Propuesta constitucional económica: disipando los fantasmas. Por Juan José Obach

Director ejecutivo de Horizontal

En materia económica, las primeras señales son positivas: permea a las normas un espíritu de continuidad y de reformismo gradual en aquellas materias que lo ameritan. Todavía queda camino por recorrer y el proceso no estará exento de presiones.


El jueves pasado las cuatro subcomisiones de la Comisión Experta evacuaron sus informes con propuestas de normas constitucionales. En materia económica parece que se avanza en la dirección correcta. Gran parte de las disposiciones constitucionales que hoy aseguran la libertad económica se mantienen y se proponen innovaciones en desafíos propios de estos tiempos, como el balance entre cuidado al medioambiente y desarrollo económico, la libre competencia y la protección de los consumidores.

Que los primeros informes de la Comisión Experta no hayan sido una gran noticia la semana pasada, es en sí una buena noticia. Esto habla de una redacción sobria y respetuosa de nuestra historia constitucional. A fin de cuentas, la redacción de una (buena) Constitución no debería ser objeto de portadas de diario ni matinales. Así, el proceso avanza a paso firme bajo el radar de las estridencias. Dentro del articulado, las normas de carácter económico juegan un rol crucial para habilitar un crecimiento inclusivo y sostenido para las próximas décadas.

El texto propuesto parte revindicando el principio de responsabilidad fiscal en el contexto de un Estado Social de Derecho (Art. 3, Capítulo 1). Es decir, se impone una sana restricción al gasto fiscal de un Estado llamado a cubrir una serie de derechos sociales. Junto con esto, se mantiene la iniciativa exclusiva del Ejecutivo en materia de gasto fiscal. La propuesta también avanza a paso firme hacia una descentralización fiscal, propendiendo a que progresivamente una parte significativa del gasto público sea ejecutado a nivel regional y local. Si bien esto es deseable, es importante que esta mayor autonomía venga acompañada de restricciones y gradualidad en temas tan sensibles como la aplicación de sobretasas a ciertos tributos o la capacidad de gobiernos locales de contraer deuda.

El rango constitucional del Banco Central es otro elemento económico que se resguarda de buena manera, manteniendo su actual composición y autonomía. Adicionalmente, el texto propone elevar a la Constitución una serie de disposiciones que hoy se encuentran en la Ley Orgánica Constitucional como los mecanismos de designación y remoción de sus Consejeros. Un aspecto positivo a resaltar es que el actual articulado —a diferencia del texto rechazado el 4 de septiembre— no permite que la mayoría simple de los diputados pueda remover a un consejero, evitando la politización de las decisiones del Consejo.

El régimen de bienes comunes logra una sana combinación entre su cuidado y explotación. El agua se consagra como un bien nacional de uso público; se mantienen los actuales derechos de aprovechamiento; se releva el rol del Estado en garantizar este derecho para las generaciones actuales y futuras; y se prioriza el consumo humano. Por otro lado, el régimen de concesiones mineras queda bien establecido, con concesiones otorgadas por resolución judicial y su dominio queda protegido constitucionalmente. Por último, el régimen de expropiaciones establece que deben cubrir el daño patrimonial efectivamente causado y su pago debe ser en efectivo.

El texto también abarca una serie de desafíos económicos, que la actual Constitución no recoge. Primero, se le entrega al Estado el deber de proteger el medioambiente y promover la sostenibilidad y el desarrollo, dejando de lado el inconducente antagonismo “crecimiento económico – cuidado del medio ambiente”. Ahora, este articulado puede mejorarse ya que se habla del derecho a vivir en un medioambiente “libre de contaminación”, cuando la tendencia mundial es a establecer un medioambiente “sano”. Segundo, se hace mención expresa a la defensa de la libre competencia y a la defensa de los consumidores por parte del Estado y lo obliga a no discriminar arbitrariamente en materias económicas. Por ejemplo, en este último punto, se exige estimar anualmente en la Ley de Presupuestos los costos fiscales de las actuales franquicias.

Así, con estos primeros informes y la votación en el pleno del articulado común (ayer se aprobaron por unanimidad los primeros tres capítulos) se va dando forma al anteproyecto que recibirán en junio los Consejeros electos. En materia económica, las primeras señales son positivas: permea a las normas un espíritu de continuidad y de reformismo gradual en aquellas materias que lo ameritan. Todavía queda camino por recorrer y el proceso no estará exento de presiones, pero, al menos en esta primera vuelta, los fantasmas del refundacionalismo parecen disiparse.

Publicaciones relacionadas

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.

Socio adjunto de Conocimiento en Políticas Tributarias de EY

Abril 24, 2025

La esquiva reforma al impuesto a la renta. Por Víctor Fenner

Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]