Mayo 31, 2022

Que no le cuenten cuentos: sin ahorro no tendremos mejores pensiones. Por Juan José Obach

Juan José Obach, director ejecutivo de Horizontal

“Bien haría el ministro de Hacienda en ponerle máxima urgencia a una reforma que no puede seguir esperando. Ya el año 2006 el mismo Marcel advertía: “postergar la reforma previsional involucra no solo el riesgo de que los problemas no se resuelvan, sino de que se genere un círculo vicioso de frustraciones”. Lamentablemente sus palabras se mantienen más vigentes que nunca”, escribe el director ejecutivo de Horizontal.


“Cuidado con creerse que el sistema de seguridad social tiene que tener un componente de ahorro propio”, decía eufóricamente el convencional Daniel Stingo en un video que se viralizó rápidamente en las redes sociales. Bien haría Stingo en revisar la experiencia comparada. Desde el año 2000 a la fecha, en todos los países OCDE, el monto de recursos ahorrados para financiar pensiones ha aumentado; incluso los países que aún mantienen sistemas de reparto están incorporando capitalización en sus sistemas.

En pensiones no hay magia; que no le cuenten cuentos. Con una población mundial que envejece a pasos agigantados -donde Chile no es la excepción- cualquier sistema de seguridad social debe considerar el ahorro como un eje fundamental.

Primero, hagamos un breve repaso de la historia de nuestro sistema de pensiones. En 1981 se instauró un esquema de ahorro individual, con una cotización del 10% de la remuneración y administrado por entidades privadas (AFPs).

  • El 2008 —producto de las recomendaciones de la “Comisión Marcel”— se crea el Sistema de Pensiones Solidarias anclado en dos instrumentos: una Pensión Básica Solidaria (PBS) y un Aporte Previsional Solidario (APS) que complementa las pensiones autofinanciadas.
  • Por último, en 2021 se reemplaza la PBS y APS por una Pensión Garantizada Universal, aumentando el pilar solidario en monto ($185.000 mensuales) y cobertura (desde el 60% al 90% más pobre).

Así, al día de hoy, aunque a algunos no les guste la idea, Chile ya cuenta con un sistema de protección social basado en tres pilares: (i) un pilar solidario financiado por impuestos generales, (ii) un pilar contributivo, y (iii) un pilar de ahorro voluntario. ¿Somos un caso único en el mundo, víctimas de una concepción capitalista egoísta y desenfrenada? No. Australia, Canadá, Dinamarca y Holanda, sólo por nombrar algunos países, también cuentan con sistemas que combinan un pilar de ahorro con un pilar solidario.

Aún más, en los últimos 20 años, dentro de los países OCDE, el total de pensiones respaldadas por fondos capitalizados se multiplicó por un factor de 2,7; pasando de $18 a $ 48 trillones de dólares.

Esto no significa que nuestro sistema no necesite de ajustes profundos. Con una pensión promedio de apenas $361.400 (autofinanciada más APS o PGU), necesitamos urgente una reforma para asegurar mejores pensiones. Partamos por descartar lo que no funciona. ¿Mejorarían las pensiones con un sistema de reparto, donde los trabajadores actuales financien las pensiones de los jubilados actuales? Aunque le digan que sí, esto no es sostenible en el tiempo e injusto intergeneracionalmente.

Al 2075 la tasa de dependencia (adultos mayores como proporción de la población en edad de trabajar) de Chile se triplicará. No parece justo que nuestros hijos y nietos paguen el triple que nosotros para mantener un mismo nivel de pensiones. Además, es fiscalmente insostenible: en Argentina, país con sistema de reparto desde 2008, mientras el gasto en pensiones alcanzó un 12% del PIB en 2019, la recaudación vía cotizaciones fue de sólo un 4,5% del PIB.

¿Qué ajustes necesita, entonces, el sistema para entregar mejores pensiones? Primero, aumentar la tasa de cotización gradualmente para acercarnos al promedio OCDE de 18% y destinar estos fondos íntegramente a cuentas individuales. Segundo, aumentar la base de contribuyentes: de 100 personas que jubilan, en promedio 35 cotizan todo el tiempo y 65 nunca (Comisión Bravo). Para esto, hay que incentivar la formalización laboral a través de subsidios monetarios condicionales al empleo —Ingreso Mínimo Garantizado—, endurecer sanciones al no pago de cotizaciones y avanzar en ahorro previsional a través del consumo (emulando un IVA que vaya directo a nuestras cuentas individuales de ahorro). Tercero, fortalecer con decisión el pilar solidario vía impuestos generales.

La solidaridad intrageneracional, donde todos aportamos a las pensiones, parece más justa que cargarle la mano al exiguo grupo de trabajadores que cotizan. En concreto, el gasto incremental de la PGU equivale a 4 puntos adicionales de cotización. Por último, con una expectativa de vida que alcanzará los 85,2 años al 2050, es imperativo igualar y aumentar la edad de jubilación de hombres y mujeres.

Nuestra clase política no ha estado a la altura del desafío de asegurar pensiones dignas con  un sistema sostenible en el tiempo. Después de la última gran reforma el 2008, guardaron en el cajón las recomendaciones que hizo la “Comisión Bravo” el 2015 y en los últimos dos años se han preocupado de desfondar los fondos individuales a punta de retiros. Tampoco ayudan las destempladas declaraciones de algunos constituyentes en esta materia, poniendo en duda la propiedad de los fondos y prometiendo que el reparto solucionará todo.

Bien haría el ministro de Hacienda en ponerle máxima urgencia a una reforma que no puede seguir esperando. Ya el año 2006 el mismo Marcel advertía: “postergar la reforma previsional involucra no solo el riesgo de que los problemas no se resuelvan, sino de que se genere un círculo vicioso de frustraciones, cuestionamientos y conflictos que a la larga amenacen la propia viabilidad del sistema.” Hoy, 14 años después, lamentablemente sus palabras se mantienen más vigentes que nunca.

Publicaciones relacionadas

Director de Criteria

Marzo 26, 2023

El dedo de Lagos a Boric por los indultos. Por Cristián Valdivieso

El Presidente Boric junto al ex mandatario Ricardo Lagos, en una imagen de principios de marzo.

Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]

Boric y el fantasma de la revolución. Por Sergio Muñoz Riveros

El Presidente Boric durante su participación en la Cumbre Iberoamericana. Foto: Agencia UNO.

¿Ha aprendido algo Boric en este período? Es posible. Basta con mirar su gabinete. Para el resto de su mandato, solo le sirve actuar con estricto sentido de las proporciones, y no hacer nada que implique la posibilidad de que el país se descarrile.

Gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción

Marzo 25, 2023

Ni vencedores, ni vencidos. Por Ignacio Imas

Imagen del Tribunal Constitucional durante los alegatos en la causa por los decretos de indultos.

Es cierto que, en el requerimiento ante el Tribunal Constitucional, el gobierno logró salir más o menos airoso de la dimensión jurídica, pero en este tránsito el Presidente tuvo que desprenderse de su hombre de confianza, puso en jaque el discurso de Apruebo Dignidad sobre lo que algunos de ellos denominan “presos de la revuelta” […]

Ex-Ante

Marzo 25, 2023

Rodolfo Carter contra los narcos. Por Kenneth Bunker

La trama de la historia está escrita. Carter es el protagonista que está dispuesto a hacer todo lo posible por luchar contra el abandono mientras que los legítimos portadores de las herramientas del orden miran impertérritos de brazos cruzados. Así, mientras el alcalde lidera la batalla contra los narcos, los otros, imprecisos y torpes, se […]

Escritor y columnista

Marzo 25, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.