro Araya presentaran un proyecto de reforma constitucional para bajar a 4/7 el quórum para modificar la actual Constitución, lo que supone fortalecer la propuesta de la derecha de hacer un gesto para mostrar su disposición a reformarla si triunfa el Rechazo, la relación entre el Gobierno y la centro izquierda se volvió a tensionar. La iniciativa gana apoyo entre figuras PS, PPD y ex concertacionistas, pero La Moneda lanzó una ofensiva para aplacar la iniciativa, que lideró el propio Presidente Boric desde EEUU.


Qué observar. Mientras en Santiago y Valparaíso se sumaban las voces de la centro izquierda para tramitar antes del 4 de septiembre un proyecto que permita modificar la actual constitución con un quórum de 4/7 en vez de los actuales 2/3 y 3/5, en Los Ángeles, Estados Unidos, el Presidente Boric arremetió contra la iniciativa, ofensiva que había partido un par de horas antes con el ministro de la Segpres, Giorgio Jackson, en el Congreso.

  • La adhesión a cambiar para 4/7 el quorum para reformar la actual Constitución por parte de los senadores DC, Ximena Rincón y Matías Walker, fortalece la propuesta que fue formulada inicialmente por el presidente de la UDI, Javier Macaya, quien señaló estar consciente de que la centroderecha necesitaba hacer un gesto para mostrar su disposición a reformar la actual Constitución.
  • En ese sentido, la fuerza con que el Presidente Boric salió a desechar esa alternativa -que también despierta adhesiones en sectores del PS y del PPD- fue interpretado como un reflejo de la fuerte preocupación de La Moneda de que esa fórmula Plan B, en el fondo “rechazar para reformar”, sea validada desde el oficialismo.

Qué dijo Boric en EEUU. “Se demoraron un poco”, ironizó Boric sobre la determinación de la oposición de modificar la Constitución. Claramente en el diseño de La Moneda, así como del bloque PC-FA tampoco se apoya una opción alternativa y se optó por salir rápido a poner un dique de contención a la iniciativa. La rienda política la tomó directamente el Presidente, en Estados Unidos, y el ministro Jackson en el Congreso.

  • Tres fueron los argumentos con los que La Moneda intentó echar abajo la propuesta de la DC, que ya cuenta con el apoyo de la UDI, RN y Evópoli. 1) Atacar la credibilidad del compromiso de la oposición con cambios fundamentales a la constitución. 2) Insistir en que no hay “plan B” o alternativas intermedias más que el Apruebo o el Rechazo. 3) Cualquier cambio a la carta magna debe ser solo post plebiscito.
  • “Quienes en su mayoría han estado del lado contrario de las transformaciones durante tanto tiempo es difícil de creer que ahora se van a poner del lado de los cambios”, dijo Boric. Y añadio:
  • “El 4 de septiembre hay dos alternativas: aprobar la nueva constitución o rechazar la propuesta de nueva constitución. No hay otra alternativa. La derecha en pleno, sus partidos, Renovación Nacional, Evópoli, la UDI, decidió jugarse institucionalmente por el rechazo. La derecha rechaza. Están en su derecho. Es totalmente legítimo. Pero que no le digan a la gente que acá hay terceras vías”.
  • “Me alegro que hoy ante la inminencia del plebiscito sean más los que se sumen a la necesidad de cambio. En buena hora. Discutiremos el cómo implementar aquello después del plebiscito. Pero llamo a que no haya confusión al respecto”.
  • “No me cabe ninguna duda que los partidos progresistas que han impulsado y no solo los partidos, la sociedad civil, que ha impulsado este proceso de cambios, no va a estar en esa alternativa (rechazo)”.

El comité político. Previamente, en el Congreso, el ministro Jackson ya había ratificado la posición que le valió criticas desde el mismo oficialismo: “El escenario constitucional favorece o pone algunos límites” a la implementación de reformas.

  • Y marcó una fuerte distancia de la iniciativa. “Habrá que ver el día 4 de julio cuál es el texto que finalmente nos presenta la Convención Constitucional que fije los quórum que van a regir para esos cambios de la Constitución a futuro”, dijo. El gobierno tiene como preocupación sacar adelante su agenda, se apuró en aclarar.
  • En Santiago, la vicepresidenta Siches, evitó entrar en la problemática: “Como gobierno estamos concentrados en que el proceso del plebiscito de este 4 de septiembre se desarrolle en orden y en paz”. El compromiso, dijo, es que haya información clara para la ciudadanía más allá de las polémicas.

Coincidencia con el PC-FA. Los argumentos de La Moneda son coincidentes con los que han planteado los últimos días el Partido Comunista y el Frente Amplio. El lunes pasado, después de la reunión del comité político con los partidos que apoyan al Gobierno, Teillier rechazó la idea de un “Plan B”.

  • El mismo planteamiento tuvo Teillier a inicios de mayo, luego de que Boric dijera en una entrevista a 24 horas que el gobierno se estaba discutiendo el escenario de un triunfo del Rechazo y planteó que, en ese caso, la Constitución igual debía tener profundas transformaciones. En esos días, los presidentes de Chile Vamos enviaron una carta al Mandatario proponiéndole diseñar una “hoja de ruta” compartida en caso de no aprobarse el texto constitucional, lo que no tuvo eco en La Moneda.
  • “No sé cuándo las van a reformar. Yo creo que lo primero aquí es que el 4 de septiembre no habrá posibilidad de reformar, ahí se dice sí o no, Apruebo o Rechazo. Y lo que cabe es el Apruebo”, indicó el presidente del PC.
  • El dirigente ratificó así lo que se dijo este fin de semana en el aniversario 110 del PC: “No hay caminos intermedios”.

Reacción en cadena. En 24 horas, la centro izquierda se tensionó y no solo evidenció su distancia con el Ejecutivo, sino que internamente.

  • En el PS es donde más se evidencia el distanciamiento no solo con La Moneda, sino también con la propia directiva. El senador José Miguel Insulza opinó que “no hay nada de malo con hacer ese tipo de propuestas, me parece muy respetable”. Insulza cree que una vez que se entregue el texto final -el 4 de julio- se puede comenzar a discutir la propuesta de Rincón, Walker y Araya.
  • Para su par Juan Luis Castro, el bajar los quórum “es un anhelo histórico de sectores progresistas”. A su parecer, al ir coincidiendo con lo que propone en paralelo la convención “es un paso adelante significativo” y que no tiene que ver con terceras vías o un “Plan B”.
  • El senador Álvaro Elizalde también se había manifestado abierto a evaluar una salida en caso de que triunfe el rechazo.
  • En cambio el senador Gastón Saavedra suscribe la posición del Presidente Boric y opina que los cambios se deben hacer post 4 de septiembre.
  • En la DC hay una fractura entre sus senadores. El senador Francisco Huenchumilla, consideró “curioso” el momento en que se hace la propuesta de Rincón y Walker. “Esta baja de quórum operaría en la medida que gane el rechazo, para eso está diseñada”.
  • A su parecer, se vuelve a “fojas cero” y “la derecha gana su poder de veto”. Para Huenchumilla este es “un momento histórico”. “Si la DC opta por el rechazo.
  • En el PPD tampoco hay una posición cerrada. Senadores como Ricardo Lagos Weber estarían en “reflexión” dicen desde su entorno. Jorge Soria, en tanto, se abrió a evaluar.
  • La posición del PPD es apoyar el Apruebo sin condiciones, como lo manifestó el lunes su presidenta, Natalia Piergentili, tras el comité político ampliado. De todas formas hay voluntad de terminar con quórums “supramayoritarios”.

LEA TAMBIÉN:

Plebiscito: Las dos líneas estratégicas de Chile Vamos para la campaña del “No apruebo”

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Marzo 24, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.

David Tralma y Waldo Díaz

Marzo 24, 2023

La influencia que mantiene Jackson y cómo afirmó a Marco Antonio Ávila en el Ministerio de Educación

En la imagen de archivo, los ministros Jackson y Ávila participaron el 10 de enero de este año en el Lanzamiento del Plan Verano Escolar en colegios. Crédito: Agencia Uno.

Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]

Mario Gálvez

Marzo 24, 2023

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano: “Presentaremos candidatos en todas las elecciones que vienen”

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano.

El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”.  Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2023

50 años del golpe: La alerta policial por eventuales actos de mayor violencia en el Día del Joven Combatiente

Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]