Julio 1, 2025

¿Qué viene en materia de impuestos? Por Alberto Cuevas

Socio de Tax & Legal de KPMG en Chile

En lo tributario, el debate más inmediato parece concentrarse en el perfeccionamiento del impuesto territorial, considerando su impacto en el financiamiento municipal, especialmente en comunas con menores recursos. Pero también hay tareas de gestión importantes: implementar la abundante legislación ya aprobada, facilitar el cumplimiento voluntario y fortalecer los sistemas de fiscalización.


Como ya es tradición en cada ciclo electoral, quienes aspiran a ser elegidos para presidir nuestro país por los próximos cuatro años han presentado una serie de propuestas tributarias para aumentar la recaudación fiscal: desde un impuesto al patrimonio, ajustes al impuesto territorial y cambios en la carga impositiva que pagan las empresas y personas, hasta la devolución del IVA para los sectores de menores ingresos. A esto se le suma el ingreso de un nuevo paquete legislativo enfocado en las pymes y adultos mayores.

Pero nada de esto es nuevo. Desde 2010, Chile ha enfrentado cerca de diez reformas tributarias de gran envergadura. Sin embargo, ninguna ha logrado consolidarse ni dotar de estabilidad al sistema. Las sucesivas modificaciones, muchas veces contradictorias entre sí, han generado un clima de incertidumbre que se ha vuelto estructural. Este patrón se repite en otras áreas clave como pensiones, salud o educación e incluso en los dos procesos constitucionales fallidos.

No obstante, es importante destacar que en este mismo período cada gobierno ha sido elegido y sucedido por otro democráticamente. Pese al bajo crecimiento de los últimos años, la inflación se ha logrado mantener controlada y miles de micro, pequeños y medianos empresarios (as) siguen impulsado con esfuerzo sus negocios.

Pero ¿qué viene ahora? Al parecer, con lo que hemos leído en los últimos días, un poco más de lo mismo. Ya se escuchan voces reformistas y contra reformistas en pensiones, salud, educación y, desde luego, en materia de impuestos.

El gran desafío hoy es de carácter político. No existen soluciones fáciles ni técnicas milagrosas. Lo que se requiere es voluntad de acuerdos en torno a objetivos comunes, más allá de las legítimas diferencias ideológicas. Solo así será posible avanzar en temas urgentes como crecimiento, seguridad, educación, salud, protección ambiental y transparencia institucional. La política debe ser capaz de priorizar lo que une al país, sin renunciar a convicciones, pero entendiendo que las reformas impuestas duran poco y no resisten los vaivenes electorales.

En lo tributario, el debate más inmediato parece concentrarse en el perfeccionamiento del impuesto territorial, considerando su impacto en el financiamiento municipal, especialmente en comunas con menores recursos. Pero también hay tareas de gestión importantes: implementar la abundante legislación ya aprobada, facilitar el cumplimiento voluntario y fortalecer los sistemas de fiscalización.

Dicho esto, el ejercicio de la fiscalización debe regirse por los principios del Estado de Derecho. Perseguir con firmeza la evasión y la elusión es legítimo y necesario. Pero igual de grave que una factura falsa o el abuso de normas para evitar impuestos, es un cobro sin base legal, o una interpretación administrativa que crea de facto un nuevo tributo. El fin no justifica cualquier medio, ni siquiera cuando el objetivo sea recaudar más.

Aunque existen garantías para recurrir ante la justicia tributaria, el deber principal recae en la propia administración y sus funcionarios: actuar conforme a la ley, la Constitución y con respeto a los derechos de los contribuyentes. No hacerlo socava la institucionalidad y mina la confianza pública. Y sin confianza, no hay reforma -tributaria o de otro tipo- que logre sostenerse en el tiempo.

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.

Gerente de Mercados y Multiservicios de Klap

Julio 9, 2025

El potencial del pago sin contacto en el transporte. Por Marcelo Salazar

Hacer que pagar el transporte público sea tan simple no es solo una mejora operativa. Es un paso concreto hacia un sistema más justo, eficiente y moderno. Uno que esté a la altura de las expectativas de los usuarios, de las capacidades tecnológicas del país y del potencial que el transporte público tiene como columna […]

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Julio 8, 2025

La pobreza que no veíamos. Por Gabriel Ugarte

La magnitud de la cifra estremece. Pero no estamos frente a un empeoramiento de la realidad, sino ante un ajuste del termómetro con el que veníamos observándola. Chile tiene una sólida trayectoria en la medición de la pobreza, perfeccionada gradualmente a lo largo de distintas administraciones.

Benjamín Astudillo

Julio 7, 2025

Quién es Raimundo Rencoret, el nuevo presidente de la Mutual de Seguridad

Raimundo Rencoret.

Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.

Ex Representante Alterno de Chile ante la OMC y Ex Economista Principal, Banco Mundial

Julio 7, 2025

Autonomía estratégica chilena y el dilema BRICS: Entre la retórica y la realidad. Por Sebastián Sáez

Foto oficial de la reunión del BRICS en Brasil.

Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.