Qué observar. Finalmente los gobiernos de Chile y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo en dos temas que estaban complicando a sus ministerios de Relaciones Exteriores.
Los que se dice. El canciller Alberto van Klaveren destacó que el Systems Approach permitirá “facilitar y mejorar las condiciones de exportación de uno de los productos estrella de Chile, como es la uva de mesa. Esto es el resultado de una negociación que lleva más de 20 años, en los que Chile siempre aspiró a que pudiéramos exportar uva de mesa de Atacama, Coquimbo y Valparaíso sin fumigación. Hoy podemos celebrar el acuerdo que resultó de esta negociación”.
Los alcances. El acuerdo que permitirá avanzar en la inscripción de la uva de mesa chilena en el Systems Approach, establece:
Para tener en cuenta. Estados Unidos es el principal destino de la uva de mesa chilena, con importaciones que alcanzan aproximadamente los US$400 millones anuales, representando más de la mitad del total de las exportaciones chilenas de esta fruta.
También puede leer.
La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.
Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.
La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.
La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.
Las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara se reunieron este miércoles a escuchar al ministro Marcel y a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez (FA), quienes entregaron antecedentes del Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, y los ajustes presupuestarios requeridos para 2025. La presentación de Martínez tenía gruesos errores.