Por qué importa: De cara al plebiscito Chile Vamos fijó dos criterios estratégicos. El primero, realizar una campaña más social que política. “La sociedad civil por delante”, resumen desde el sector. La segunda, buscar la ansiada credibilidad de que la centroderecha tiene la convicción de cambiar la constitución y que no se trata de un mero juego de palabras. Muestras de aquello hay, dicen en Chile Vamos.
La respuesta de la DC: Los senadores Ximena Rincón y Matías Walker, además de Pedro Araya (Independiente PPD) presentaron una reforma para bajar a 4/7 el quorum máximo para reformar la constitución actual.
Qué observar: En sigilo la centroderecha empezó a desplegar su base territorial para poner en práctica el Rechazo que los partidos opositores acordaron el fin de semana pasado de manera unánime. La opción acordada no es por mantener la actual constitución, sino por “construir una nueva casa, pero bien hecha”, dice un convencional del sector. La convicción es cambiar la actual constitución, pero no por cualquiera, han repetido en las reuniones que tienen los encargados de cada partido.
Táctica focalizada: El rol principal -agrega un legislador- está en manos de los 18 convencionales de la derecha y expertos constitucionalistas. Se reúnen con gremios de taxistas o funcionarios de la salud, por ejemplo. Les plantean cuáles son los aspectos de la nueva constitución que afecta los intereses concretos de los participantes en las citas. El diseño estratégico que se hizo, advierte una fuente, es que se irán realizando conversatorios hacia públicos específicos y con temáticas enfocadas a cada uno de ellos.
Detrás del muro: el rol de los parlamentarios: Dada la animosidad existente con los partidos políticos, el rol de los parlamentarios será reducido. Según señalan desde los conglomerados, serán “facilitadores” de las instancias para reunir a los diversos grupos de interés, es decir, se abocarán a buscar a los públicos objetivos. Según quienes han participado en las reuniones, se busca “no elevar el debate al ámbito constitucional, sino las implicancias terrenales”. Para ello, se está trabajando con cerca de 50 dirigentes sociales y pequeños empresarios. “Lo que buscamos decirles es cómo la propuesta de los convencionales afectará su vida a través de mensajes aterrizados y sencillos”, indican desde Chile Vamos.
El último viral en redes sociales: En un video difundido en las redes sociales, se dibuja una casa donde se señala que “sin duda tiene problemas y por eso en conjunto hemos decidido modernizarla”. Aparece un grupo de personas diseñando una nueva casa, “donde rápidamente se propusieron destruir todo lo construido”. Después se dibuja a una gran familia donde dicen que la casa hay que “construirla entre todos y usando la cabeza. Mejorando lo que hay que mejorar y manteniendo lo bueno. Por eso este 4 de septiembre votaremos Rechazo, no para quedarnos en nuestra casa actual, sino para juntos mejorar la gran casa de todas y todos”.
Se reconocieron errores y diferencias con el Gobierno y se trazó un proyecto a futuro. Esas fueron las tres claves del consejo general que el PPD realizó este sábado. La presidenta del partido, Natalia Piergentili -quien estuvo en el ojo del huracán esta semana-, entregó un balance de su gestión en el que, entre otras […]
El ministerio de las Culturas incluyó ese lugar entre las actividades de este fin de semana. Mientras el líder de Republicanos, José Antonio Kast, lo calificó como “una oda a la violencia”, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei señaló: “Esto no es patrimonio ni lo será. Basta de romantizar la violencia y disfrazarla de cultura”.
El próximo 1 de junio, el mandatario rendirá por segunda vez las cuentas de su Gobierno frente al Congreso Pleno. Dicho acto lo ha estado trabajando de cerca con su equipo de asesores más cercanos, en donde destaca el jefe del equipo de Seguimiento del Programa del Segundo Piso, Leonardo Moreno. Algunas de las claves […]
Los parlamentarios acusan que el fin de semana pasado la diputada Maite Orsini formuló denuncias que “pudiesen importar responsabilidad para el Estado de Chile”, como por ejemplo, que el proyecto de ley que busca tipificar como delito el ingreso clandestino busca sancionar con cárcel a las personas “aún cuando hubiesen ingresado conforme con la normativa […]
El viernes 22 de julio de 2022, 43 días antes del plebiscito constitucional, el otrora poderoso ministro de la Segpres, Giorgio Jackson, se trasladó hasta la región del Biobío para presentar en un acto el plan piloto de “Gas para Chile”, un anuncio de Boric en su primera cuenta ante el Congreso Pleno. El día […]