Febrero 1, 2022

Quién es y qué piensa Javiera Martínez, la directora de Presupuesto que escogió Boric y su rol clave en el gobierno

Alex von Baer y María Arriagada
Javiera Martínez, nueva directora de Presupuesto (Canva).

La ingeniera y máster en Ciencia Política en NYU participó desde sus orígenes en la formación de Revolución Democrática. Reconocida en el parlamento como un referente técnico del FA, Martínez fue una asesora clave de Giorgio Jackson al participar en la discusión de la ley de presupuesto, donde estrechó lazos con parlamentarios como Carlos Montes (PS), hoy ministro de Vivienda. A Boric suele entregarle minutas con información económica y el análisis que hace en materia presupuestaria. Esta tarde fue confirmada como jefa de la Dirección de Presupuesto.

Por qué importa: Javiera Martínez (35 años), Ingeniera Industrial de la U. Católica, formó parte de las movilizaciones de 2011, donde Camila Vallejo, Gabriel Boric y Giorgio Jackson, entre otros dirigentes estudiantiles, se conocieron. Tras trabajar en el Mineduc de Bachelet entre 2014 y 2016, hizo un Magíster en Ciencia Política en la NYU, carrera con un foco económico y cuantitativo donde la incidencia de los equilibrios fiscales en el sistema político es parte esencial del programa de estudio.

  • Su perfil técnico -participó junto a Diego Pardow en la elaboración del programa de Boric- y su cercanía con el próximo ministro de la Segpres, Giorgio Jackson, la posicionaron como la carta del presidente electo para asumir la Dirección de Presupuestos, un cargo clave para viabilizar el programa del próximo gobierno.
  • Actualmente suele entregar minutas al próximo mandatario donde aborda la situación económica con un análisis que realiza a partir de los datos. En las primarias los documentos eran diarios. Para primera y segunda vuelta se centraron en hitos importantes, como los debates presidenciales y entrevistas en medios internacionales.

Trayectoria: En 2008 se creó la NAU (Nueva Acción Universitaria), movimiento universitario de centroizquierda en la UC, donde había una hegemonía del Movimiento Gremial. Ese mismo año Martínez fue como candidata a Coordinadora General de la Federación de Estudiantes (FEUC) en la lista del nuevo proyecto político. Ganaron y tuvieron en 2009 al actual diputado Miguel Crispi -uno de los fundadores de la NAU- como presidente.

  • Según compañeros que estuvieron con ella en este proyecto, Martínez se integró muy poco después de que se fundara -incluso antes que Jackson- y fue relevante por la “visión política y organizada” que se le atribuye, lo que, para algunos, permitió que el colectivo “empezara a ser una estructura”. “Es una gran líder interna de las organizaciones políticas. Es articuladora, se gana la confianza, tuvo el rol de armar equipo e infraestructura dentro del NAU”, afirma un cercano.
  • En 2010, un año antes de que Jackson se convirtiera en presidente de la FEUC, Martínez también ocupó un cargo en la lista del NAU que compitió para la FEUC, como Primera Secretaria Ejecutiva. Allí compartió lista con Giovanna Roa, actual constituyente electa en el distrito 10 y militante de Revolución Democrática.

Asesora de Nicolás Eyzaguirre y Adriana Delpiano: Formó parte del gabinete del Mineduc en la administración de Bachelet 2, donde trabajó con los ministros PPD Nicolás Eyzaguirre y Adriana Delpiano. Allí se centró en los proyectos de reforma educacional de la ex Presidenta, calculando el impacto fiscal de algunas iniciativas de ley, por ejemplo, los compromisos de los 100 primeros días.

  • Llegó al Mineduc con los RD que entraron al Mineduc, como el recién designado subsecretario Miguel Crispi, pero también junto a miembros de Educación 2020, centro de estudios que integró.

Su estrecha relación con Giorgio Jackson: Además de ser la coordinadora de la campaña de Jackson en 2013, se transformó en la asesora clave del designado ministro de la Segpres en materia presupuestaria, donde se ganó la reputación de ser un referente técnico al interior del conglomerado. En ese rol, también generó redes con integrantes de las Comisiones de Hacienda del parlamento, como el próximo ministro de Vivienda, Carlos Montes. Señalan que esta trayectoria fue la que seguramente la hizo entrar al área económica del comando.

  • En el presupuesto de 2022 jugó un rol clave al convencer al Frente Amplio y al comando que lo aprobaran para mantener los equilibrios fiscales, pese a que disminuyó en un 20% respecto del 2021.

Rol en el comando. Coordinó el programa de Boric junto a Diego Pardow, en las primarias presidenciales y después en la primera y segunda vuelta, y trabajó en  los ajustes que se hicieron al programa. Más tarde ha seguido trabajando en el diseño de implementación del plan de gobierno del Presidente electo. Fue Martínez quien preparó las carpetas azules para los futuros ministros, con detalles del plan de gobierno y alertas para cada sector.

  • De acuerdo con cercanos al equipo económico, su trabajo consistió en que existiera una “correlación entre los gastos y los ingresos” en el plan económico. Se trataba de un flanco que fue cuestionado por economistas de centroizquierda durante la campaña.
  • En segunda vuelta trabajó con los equipos económicos y, en concreto, en la comisión de Sistema Tributario, uno de los ejes del próximo gobierno y que actualmente ha denominado “pacto tributario”, donde se incluyen medidas como impuestos a la riqueza, reducción de exenciones, impuestos verdes y royalty a la gran minería del cobre.

Principales definiciones económicas. En una columna en febrero -antes de la campaña- señaló que la primera tarea del futuro gobierno debía ser “la reactivación económica”.

  • Reactivación económica: Su foco durante las últimas semanas ha estado en cómo fortalecer la reactivación económica, que en el programa incluyen un rediseño de los subsidios laborales con un “enfoque en el trabajo femenino, y de los programas de cuidados”, “inversión pública verde” y “reactivación económica con las Pymes”.
  • Rol de los privados: En declaraciones a La Tercera, el 25 de julio de 2021, aseguró que “necesitamos a los privados para salir adelante; el Estado no se la puede solo, pero con reglas diferentes. No será un Estado en función de lo que necesita el privado, sino que pueda coordinar a los privados para poner por delante los desafíos que necesita Chile”.
  • Gradualidad: El 9 de diciembre, un día después del ajuste del plan económico de Boric en segunda vuelta, declaró en radio U. Chile que se “conservan instrumentos recaudatorios como el impuesto a los súper ricos, impuestos verdes, medidas contra la evasión y la elusión, cambios al sistema de renta de las grandes empresas y el royalty minero, pero hay cambios en la gradualidad y los supuestos que teníamos al respecto de cuándo entraban en vigencia las propuestas”.
  • Pacto tributario: También resaltó el compromiso con la responsabilidad fiscal y dijo que la reforma tributaria es la “columna vertebral para los proyectos que vienen después”. Además, explicó que el objetivo del futuro gobierno es “recaudar en régimen el 8% del PIB y el 5% en el período de gobierno, pero tenemos que ir actualizando nuestras cifras según el contexto económico vaya cambiando”.
  • Las incógnitas: El financiamiento de las medidas plasmadas en el programa de Boric no han estado exentas de críticas. Fue el propio asesor económico de Yasna Provoste, Rodrigo Wagner (PhD de Harvard) quien dijo a Ex-Ante que “si la candidatura del FA/PC presenta un plan el doble de grande, entonces necesitan explicar cómo van a llegar esos 10-12 mil millones de dólares extra”. Cuestionamientos similares le había efectuado Wagner a Martínez, en un foro en la UC.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Indultos: La oposición se alista para perseguir responsabilidades políticas en la Cámara de Diputados

Crédito: Agencia Uno.

Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Salir de Chile, dedicarse a la música, estudiar sicología o manejar una grúa: los planes laborales que dicen tener los 12 presos del 18-O indultados por Boric

Los rostros de los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Imágenes de los expedientes administrativos)

El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.