Abril 19, 2023

Ramón Cavieres, de Activa Research, y llegada de Elizalde: “Lo que más seguridad le da al Presidente es gente del Socialismo Democrático”

Marcelo Soto

Ramón Cavieres, director ejecutivo de Activa Research, empresa que hace la encuesta Pulso Ciudadano, analiza las tendencias políticas en un escenario marcado por la renuncia de Ana Lya Uriarte a la Segpres. Dice que la “ciudadanía está totalmente alejada del proceso constituyente”. Y afirma que el nuevo ministro de la Segpres “representa una ponderación, una visión política, un equilibrio y es alguien políticamente bien formado”.


-Ana Lya Uriarte tiene una enfermedad complicada y tuvo que renunciar. En su lugar quedó Álvaro Elizalde. ¿Una muestra de pragmatismo del Presidente?

-El presidente Boric ya tiene claro que el diseño original de su gobierno ya terminó. Y ahora tiene que administrar de mejor manera lo que queda de su mandato. El ánimo refundacional ya no existe. Con la llegada de Elizalde, queda claro que lo que más tranquilidad y seguridad le da al Presidente es gente del Socialismo Democrático, con experiencia y liderazgo. Elizalde lo refuerza.

Es un realismo que abre la puerta definitiva a los 30 años anteriores y que demuestra que está claudicando del diseño original, que terminó en el cuatro septiembre pasado. Por lo tanto es un pragmatismo que habla bien del presidente Boric. Esto suena insólito, pero el Presidente necesita gente madura, gente que le dé estabilidad y que lo proteja.

-¿Cómo ves a Elizalde en ese puesto que es clave para la negociación, para llegar a acuerdos?

-Es un puesto difícil, desgastante. Pero yo lo veo bien. Elizalde representa una ponderación, una visión política, un equilibrio y es alguien políticamente bien formado.

-¿Comienza una nueva etapa del Gobierno de Boric?

-Sí, de todas maneras. Boric tiene que administrar acuerdos. Y tiene que buscar personas que le permitan ese proceso. Es lamentable lo de Ana Lya, pero tampoco estaba tan cómoda. Tuvo un par de derrotas. Desde un punto de poder político, creo que Elizalde tiene más. Es como tener una especie de un ministro potente, casi al nivel de un ministro interior, que hasta puede ser presidencial. Una especie de panzer que de alguna manera cumpla el rol de cuidar el presidente y que los problemas queden en el Ministerio, no que traspasen a La Moneda y que el único que ponga el pecho sea el presidente.

-En tu última encuesta el Presidente sube 6 puntos. ¿Qué momento vive Boric, desde el punto de vista político?

-Es un tema importante el momento que vive Gabriel Boric. Sin duda ha sido un gobierno difícil para él. Siempre ha mantenido una estabilidad en su nivel de aprobación en torno al 25% o 26%. Es como la base de apoyo que tuvo en primera vuelta. Sin embargo, en abril tuvo un alza de seis puntos.

-Que es significativo.

-Sí. Una hipótesis es el impacto que ha tenido en la ciudadanía el tema de las 40 horas. Ha sido mayormente valorado en segmentos medios bajos que los segmentos medios altos. Precisamente el alza que tuvo Boric se concentró en los segmentos medios bajos. La segunda hipótesis es que la ciudadanía ha ido entendiendo que el gobierno está haciendo esfuerzos y acciones contra la delincuencia. La ciudadanía también se cansa cuando por cualquier hecho de delincuencia, que obviamente es grave para el país, la oposición inmediatamente salga a responsabilizar al Gobierno y directamente al presidente. La gente puede leer eso como una estrategia electoral.

-¿La ciudadanía está totalmente alejada del proceso constituyente?

-Efectivamente, está totalmente alejada. El interés no supera el 30%, que es bajo. Otra cosa es la desconfianza en el proceso, cercana al 60%. Además, casi un 60% no tiene claro todavía por quién va a votar, a tres semanas y media de la votación. Hay apatía, desconexión, poco interés, desconfianza, y desinterés con este proceso constituyente.

-¿En el anterior proceso constituyente había más interés?

-Era un poco más alto, había más efervescencia, más discusión. El actual proceso lo veo complejo. El 50% no tiene idea de qué va a votar respecto al texto. Es obvio, porque todavía no se ha comunicado mucho sobre el tema. Sin embargo, entre los que tienen una posición un 29% está en contra y un 21% a favor. Todo esto influenciado porque la gente quedó muy, muy cansada con el proceso anterior. El proceso constituyente quedó en un nivel de desprestigio relevante.

-Otra cosa que ustedes preguntan es el tema de las preferencias presidenciales. Está Kast, Matthei. ¿No se mueve la aguja?

-No hay cambios relevantes. La pregunta no tiene un objetivo predictor, sino más bien mide la temperatura del momento. Los liderazgos políticos a esta altura del partido. Lo que sí muestra es que los partidos de centro derecha tienen hoy día preponderancia. Y esto tiene que ver con el relato justamente de la seguridad. Hay una falta de liderazgo de la centro izquierda o izquierda. Los que se posicionan son liderazgos antiguos, como Bachelet y entre los emergentes Camila Vallejo. Vemos dos liderazgos que marcan diferencias relevantes. Por un lado José Antonio Kast, que viene con un capital político de las elecciones de la anterior campaña y Matthei.

-Pero ella baja 4,9 puntos. No es poco.

-Eso tiene relación con la sobreexposición en el tema de seguridad, que insisto, yo creo que la gente se cansa también. Todo se critica y de alguna manera es evidente que el Gobierno no lo ha hecho bien en seguridad, pero tampoco se le puede asignar justamente a La Moneda. Cualquier color político que fuera gobierno, tendría los mismos problemas, porque no son de fácil solución. Va a ser un tema de largo plazo, de varios años. No va a ser una cosa que se solucione mañana.

-¿El tema de las dos almas es algo que llega a la gente y que afecta a la imagen del presidente o es una cuestión de la élite política nomás?

-Es un tema de la elite política, de la gente Twitter. No más del 18% de la gente usa Twitter. La población no tiene tan clara la diferencia de las dos almas de izquierda/centro izquierda, que forman la coalición de gobierno.

-¿Ha aumentado el populismo?

-Si ves la propaganda para la elección del 7 de mayo, no es una discusión constituyente directamente, es una elección de de castigo, de cuestionamiento al gobierno. Lamentablemente nadie está pensando en qué queremos de Chile y cómo queremos a Chile. En nuestro país sucede lo que pasa en toda Latinoamérica, pero alguna vez Chile fue distinto. Hoy día la política es populismo, populismo, populismo.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Lea también: Segpres: Ana Lya Uriarte sale y entra Álvaro Elizalde (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Marcelo Soto

Noviembre 30, 2023

Gonzalo Müller, del A Favor: “Pasamos de una elección imposible a una competitiva”

El coordinador de la franja del A favor, Gonzalo Müller, dice que “ganará quien cometa menos errores, pero sobre todo quien logre conectar con el sentimiento de malestar de los chilenos”. Y sobre el Presidente Boric advierte: “Su nuevo tono electoral obedece a un mayor nerviosismo por el resultado”.

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Marcelo Soto

Noviembre 28, 2023

Raúl Figueroa y crisis de Educación: “El problema les explotó en la cara y no supieron qué hacer”

El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]