Plebiscito: Las dos líneas estratégicas de Chile Vamos para la campaña del “No apruebo”

Eduardo Rubio y Víctor Hugo Durán

La centroderecha tiene dos líneas estratégicas para encarar la campaña del Rechazo, que rebautizó No Apruebo. La primera, en marcha desde hace varias semanas, consiste en darle más espacio a los grupos que serían perjudicados por las normas de la nueva constitución. La segunda, vital para darle credibilidad a su promesa de seguir el proceso constitucional, es bajar a 4/7 el quorum para reformar la constitución actual. A esto último ayuda la adhesiones de senadores DC a esa fórmula este martes y las encuestas que han mostrado un crecimiento del Apruebo. Según altas fuentes de la UDI, se espera que en las próximas 2 o 3 semanas Chile Vamos se cuadre con esa iniciativa.


Por qué importa: De cara al plebiscito Chile Vamos fijó dos criterios estratégicos. El primero, realizar una campaña más social que política. “La sociedad civil por delante”, resumen desde el sector. La segunda, buscar la ansiada credibilidad de que la centroderecha tiene la convicción de cambiar la constitución y que no se trata de un mero juego de palabras. Muestras de aquello hay, dicen en Chile Vamos.

  • “Necesitamos hacer una campaña que le hable al 80%, que con esperanza, con ilusión, miró este proceso constituyente como algo que lamentablemente la convención no les ha entregado”, señaló el senador Javier Macaya a La Tercera. En la misma entrevista reconoció que existe poca credibilidad. “Y con justa razón desde otros sectores hacia su postura” y apoyó la modificación del quorum de los 2/3 de la actual o futura constitución como una muestra se “confianza” hacia otros sectores.

La respuesta de la DC: Los senadores Ximena Rincón y Matías Walker, además de Pedro Araya (Independiente PPD) presentaron una reforma para bajar a 4/7 el quorum máximo para reformar la constitución actual.

  • “Emplazamos a la derecha, a Chile Vamos a convertir las palabras en realidades y a poner sus votos en esta reforma constitucional cuando se vote en la comisión de Constitución y también en la sala del Senado, para establecer desde ya, antes del plebiscito, gane el Apruebo o el Rechazo, que la Constitución se va a poder reformar por 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio, que las mayorías se van a poder expresar y que nadie, ni mucho menos la derecha nos pueden imponer un poder de veto”. Esto “facilitará construir las mayorías necesarias para proseguir con el proceso constituyente, con el objeto de contar con una nueva Constitución”, explican los DC en el documento presentado.

Qué observar: En sigilo la centroderecha empezó a desplegar su base territorial para poner en práctica el Rechazo que los partidos opositores acordaron el fin de semana pasado de manera unánime. La opción acordada no es por mantener la actual constitución, sino por “construir una nueva casa, pero bien hecha”, dice un convencional del sector. La convicción es cambiar la actual constitución, pero no por cualquiera, han repetido en las reuniones que tienen los encargados de cada partido.

  • Los comités a cargo de diseñar la estrategia lo integran por la UDI, el senador Javier Macaya y la Secretaria General María José Hoffman y por Evópoli su presidenta Luz Poblete y Francesca Parodi. En esta instancia se está abordando el relato que tendrá la campaña, sus mensajes clave y la franja. En paralelo, la elección de los jóvenes convencionales y los representantes de la sociedad civil serán fundamentalmente en la estrategia para otorgarle credibilidad a los mensajes.
  • En el caso de RN, la senadora Paulina Núñez dice que “somos una derecha que hizo campaña por el Apruebo, votamos Apruebo y estamos convencido de que tenemos que darle garantía al país de tener una nueva constitución. Le presentaremos al país una alternativa: un No Apruebo. Y garantizar de esa manera que vamos a seguir avanzando hacia una nueva constitución en Chile, indiferente del resultado que se produzca el 4 de septiembre”.
  • “Nuestro despliegue será informativo y dirigido a las personas que aún están indecisas, porque son los ciudadanos los protagonistas de este proceso y quienes decidirán lo que quieren para Chile el 4 de septiembre. Nosotros estamos en la 2da fila”, señaló la presidenta de Evópoli, Luz Poblete.
  • El presidente de la UDI ha dicho que “hay que darle espacio a mucha gente que votó apruebo, para que vean en nosotros desde la derecha un reconocimiento que el proceso constituyente, sea cual sea el resultado del plebiscito de salida, está en marcha y que la actual constitución ya fue superada por el plebiscito de entrada”.
  • Mientras que Francisco Chahuán (RN) dijo que “la franja electoral del sector va a estar plagada de dirigentes y líderes de la sociedad civil, y no políticos”.

Táctica focalizada: El rol principal -agrega un legislador- está en manos de los 18 convencionales de la derecha y expertos constitucionalistas. Se reúnen con gremios de taxistas o funcionarios de la salud, por ejemplo. Les plantean cuáles son los aspectos de la nueva constitución que afecta los intereses concretos de los participantes en las citas. El diseño estratégico que se hizo, advierte una fuente, es que se irán realizando conversatorios hacia públicos específicos y con temáticas enfocadas a cada uno de ellos.

  • Hasta ahora, se han fijando como meta tener entre 3 y 4 reuniones semanales con diversos sectores que se vean afectados de una u otra manera por alguno de los artículos propuestos. El número de reuniones irá aumentando en el tiempo. Lo mismo que la participación de dirigentes sociales o personalidades ligadas a organizaciones no gubernamentales. “Tenemos la misión de lograr en terreno esos 6 a 7 puntos que faltan para que se rechace esta propuesta y se busca otra que nos una y no nos divida”, señala un representante de la sociedad civil.
  • La estrategia se centra en buscar causas que incomodan a la ciudadanía como el aborto en el mundo evangélico; el movimiento “con mi plata no” por las pensiones; la Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados, la violencia o el efecto en las Pymes. El eje es que la sociedad civil sea la encargada de desenmascarar las falencias y efectos de la Convención y transmitirlas a sus respectivos seguidores.

Detrás del muro: el rol de los parlamentarios: Dada la animosidad existente con los partidos políticos, el rol de los parlamentarios será reducido. Según señalan desde los conglomerados, serán “facilitadores” de las instancias para reunir a los diversos grupos de interés, es decir, se abocarán a buscar a los públicos objetivos. Según quienes han participado en las reuniones, se busca “no elevar el debate al ámbito constitucional, sino las implicancias terrenales”. Para ello, se está trabajando con cerca de 50 dirigentes sociales y pequeños empresarios. “Lo que buscamos decirles es cómo la propuesta de los convencionales afectará su vida a través de mensajes aterrizados y sencillos”, indican desde Chile Vamos.

El último viral en redes sociales: En un video difundido en las redes sociales, se dibuja una casa donde se señala que “sin duda tiene problemas y por eso en conjunto hemos decidido modernizarla”. Aparece un grupo de personas diseñando una nueva casa, “donde rápidamente se propusieron destruir todo lo construido”. Después se dibuja a una gran familia donde dicen que la casa hay que “construirla entre todos y usando la cabeza. Mejorando lo que hay que mejorar y manteniendo lo bueno. Por eso este 4 de septiembre votaremos Rechazo, no para quedarnos en nuestra casa actual, sino para juntos mejorar la gran casa de todas y todos”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Parlamentarios critican recorte de $7.064 millones al Ministerio Público y piden a gobierno que se retracte

La rebaja del presupuesto a la Fiscalía, que afecta a tres áreas, se enmarca en un recorte global de $544 mil millones anunciado de manera general por el Ejecutivo, producto de un protocolo de acuerdo suscrito en el debate de la Comisión Mixta de Presupuestos, señala El Mercurio. Congresistas oficialistas y de oposición solicitaron revertir […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Juramento de Maduro: los 5 factores por los que la frontera chilena es vulnerable a una ola migratoria (y la duda que dejó Tohá)

Migrantes ingresando por Tarapacá el 19 de febrero de 2022. (Johan Berna / Agencia Uno)

La ministra del Interior dijo que Chile se ha preparado, pero no estaba “blindado” si llegaba una ola de migrantes tras el juramento de Maduro. La extensa frontera en el desierto; el control de los “coyotes” por parte del crimen organizado y las dudas sobre el acuerdo de reconducción con Bolivia son parte de las […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Isabel Allende, la vida de la senadora emblema del PS y la crisis que podría manchar su retiro político

La hija del expresidente Salvador Allende culminaría en marzo de 2026 su carrera de más de 30 años en el Congreso. Sin embargo su salida podría adelantarse a raíz del recurso que presentará la oposición ante el TC por posible infracción a la ley al suscribir un contrato con el Estado. Aquí se revisan su […]

La casa de Allende y el legado de Boric. Por Sergio Muñoz Riveros

Imagen de la entrada de la casa de Salvador Allende. Foto: Agencia UNO.

El gobierno de Boric ha dado numerosos espectáculos en 3 años. Incontables, en realidad. Pero, este parece superar todo lo anterior. Los primeros efectos políticos están a la vista; un golpe devastador para la familia Allende y, ciertamente, un daño muy alto para el Partido Socialista, a cuyos dirigentes no les quedó más remedio que […]