Diciembre 27, 2022

Quién es y qué piensa Erika Maira, la “tapada” de La Moneda que eligió la Suprema para la Fiscalía Nacional

Waldo Díaz

La Corte Suprema asestó ayer un revés al Presidente al no convocar a un nuevo concurso público para elegir al Fiscal Nacional, pero este martes eligió a la abogada Erika Maira para llenar la quina de candidatos, por el que uno de ellos deberá escoger Boric. Maira, que obtuvo el tercer lugar en la segunda quina que envió el máximo tribunal, era para algunos la verdadera candidata del Ejecutivo desde antes que se escogiera a Marta Herrera, quien no tenía opciones de salir electa. Hasta ahora los fiscales Juan Agustín Meléndez y Carlos Palma cuentan con el apoyo de la oposición, clave en este tercer proceso para escoger al sucesor de Jorge Abbott, pero esta elección de la Suprema deja en puntos suspensivos el proceso.


Telón de fondo. Mucho se ha especulado sobre los motivos que tuvo Boric para proponer al Senado la candidatura de Marta Herrera a la Fiscalía Nacional. Herrera siempre fue la favorita de La Moneda, pero nunca tuvo apoyos en la Cámara Alta, a partir de su cercanía con la gestión de Abbott y las cuentas pendientes que tenía la derecha con ella, a partir del manejo del caso Dominga, por el cual Piñera terminó siendo acusado constitucionalmente.

  • En este contexto el Presidente optó en primera instancia por proponer a José Morales ante el Senado, nombramiento que se derrumbó hace un mes, al no estar alineado el oficialismo.
  • “Nadie sabe qué cálculos hizo el Gobierno, si cree que es la mujer candidata o si quiere generar un nuevo concurso”, planteó entonces el senador Matías Walker. Su interrogante también fue expuesta en el Partido Republicano y en otros sectores.
  • La ministra Ana Lya Uriarte se apuró en negar tajantemente esa versión.
  • Para entonces, en sectores del gobierno señalaban que, bajo cuerda, parte del oficialismo transmitió al comité político que los candidatos Ángel Valencia y Carlos Palma eran los únicos que tenían los votos para ser electos en la Cámara Alta, antes de que Boric propusiera -sin acuerdo político- la opción de Marta Herrera.
  • El que el Presidente optara por una candidata que probablemente no sea electa, exponiéndose a una segunda derrota, levantó sospechas transversales en el Senado.
  • Fue así como en altos círculos judiciales y políticos comenzó a circular la posibilidad de que exista una candidata “tapada” de La Moneda y que ella sería la gerenta de atención a víctimas de la Fiscalía Nacional, Erika Maira.
  • Así ocurrió. La Suprema eligió a Maira para completar la quina, luego de que el día anterior el pleno asestara un duro golpe a Boric a partir de dos llamados telefónicos que realizó -y que se filtraron- al presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes para sondear la posibilidad de que el máximo tribunal llamaran a un nuevo concurso para elegir al Fiscal Nacional.
  • El llamar a un nuevo concurso público y no solo llenar una vacante allanaba el camino para las “tapadas” del gobierno, como hace al menos 2 semanas se le atribuía a Maira y la abogada Nelly Salvo, una alta funcionaria de la Contraloría.
  • Así, aunque hizo sentir su autonomía el día lunes, para algunos la Suprema terminó haciéndole una gran concesión a Boric al día siguiente.

Apoyos en la Suprema. Abogada de la UC, Maira postuló en la segunda nómina de 17 candidatos a la Suprema para suceder a Abbott en el Ministerio Público.

  • El 6 de diciembre, tras escuchar sus exposiciones, la Suprema designó a los 2 nombres que faltaban para completar una quina para enviar al Presidente, luego de que la opción de Morales fuera derrota en el Senado y otro de los candidatos se bajara de la competencia.
  • Los elegidos fueron los fiscales Nayalet Mansilla, con 10 votos de los supremos, y en segundo lugar, Juan Agustín Meléndez, con 9.
  • Ni las opciones de Mansilla ni Meléndez llegaron a puerto.
  • La tercera candidata más votada por la Suprema fue Erika Maira.
  • Maira tuvo el apoyo al menos de los siguientes supremos: Sergio Muñoz, Gloria Ana Chevesich, Haroldo Brito, Jorge Dahm, Manuel Valderrama y Leopoldo Llanos.

Cambios profundos en la Fiscalía. La abogada había expuesto su mirada ante el máximo tribunal, proponiendo un cambio profundo al Ministerio Público, en sintonía con las expectativas de La Moneda.

  • En su intervención, Herrera fue muy dura respecto del rol de la Fiscalía Nacional y de su falta de conexión con la ciudadanía.
  • “El ministerio público sin embargo es percibido por el público como ajeno, ineficaz ante los delitos de corrupción con metas  que no ayudan a entenderlas y que tengan un impacto real en la sociedad, desconectado de la realidad y de los territorios, lo que nos posiciona lamentablemente año tras año como una de las instituciones peor evaluadas. A esto se suma, que chile enfrenta hoy la amenaza del crimen organizado con altos niveles de violencia e inseguridad, nunca vistos. Por todas estas circunstancias nunca antes había sido tan urgente una verdadera reestructuración del ministerio público y de sus prioridades”, señaló al principio ante los supremos, en lo que sería uno de los ejes de su intervención.
  • Herrera propuso una profunda reestructuración al combate del crimen organizado -destinando fiscales en macrozonas, entre otras cosas-, un robusto sistema de protección a las víctimas y levantar una unidad de información única, para mejorar el análisis en la persecución penal.

Trayectoria. Abogada de la UC, Erika Maira ingresó a la fiscalía en 2006 y entre los abogados se reconoce su cercanía con el abogado Pedro Orthusteguy, uno de los primeros fiscales designados para la implementación de la Reforma Procesal Penal.

  • Su perfil profesional lo describió en su intervención, donde resaltó el componente de género que ha marcado su carrera.
  • “(Tuve) la especialidad de violencia intrafamiliar y delitos sexuales, también durante 2 periodos fui dirigente de la Asociación Nacional de Fiscales, donde prioricé el trabajo de fortalecimiento de la institución y también de la protección de los derechos maternales de las fiscalas y también de las juezas, compareciendo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para la modificación del posnatal parental que tanto nos afectaba”.
  • “Logramos modificar el año 2018 la gerencia de división de atención de víctimas, que orienta el trabajo de las Prioridades de Protección de Víctimas que tiene 158 profesionales a nivel nacional, eso es todo y el día de hoy ostenta el mejor estándar de satisfacción de usuarios de la institución. Desde ese lugar pude experimentar un trabajo colaborativo con múltiples instituciones, en especial con la policías el ministerio de justicia, el poder judicial y la fundación Amparo y Justicia, para poder dar forma a la nueva ley de entrevista investigativas videograbadas, creando una realidad nueva que fortalece el acceso a la justicia de los niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos graves”.
  • “He liderado un proyecto de innovación e inteligencia artificial para mejorar la protección de las mujeres víctimas de violencia de pareja”.
  • “He participado en la mesa de la Macrozona Norte contra el crimen organizado, me encuentro abocada al tema de seguridad de fiscales y también he trabajado en tramitación legislativa, desde la perspectiva de una funcionaria de carrera, conocedora de la realidad institucional y operativa”.
  • “Presento una síntesis de mi plan de trabajo para el logro de los siguientes objetivos en el caso de que ustedes decidan otorgarme ese voto de confianza. Eficacia en la persecución penal, prioridad en las víctimas, control, transparencia y política comunicacional”.
  • La Tercera publicó que uno de los problemas que enfrentó Maira antes de la votación de la segunda quina de la Suprema apuntó a que en octubre de 2019 fue sancionada por haber infringido la obligación de “obedecer las órdenes impartidas por su superior jerárquico”. el episodio ocurrió cuando dejó la fiscalía adjunta en la Fiscalía Metropolitana Sur, donde lideraba muchas causas por violencia intrafamiliar, y no hizo un informe sobre su estado. Maira se defendió, señalando que siempre quiso elaborar este documento, pero que no tenía un equipo que la apoyara en esa labor y que tenía alrededor de 850 causas  a su cargo.

Ojo con. Aunque a Maira se le atribuye el favoritismo de La Moneda, el tercer proceso de elección del Fiscal Nacional ha estado marcado por la ventaja con que corren los fiscales Juan Agustín Meléndez y Carlos Palma (los otros candidatos son Nayalet Mansilla y Ángel Valencia, que hasta ahora no estarían volando en el Senado). Meléndez y Palma cuenta con el apoyo de la oposición, clave en este tercer proceso para escoger al sucesor de Abbott. La elección de la Suprema, sin embargo, deja en puntos suspensivos el proceso.

Lea también: [Confidencial] Los tuits contra Matthei y la derecha de Erika Maira, la candidata a Fiscal Nacional que eligió la Suprema | Ex-Ante

Publicaciones relacionadas

La instalación del crimen organizado y el “narcofascismo”. Por Lucy Oporto Valencia

A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas. Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo

Junio 3, 2023

Jordan Peterson: una lectura imprescindible para descifrar la arremetida cultural republicana. Por Jorge Ramírez R.

Peterson es uno de los exponentes más relevantes del pensamiento conservador contemporáneo. Se desempeñó como profesor de las universidades de Harvard y Toronto y tras grabar sus cátedras sobre psicología social y subirlas a Youtube, sus lecciones comenzaron a transformarse en un fenómeno cultural, en el seno de universidades norteamericanas donde las ideas de la […]

Ex-Ante

Junio 3, 2023

Por qué las leyes contra el negacionismo son una mala idea. Por Jorge Schaulsohn

El escándalo que se armó porque Luis Silva se refiere a Pinochet como “estadista” hizo que algunas personas de izquierda tocaran las campanas a rebato, llamado a penalizar el negacionismo, lo que es un ejemplo de cómo se podría utilizar una ley de ese tipo para cancelar opiniones que simplemente no nos gustan. Las fuerzas […]

Abogada Internacionalista

Junio 3, 2023

Boric en Brasil: Derechos Humanos, sanciones y fake news. Por Paz Zárate

Crédito: Presidencia de la República

El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]

Ex-Ante

Junio 3, 2023

La cuenta pública más larga desde al menos 1924: Lo que dice la historia sobre la duración del mensaje presidencial de Boric

Los 216 minutos no sólo fueron el récord desde el retorno a la democracia. Según registros oficiales y de prensa, la extensión del discurso del mandatario no tiene parangón a lo menos desde que se implementó la Constitución de 1925; de hecho, sólo en 1924 aparece mencionado que la exposición del entonces presidente Arturo Alessandri […]