Marzo 8, 2022

Quién es y qué piensa Andras Uthoff, uno de los cerebros tras el proyecto de reforma de pensiones de Boric

Fernando Vega
Foto de Ex-Ante creada en Canva.

El economista que fue miembro de la Comisión Bravo para la reforma al sistema de pensiones está trabajando con el futuro subsecretario de previsión social, Christian Larraín en uno de los proyectos más importante de la nueva administración. La experiencia de Polonia – donde se sigue discutiendo si los cambios mejoraron las pensiones de todos- para terminar con las AFP está en la mira.


Por qué importa: la reforma del sistema de pensiones es uno de los pilares del próximo gobierno de Gabriel Boric. La creación de un nuevo modelo previsional basado no solamente en la capitalización individual es parte de sus promesas y una de las demandas de la población, que pone a las bajas pensiones entre los principales problemas del país.

  • Actualmente el futuro subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín trabaja en el proyecto de reforma previsional, que aunque no tiene la misma prioridad ni urgencia de la reforma tributaria, está dentro de los principales temas de la nueva administración.  

Perfil: Andras Uthoff (75) es economista de la U. de Chile y máster y doctorado en Economía en UC Berkeley. Ha trabajado en La CEPAL, PNUD, OIT y el Banco Mundial, además de haber integrado en Chile el Consejo Consultivo Previsional que asesoró a la Subsecretaría de Previsión Social por dos períodos, en ambos designado por Piñera. También formó parte del Consejo Asesor para la Reforma Previsional y la Comisión de Reforma al Sistema Privado de Salud en Chile. Participó en la campaña de Yasna Provoste (DC) en 2021.

  • En 2013 señaló a Radio Cooperativa: “Si uno ya dejó ingresar a las empresas privadas a administrar los fondos, el que tengan utilidades normales es razonable, pero cuando ya comienzan a haber utilidades que uno considera anormales -que se pueden observar porque la AFP Modelo cobra una comisión más baja y subsiste- significa que ya podemos empezar a hablar de que están con esas utilidades anormales y, por ende, con lucro”

“El actual sistema de pensiones es el desastre neoliberal más grande que ha existido…Un sistema mixto de pensiones es sólo un primer paso y no la reforma previsional que necesita Chile”, dijo a Radio U de Chile el 15 enero 2020.

  • Este martes 8 de marzo, durante una reunión virtual para conmemorar el Día Internacional de la Mujer de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL), afirmó: “Un enemigo común que tienen todos los países y que cada vez es más violento con las mujeres y los sectores vulnerables”, es el mercado, “porque es profundamente inequitativo”. Al no ser regulado, explicó, habrá mucha gente que no pudo ahorrar y por lo tanto no tuvo derecho a una pensión mínima. Ante esta situación, consideró que es necesario impulsar cambios culturales y reformas, a fin de “dar una garantía universal para que todas las personas superen la línea de los niveles de pobreza”. 
  • El 2021 dijo no ser partidario de un cuarto retiro. Sostuvo que los millonarios giros reflejaban “la falta de legitimidad del sistema de pensiones”.

La reforma de los 3 pilares. El gobierno prepara una reforma previsional que devuelve al Estado el manejo de las pensiones, pero que dejaría en manos del sector privado un pilar voluntario de ahorro que sería universal, de bajos precios y abierto a varios actores del negocio fiduciario.

  • Así, cada afiliado podría contar con una pensión básica universal (Pilar 1), su ahorro en las cuentas individuales (Pilar 2) y un adicional de carácter voluntario sujeto a numerosos incentivos para que sea un monto importante, sobre todo en las capas medias y altas de la población (Pilar 3).
  • Con estos tres pilares, cada cotizante podría tener asegurada una pensión mínima, que le permita satisfacer un conjunto de necesidades básicas y que podría crecer gracias a los ahorros individuales. Se trata de una idea que se inspira en los sistemas británico, neozelandés y sueco.
  • El anuncio del actual gobierno de crear la Pensión Garantizada Universal (PGU) adelantó en parte la reforma con un acuerdo político rápido y amplio: es el primer pilar y está listo, aunque se pueda discutir el monto y los beneficiarios. Queda por resolver cómo se armarán los otros dos pilares.

Mirando a Polonia. Y es aquí donde entra Polonia. En 1999, ese país dejó atrás el sistema de capitalización (similar al chileno), con la introducción de los tres pilares. “Con ello se diversificaron las fuentes de financiamiento de las futuras pensiones, que antes dependían sólo del ahorro individual”, explican fuentes del nuevo gobierno.

  • Según señalan, “el principio detrás es que todos los trabajadores son responsables de financiar las pensiones de las generaciones cuya vida laboral ha terminado. Es un pacto social. Y esa es la apuesta del gobierno entrante”. 
  • La reforma polaca del 99 afectó a todos los trabajadores. Ofreció a los más viejos quedarse en el sistema de capitalización y se creó un organismo de seguridad social estatal (ZUS).
  • El “primer pilar” polaco incluye a todos los trabajadores y es manejado por el ZUS, que administra un fondo estatal de seguridad social que recibe las cotizaciones. El Estado determina la cuota de cotización, cubierta en partes iguales por trabajador y empleador.
  • Al segundo pilar fueron a dar los montos ahorrados por cada persona en el equivalente polaco de las AFP y además se creó el tercer pilar voluntario en el que cada cotizante decidía dónde y en qué ahorrar más para mejorar su pensión a cambio de incentivos.

El debate: Estos contenidos de la reforma polaca podrían replicarse en Chile: el debate es si las nuevas cotizaciones deberán pasar al sistema nuevo o cada persona decidirá dónde dejar sus fondos acumulados.

  •  Pese a que el sistema lleva ya más de una década en Polonia, hasta la fecha su sociedad sigue discutiendo sobre esos cambios y si realmente mejoraron o no las pensiones para todos.
  • Hoy, Larraín, quien fue comisionado y vicepresidente de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) entre 2018 y 2020 analiza cuál sería la tasa de contribución de los trabajadores y cómo serían administrados los fondos. Hoy cada trabajador aporta el 10% de su sueldo a una AFP que le cobra una administración mensual.  El empleador no aporta.
  • Aunque, en general se habla del fin de las AFP, fuentes del nuevo gobierno sostienen que eso “no está contemplado en el mediano plazo, al menos”. Sí, jugarán con nuevas reglas y no serán el principal actor del sistema. La idea es que participen como gestoras financieras.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Noviembre 28, 2023

El email de Diego Vela tras robo de caja fuerte en cartera de Jackson

El presidente de RD Diego Vela el 22 de octubre en Providencia. (Lukas Solís / Agencia Uno)

“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Helen Kouyoumdjian (Fedetur): “Valparaíso tiene menos turistas que antes por la inseguridad”

Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur.

La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Perfil: Luis Thayer, el cuestionado director de Migraciones en la mira de la oposición

Crédito: Agencia Uno.

La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

La trama detrás de la caída del director de Educación Pública Jaime Veas (PS)

Jaime Veas, renunciado director de la DEP (foto de archivo)

En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

[Confidencial] El irónico mensaje de Boric a Macaya en la Cámara Nacional de Comercio

En la imagen, el Presidente Boric en la Cámara Nacional del Comercio.

“Hoy día temprano en la mañana subí el cerro y veía este edificio gigante, no pensé que iba a estar rápidamente ahí. Lo subí en bicicleta, espero que al senador Macaya no le moleste”, dijo esta mañana Boric en un seminario de la Cámara Nacional de Comercio, aludiendo al presidente de la UDI. “Como el […]