Abril 7, 2023

Qué beneficios tiene el acuerdo de doble tributación entre Chile y EE. UU. y por qué acumula una espera de 13 años

Eduardo Olivares C.
El Presidente Gabriel Boric recibió a una delegación de legisladores norteamericanos encabezada por el senador demócrata Bob Menendez el martes 4 de abril. Créditos: Embajada de EE. UU. en Chile

El tratado negociado durante los gobiernos de Frei, Lagos y Bachelet ya fue aprobado por el Congreso chileno. La demora radica en EE. UU., pero el senador Bob Menendez espera su aprobación en 2023. Amcham dice que abarata el costo de las inversiones.


Demora. El Senado de Estados Unidos podría despachar este mismo año el tratado con Chile que evita el doble pago de impuestos a los contribuyentes que tengan residencia en ambos países. “El senador [Chuck] Schumer nos ha garantizado tiempo en el Senado para pasar el tratado”, dijo a Ex-Ante el senador demócrata Bob Menendez en una entrevista el miércoles 5 de abril.

  • Estima que el convenio sería aprobado durante 2023. En buena medida el éxito dependerá de cuánto el Departamento del Tesoro de EE. UU. persuada a los miembros de la Comisión de Finanzas del Senado.
  • El tratado genera ventajas para chilenos que busquen financiamiento en Estados Unidos, para corporaciones norteamericanas con inversiones en Chile y, en general, para reducir costos tributarios en transacciones que involucren renta.
  • “Algunos colegas han levantado inquietudes sobre reservas del Departamento del Tesoro de Estados Unidos; no con referencia a Chile, sino con referencias a cómo van a tratar el tema de créditos tributarios a terceros países y cómo serán tratados en Estados Unidos”, describió Menendez.
  • Si consigue el apoyo y el Pleno del Senado lo aprueba, la iniciativa pasará al escritorio del presidente Joe Biden para su promulgación. Según conocedores del proyecto en Estados Unidos, los cambios introducidos no obligarían a que Chile vuelva a tramitar el acuerdo ya aprobado por el Congreso en 2015.

Amcham. Para la Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio, que representa a más de 480 firmas de ambos países, la aprobación del tratado resulta “esencial” para las relaciones de inversión y comercio bilaterales:

  • “Sin este acuerdo, el costo de la inversión sube aproximadamente 10%, haciendo a Chile relativamente menos competitivo y limitando que compañías estadounidenses continúen invirtiendo en Chile en una gran variedad de sectores como lo es el energético, tecnológico, minerales críticos como el litio y el cobre, servicios financieros, retail, alimentos, innovaciones en salud, entre otros rubros”.
  • “De no aprobarse este acuerdo, limita las inversiones de las empresas chilenas en EE. UU., donde existen importantes inversiones y comercio en servicios financieros, producción industrial en productos de madera y el sector metalúrgico, y exportaciones de productos chilenos, entre otros”.
  • “Este acuerdo facilitará un mayor flujo de capitales, lo que conllevará una diversificación de las actividades comerciales entre ambos países incluyendo los beneficios de transferencias tecnológicas, buenas practicas en inclusión y diversidad, entre otros importantes intangibles que vienen junto a los proyectos de inversión”.

Gobiernos. La iniciativa fue firmada en febrero de 2010. Las negociaciones habían comenzado en diciembre de 1999, al cierre del gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, y atravesaron las gestiones de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet I.

  • Una vez suscrito, hubo notas diplomáticas con cambios en febrero de 2011 y otras en febrero de 2012, todo en la primera administración de Sebastián Piñera. Entró a tramitación legislativa en Chile en 2014 y un año después fue despachado por el Congreso. Pero no entró en vigencia, porque desde el lado norteamericano la espera ha sido mayor.
  • Si en Washington hubiese avances este año, el convenio partiría su aplicación con el gobierno de Gabriel Boric.

Qué dice. El tratado cubre las disposiciones del impuesto a la renta. En términos generales, evita que una empresa pague íntegramente impuestos tanto por los ingresos que percibe en su país de origen como en la jurisdicción donde tiene sus inversiones. Por medio de distintas disposiciones, reduce esa presión, lo cual genera un incentivo para que el país de “destino” reciba más inversiones.

  • El convenio también contiene disposiciones que buscan prevenir la evasión de impuestos gracias a mecanismos de cooperación e información de las agencias tributarias.
  • En su forma original, siguió el modelo OCDE de este tipo de convenios. Chile ya tiene otros, incluido uno con Canadá (el mayor inversionista foráneo), otro con China y uno reciente con Países Bajos. Estados Unidos es el segundo mayor inversionista extranjero, con un stock de casi US$ 27,5 mil millones.

Resumen. Un informe de EY resume las ventajas que genera el tratado:

  • Reducción de las tasas de retención de impuestos sobre dividendos pagados desde Estados Unidos a Chile, intereses y regalías.
  • Una tasa de retención reducida del impuesto sobre ganancias de capital asociadas a la venta de determinadas acciones, aplicable en el país fuente.
  • La definición de establecimiento permanente (EP) considera que existe un EP a partir de la prestación de servicios en determinadas circunstancias y en los casos en que una instalación es utilizada para la exploración terrestre de recursos naturales si dura más de tres meses, entre otros.
  • Un artículo de limitación de beneficios que incluye el concepto de ‘sede principal de dirección efectiva y control’ y una cláusula triangular.
  • Disposiciones que permiten el intercambio de información entre las autoridades fiscales de Estados Unidos y Chile.
  • Reglas que califican a los ingresos por intereses y regalías como ingresos originados en el país de residencia del pagador o, alternativamente, si el pagador tiene un establecimiento permanente respecto del cual la responsabilidad legal del pago se haya generado, ingresos que se entenderían originados en la ubicación del EP.
  • Una prueba de lugar de uso para obtener ingresos por regalías en los casos en que no se apliquen la residencia del pagador y las reglas de PE descritas anteriormente”.

Recaudación. Dado que el tratado genera descuentos en las tasas que se cobran en el impuesto a la renta y genera otras compensaciones, implica una menor recaudación fiscal.

  • En 2014, Rosanna Costa (entonces directora de Presupuestos, hoy presidenta del Banco Central) emitió el informe financiero sobre el tratado. Con datos de esos años, proyectaba una menor recaudación anual por US$ 131 millones en régimen.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Quién es y qué piensa Rosario Navarro, la primera presidenta de la Sofofa en sus 140 años

Rosario Navarro junto a Oscar Hasbún y Gonzalo Said.

Rosario Navarro se transformará en la primera mujer en presidir la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Llegará al poder con sus vicepresidentes Gonzalo Said y Óscar Hasbún. La decisión de ir por la presidencia del gremio industrial la tomó a fines de 2022. “Ella se sentía preparada”, señalan en su entorno.

Vicente Browne

Mayo 30, 2023

Lo que dicen las empresas distribuidoras de Enap sobre el plan “Gas para Chile”

Foto: Agencia Uno

En su mayoría, las empresas que forman parte del plan “Gas para Chile” de Enap coinciden en que los precios de los cilindros deben establecerse con moderación, para que puedan seguir siendo competitivos y sostenibles en el mercado. También dicen que el piloto fue útil, pero para comprender el rol que deben tener los privados […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Creación de empleo sigue estancada: Desempleo sube a 8,7% en doce meses

Un estancamiento en la creación de empleos es lo que reveló el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al dar a conocer las cifras del mercado laboral en el trimestre febrero-abril de 2023. Con ello, la tasa de desempleó se elevó a 8,7% en doce meses, descendiendo levemente respecto al trimestre anterior y un punto porcentual […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Por qué el mercado cree que tasa de referencia bajará en julio tras el “ruido” generado por el Banco Central

Julio es el mes en que se iniciaría el esperado relajamiento en la Tasa de Política Monetaria (TPM) por parte del Banco Central. Si bien muchos de los analistas creían que las condiciones óptimas estarían en septiembre cuando el Consejo del instituto emisor debe rendir cuenta ante el Senado en pleno, el ruido generado por […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

[Gráfico] Riesgo Empresarial de abril alcanza su mayor nivel en 22 meses

En línea con lo mostrado por el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central, que mostró un deterioro en las condiciones financieras de las empresas y los hogares, el índice de riesgo empresarial de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) mostró su mayor nivel desde que se inició su registro en julio 2021, […]