Por qué importa: Javiera Martínez (35 años), Ingeniera Industrial de la U. Católica, formó parte de las movilizaciones de 2011, donde Camila Vallejo, Gabriel Boric y Giorgio Jackson, entre otros dirigentes estudiantiles, se conocieron. Tras trabajar en el Mineduc de Bachelet entre 2014 y 2016, hizo un Magíster en Ciencia Política en la NYU, carrera con un foco económico y cuantitativo donde la incidencia de los equilibrios fiscales en el sistema político es parte esencial del programa de estudio.
Trayectoria: En 2008 se creó la NAU (Nueva Acción Universitaria), movimiento universitario de centroizquierda en la UC, donde había una hegemonía del Movimiento Gremial. Ese mismo año Martínez fue como candidata a Coordinadora General de la Federación de Estudiantes (FEUC) en la lista del nuevo proyecto político. Ganaron y tuvieron en 2009 al actual diputado Miguel Crispi -uno de los fundadores de la NAU- como presidente.
Asesora de Nicolás Eyzaguirre y Adriana Delpiano: Formó parte del gabinete del Mineduc en la administración de Bachelet 2, donde trabajó con los ministros PPD Nicolás Eyzaguirre y Adriana Delpiano. Allí se centró en los proyectos de reforma educacional de la ex Presidenta, calculando el impacto fiscal de algunas iniciativas de ley, por ejemplo, los compromisos de los 100 primeros días.
Su estrecha relación con Giorgio Jackson: Además de ser la coordinadora de la campaña de Jackson en 2013, se transformó en la asesora clave del designado ministro de la Segpres en materia presupuestaria, donde se ganó la reputación de ser un referente técnico al interior del conglomerado. En ese rol, también generó redes con integrantes de las Comisiones de Hacienda del parlamento, como el próximo ministro de Vivienda, Carlos Montes. Señalan que esta trayectoria fue la que seguramente la hizo entrar al área económica del comando.
Rol en el comando. Coordinó el programa de Boric junto a Diego Pardow, en las primarias presidenciales y después en la primera y segunda vuelta, y trabajó en los ajustes que se hicieron al programa. Más tarde ha seguido trabajando en el diseño de implementación del plan de gobierno del Presidente electo. Fue Martínez quien preparó las carpetas azules para los futuros ministros, con detalles del plan de gobierno y alertas para cada sector.
Principales definiciones económicas. En una columna en febrero -antes de la campaña- señaló que la primera tarea del futuro gobierno debía ser “la reactivación económica”.
Bajo determinadas circunstancias el triunfo del apruebo podría dejar al Gobierno como parte de una institucionalidad política interdicta y terminar por quebrar la débil cohabitación de los partidos que hoy sustentan la administración. Y no se percibe que éste sea un escenario que el Gobierno se encuentre analizando.
Uno de los articuladores del FA en la Convención planteó este viernes una alternativa a la propuesta de la comisión de normas Transitorias de que cualquier cambio que quiera hacerse a la nueva Constitución antes de marzo de 2026 requiera de 2/3 de votos en el Congreso. Ante la probable caída en el pleno de […]
El asesor de las reformas constitucionales de 2005, que permitieron cambiar la firma de Augusto Pinochet por la de Ricardo Lagos, revela cómo ese año los altos quórum impidieron, por ejemplo, el reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas. Y recuerda que “todos los mecanismos que se han puesto a las constituciones chilenas para volverlas pétreas, […]
El abogado Darío Calderón ingresó al Instituto Nacional en 1955 y egresó en 1963. Varias veces fue presidente de curso, y los dos últimos años presidió el centro de alumnos. En esta entrevista se refiere a la crisis que enfrenta el colegio público, debido a la violencia urbana, y es crítico de la alcaldesa Irací […]
Desde La Moneda transmitieron que la ministra Izkia Siches encabezaría el comité interministerial; que duraría 3 horas y que, entre otras cosas, serviría para dar una señal de que la jefa de gabinete había tomado el control del ministerio más importante del gobierno. También se transmitió que la Secom estaba dedicada a fortalecer las vocerías […]