Qué esperar de los datos de desempleo y de producción. Por Catalina Edwards

Periodista y conductora de After Office de Ex-Ante
Ex-Ante.

Nuestro calendario local trae datos importantes. La tasa de desempleo debiera mantenerse sin cambios (8,6%) en el último trimestre. Mientras que la producción industrial podría acercarse al 5% interanual.


Esta semana comienza una nueva edición del “Chile Day”, donde una comitiva de autoridades y empresarios chilenos exponen en seminarios y participan en encuentros con sus pares de Toronto, Canadá, entre el 28 y el 29, y en Nueva York, Estados Unidos, del 30 al 31 de mayo.

Excelente oportunidad para atraer inversiones, mostrar unidad y abordar en conjunto los desafíos que enfrenta nuestro país. Siempre he tenido la impresión que los chilenos hablamos mejor de nuestro país cuando estamos fuera.

Una de las integrantes de la comitiva que nos representará en este instancia es la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, que participará de las actividades que se llevarán a cabo en el marco del Chile Day.

Nuestro calendario local trae datos importantes. Empleo, producción industrial y datos sectoriales. La tasa de desempleo debiera mantenerse sin cambios (8,6%) en el último trimestre. Mientras que la producción industrial podría acercarse al 5% interanual, siguiendo con el impulso que ha registrado nuestra economía en la primera parte del año.

El precio del cobre sigue mostrando un repunte en los mercados internacionales, lo que reafirma la posibilidad de un crecimiento mejor a lo esperado hacia el 2025.

El mercado también espera lo que será la tercera cuenta pública del Presidente Gabriel Boric este sábado 1 de junio. Los anuncios sobre cómo terminarán (o no) sus dos grandes reformas, la de pensiones y tributaria, además de temas que han estado en la agenda, como la solución del Crédito CAE, son parte de las definiciones en que todos estarán atentos.

Mientras tanto, en Estados Unidos la semana comienza con un feriado. Se trata del Memorial Day o Día de los Caídos que marca el inicio de la temporada veraniega, donde por tercer año seguido inflación seguirá atormentando los bolsillos de los estadounidenses.

La Reserva Federal y sus voceros han dejado claro que no hay intención de bajar la tasa, incluso en las encuestas recientes de mercado ni siquiera septiembre aparece como una alternativa. Y es entonces que el mercado frente a esta incertidumbre se torna más volátil y data dependiente. Baja -cuando las noticias macroeconómicas son buenas- y se activa, cuando las noticias para la economía son malas.

Por eso es clave el dato que conoceremos este viernes. Se trata del deflactor de consumo o PCE, el indicador preferido de la FED, que se espera que anote un alza anual del 2,8%, igual que marzo. Esto es un aumento mensual del 0,3%. Además, tendremos una nueva revisión del PIB. El crecimiento de Estados Unidos durante el primer trimestre fue mucho más débil de lo esperado. Esta semana conoceremos una segunda revisión que se espera retroceda al 1,3%.

Ya estamos terminando la temporada de resultados corporativos. La semana pasada había expectación por los resultados de Nvidia y las cifras salieron sobre lo esperado, mejoro el dividendo e impulsó a los principales indicadores de Wall Street.

En Europa tendremos datos de inflación que mostrarán un repunte… algo que se espera se repita hasta julio. Lo anterior, podría hacer retroceder a los bancos centrales que tendrían pensando recortar tasas, menos al Banco Central Europeo que bajará la tasa el 6 de Junio… pero claro, lo que venga en adelante se torna más incierto.

Hitos de la semana

Martes 28

  • Estados Unidos: confianza del consumidor Conference Board

Miércoles 29

  • España: ventas minoristas

Jueves 30

  • Chile: desempleo
  • Estados Unidos: PIB 1º trimestre (p)

Viernes 31

  • Chile: índice de producción industrial y datos sectoriales
  • Estados Unidos: índice de precios de gasto en consumo (PCE)
  • China: PMI manufacturero

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.

Socio Líder de Consultoría y asesoría empresarial, PwC Chile

Julio 11, 2025

Crecimiento, empleo y productividad: Los desafíos para el próximo gobierno. Por Federico Morello

El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.

Estratega Global de Inversiones, Julius Baer

Julio 11, 2025

Aranceles al cobre: Se ha comprado el rumor, pero ¿se venderá el hecho? Por Esteban Polidura

No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios