1. Jaime Bassa (FA): El constitucionalista empezó a perfilarse como referente en el FA tras acercarse a Convergencia Social (partido de Boric), pero su elección como vicepresidente lo puso en la primera línea, como figura clave de tratativas políticas. Es él a quien se ve en pasillos concordando con los distintos sectores los procedimientos para votar y los tiempos. Sus interlocutores le atribuyen poca flexibilidad y se le ha cuestionado iniciar el debate de fondo para el segundo aniversario del 18-O, que estuvo marcado por la violencia; exceder sus atribuciones para definir procedimientos; y su polémico apoyo a Boric. Durante su gestión se enfrentó al PC, al igual que otros frenteamplistas.
2. Ricardo Montero (PS): Ex jefe de gabinete de Jorge Burgos (DC) en Interior, y vinculado al sector de Álvaro Elizalde en el PS, el abogado ha sido identificado como un hábil negociador, teniendo un fluido diálogo tanto con el FA como con Chile Vamos. Aquello le permitió ser electo como coordinador de una de las comisiones más relevantes, la de Sistema Político, teniendo apoyos incluso de la derecha.
3. Rodrigo Álvarez (UDI): dada su experiencia política como expresidente de la Cámara y exministro, en las primeras horas entró en diálogos con Jaime Bassa para ir ordenando los procedimientos, cuando la ausencia del reglamento llenaba de polémicas el debate. Pese a ser asociado a la derecha más tradicional, que no llegó al tercio de los representantes y por ende no tiene poder de veto, el vicepresidente de la Convención ha colaborado con el trabajo de la testera, ideando una salida a conflictos como el de las asignaciones.
4. Rosa Catrileo: La abogada mapuche de DD.HH. con estudios en materia de pueblos originarios se ha erigido como la principal interlocutora de los escaños indígenas. Se le reconoce una visión menos radical que sus pares. Aquello, para algunos, le permitió llegar a la coordinación de la comisión de Sistema Político.
5. Marcos Barraza (PC): El exministro de Desarrollo Social de Bachelet proviene directamente del aparato del PC y se ha erigido como el operador clave del partido en la constituyente, donde ha sido un férreo opositor del quorum de los 2/3. Para algunos, Barraza ha jugado el rol de tensionar a ratos el debate y, así, contrarrestar las posturas del PS y FA. A Bassa, de hecho, lo ha emplazado a “mejorar la capacidad de ser consistente con las fuerzas transformadoras”, y junto a los pueblos indígenas protestó en una sesión cuestionando procedimientos de la mesa.
6. Fernando Atria (FA): El constitucionalista, referente para los fundadores del FA desde las movilizaciones estudiantiles del 2011 a través de sus tesis contra el modelo neoliberal, ha optado por un perfil menos político y por influir introduciendo “marcos conceptuales” que han aterrizado discusiones. Por ejemplo, cuando explicó que no procedía sancionar el negacionismo sobre violaciones de DD.HH. durante el 18-O, pues se trataba de hechos que aún estaban abiertos en el tránsito de la historia; o cuando se opuso a los plebiscitos dirimentes indicando que el “poder constituyente es una realidad que ya se manifestó”.
7. Marcela Cubillos (Ind. UDI): La ex ministra y exdiputada, miembro de la comisión de Sistema Político, tiene una amplia ascendencia entre los convencionales de derecha, en lo relacionado con la defensa de las ideas afines al sector, como la libertad de enseñanza o el derecho de propiedad, y consagrar las libertades en la Carta Fundamental.
8. Cristián Monckeberg (RN): El exministro y expresidente de RN es líder del ala más centrista de su partido junto a Mario Desbordes, y por lo mismo ha sido en la Convención el principal impulsor de que la derecha entre a un diálogo con la izquierda (junto a Hernán Larraín Matte, de Evópoli), pues estima que de lo contrario no lograrán incidir. Para ello ha hecho puentes con el FA y convencionales de la centroizquierda. “Algunos que apuestan porque el plebiscito de salida sea la solución, pensando en un rechazo. No lo comparto. No es la solución negarse a todo permanentemente”, ha afirmado.
9. Amaya Alvez (FA): La constitucionalista se posicionó rápido dentro del FA, lo que permitió erigirse como presidenta de la comisión de Reglamento. Su manejo fue valorado por Chile Vamos. Alvez emplazó a su propio sector político a hacer un “trabajo colaborativo”, cuando el PC tensionaba por los 2/3. Aquello la perfiló incluso para suceder a Elisa Loncon (aunque la necesidad de un nombre más potente favoreció a Beatriz Sánchez).
10. Alondra Carrillo (Independiente): La dirigente feminista surgida de la coordinadora 8-M se ha erigido como la articuladora de los grupos más radicales electos en listas de movimientos sociales, dada la desintegración y dispersión de la ex Lista del Pueblo tras los escándalos de Rodrigo Rojas Vade y el caso de las firmas del precandidato Diego Ancalao. Con frecuencia se le ha visto realizando la vocería de esos sectores, y es a ella a quien se dirigen grupos más moderados de la izquierda cuando buscan sondear la sensibilidad de los movimientos sociales.
11. César Valenzuela (PS): Ex líder de la Revolución Pingüina en 2006, entró en el aparato partidario PS, donde escaló en la facción de Camilo Escalona. Se erigió así en líder natural de los constituyentes PS, en un rol más en las sombras que el de Ricardo Montero. Por ejemplo, ha sido puente con el PC en momentos en que la relación del FA ha estado friccionada.
12. Bernardo Fontaine (Ind. RN): Adquirió connotación pública al formar un movimiento para promover cambios para acotar la reforma tributaria de Bachelet, y hoy es el único economista de la Comisión de Medio Ambiente y Modelo Económico. Se trata de una plaza clave, considerando que la mayoría de sus integrantes forman parte de los llamados “eco constituyentes”, proclives a endurecer las normativas medioambientales y anteponerlas al despliegue de la actividad económica: pese a ello, en la izquierda reconocen que ha logrado realizar aportes dada su expertise.
En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).
Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.
Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]
En su declaración al fiscal Patricio Cooper, la entonces ministra señala que su tía fue quien le comentó “que en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar había una idea del Ejecutivo de adquirir la casa para convertirla en un museo” y que luego ella también le informó que se […]
Este lunes sesionará el comité central del PS instancia que tiene atribuciones para “bajar” la candidatura de Vodanovic a la presidencia. A 15 días de su proclamación como abanderada, la senadora no ha logrado marcar en las encuestas y no consiguió su objetivo de tener apoyo de otras agrupaciones del oficialismo como el Partido Radical […]