Julio 9, 2022

Quién es María Pía Silva, la ministra que no logró consenso para presidir el TC

Ana María Sanhueza
Agencia Uno

Su candidatura fue impulsada por las dos juezas que en marzo nombró el Presidente Boric, Nancy Yáñez y Daniela Marzi, a fin de que una ministra lidere el Tribunal Constitucional. Pero, tras una polémica elección en la que obtuvo cuatro votos, mientras que otros jueces se abstuvieron, no logró la presidencia. El martes 12, de todas formas, se repite el proceso con un escenario incierto.


Qué observar. María Pía Silva Gallinato es una de las tres ministras que componen el Tribunal Constitucional, junto a las dos juezas que en abril fueron nombradas por el Presidente Boric, Nancy Yáñez y Daniela Marzi. Con los votos de ambas, el de Nelson Pozo, y sumado el propio, Silva obtuvo cuatro en la elección por la presidencia del TC el 7 de julio. Pero no fueron suficientes, porque, sorpresivamente, cuatro magistrados optaron por la abstención y, al no haber acuerdo, el martes 12 se repetirá el proceso en un escenario incierto.

  • La relevancia de quien preside el TC es que tiene la facultad del voto dirimente en los recursos de inaplicabilidad. Así, en caso de un empate en el Pleno, puede inclinar la balanza. Es una de las potestades más cuestionadas del tribunal y todos los gobiernos han ganado causas gracias a ello.
  • La postulación de la ministra Silva fue impulsada por las juezas Yáñez y Marzi, a fin de que fuera una mujer, cercana a la centro izquierda, quien liderara el TC. También la apoyó Pozo, cercano al PS.
  • Los cuatro ministros que se abstuvieron fueron el presidente interino del tribunal, Cristián Letelier, además de Miguel Ángel Fernández, Rodrigo Pica y José Ignacio Vásquez.
  • Pese a no haber hecho pública su postulación, si el TC seguía la tradición de votar por el juez con mayor antigüedad en el cargo, el candidato era Vásquez. Sin embargo, el propio juez de abstuvo de votar.
  • Entre las razones de los cuatro ministros para la abstención, que revelaron en un tenso Pleno, fue que la elección debía postergarse hasta que el TC tuviera su integración completa. Actualmente tiene 8 de sus 10 integrantes, pues el Congreso debe designar otros dos ministros.
  • También, se planteó esperar a que la elección de la presidencia fuera después del plebiscito del 4 de septiembre. Esto, porque si gana el Apruebo, el TC dejará de existir y funcionará por seis meses -sin poder resolver nuevas causas- hasta que se instale el organismo que lo reemplazará: la Corte Constitucional.

Quién es. María Pía Silva fue nombrada en el TC por la Corte Suprema en junio de 2018 por un período de nueve años. Pero, si gana el Apruebo, deberá dejar su cargo al igual que los demás jueces y juezas constitucionales. La propuesta de la Convención contempla que sus integrantes no puedan postular a la nueva a la Corte Constitucional, excepto quienes hayan cumplido menos de la mitad su periodo, un caso en el que están Yáñez, Marzi y Pica.

  • La ministra Silva es abogada de la Universidad Católica y magister en derecho constitucional.
  • Es profesora del Departamento de Derecho Púbico de la PUC. También ha impartido clases en las universidades Alberto Hurtado y Andrés Bello.
  • En el TC fue cercana a la ex presidenta María Luisa Brahm, quien dejó el tribunal en marzo de 2022. La apoyó en medio del conflicto en el que Brahm fue acusada de maltrato laboral. Ese factor también le en que algunos jueces se abstuvieran.
  • En su historia, en el TC solo han sido nombradas seis ministras: Luz Bulnes, Marisol Peña, María Luisa Brahm, María Pía Silva, Nancy Yáñez y Daniela Marzi. Dos han sido presidentas: Peña y Brahm.
  • Entre 2015 y 2016, la ministra Silva fue integrante del Consejo Directivo de Constitucionalistas que elaboraron de los proyectos digitales “Tu Constitución” y “Nuestra Constitución” de la Fundación Democracia y Desarrollo, que dirige en el ex presidente Ricardo Lagos.
  • También, junto a la decana de Derecho de la U. Alberto Hurtado y ex candidata a convencional, la abogada constitucionalista Miriam Henríquez, han coordinaron la publicación de varios libros.
  • Entre esos libros se encuentran La Constitución Económica (2015), Relaciones del Tribunal Constitucional con los demás órganos del Estado (2013) y Derechos Fundamentales y Justicia Constitucional. ¿Consolidación o reforma? (2012).

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]