Junio 10, 2022

Profit Warning. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Alarmas encendidas en Wall Street y el resto del mundo. El dato de inflación publicado en Estados Unidos cayó muy mal en el mercado accionario y las monedas. El aumento de precios no sólo es más persistente, sino que además podría trasladarse desde bienes a servicios, complicando aún más el panorama en año de elecciones.


Nadie previó los nuevos cierres en China. Nadie anticipó lo largo que sería el conflicto en Ucrania. Pocos están preparados para seguir pagando precios altos, mientras los ingresos no suben. La inflación en Estados Unidos no cede, pese al ajuste monetario que ha iniciado la Reserva Federal. Mientras más demoren en bajar los precios, mayor será el daño a la economía. Ahora sí… la Fed, al parecer, llegó tarde.

Tal como anticipamos en la agenda del lunes, los analistas apuntaban a un incremento del IPC anualizado del 8,3%. El IPC de mayo llegó al 1% (se esperaba 0,7%) elevando la inflación al 8,6% en los últimos 12 meses.

  • En el detalle: los precios de los alimentos subieron un 1,2% durante el mes pasado. Ir al supermercado hoy cuesta un 12% más que hace un año. Es el mayor aumento desde 1981.
  • Los arriendos subieron un 0,6% en mayo.
  • La gasolina -gran dolor para el consumidor norteamericano- subió un 4,1% en mayo y un 49% en 12 meses, explicando en gran parte el IPC publicado este viernes.
  • También aumentaron los precios de autos usados, pasajes aéreos, bebidas alcohólicas, recreación y un largo etcétera.

Si se encarecen los viajes subirán también los servicios asociados al turismo, con todo lo que eso implica. Así, la idea de una “pausa” en el aumento de las tasas quedó en el pasado. La Fed deberá seguir ajustando la política monetaria. Seguro dará luces de ello en su reunión de la próxima semana.

Mala noticia para los consumidores, pero también para la política… Se complican las elecciones legislativas para los demócrata a tal punto que incluso el Presidente Joe Biden dijo este viernes que “Exxon ganó más dinero que Dios”, en alusión a las utilidades de las petroleras que han subido por el alza del crudo y han traspasado este mayor costo a los consumidores.

  • El índice de confianza de la Universidad de Michigan alcanzó el nivel más bajo registrado en años. Eso significa que los consumidores están más pesimistas que en la crisis de 1980… con la diferencia que aún no hay recesión.

Mezcla de inflación, pandemia, aumento de costos y malas decisiones. Las dificultades se dejan sentir en emblemáticas empresas norteamericanas. Abercrombie y Snap emitieron advertencias al mercado respecto de sus proyecciones. Esta semana, hizo lo propio el supermercado Target, que lanzó un segundo profit warning en menos de un mes, al bajar las expectativas de margen para el segundo trimestre.

  • Como explicamos hace algunas semanas, Target importó más productos para el hogar, de gran volumen, caros y que con el fin de las restricciones ha costado vender. El desplome de su acción arrastró a gran parte del retail norteamericano esta semana.

Con todo, este viernes Wall Street se desplomó:

Dow Jones -2,73%;  S&P 500 -2,91%; Nasdaq -3,52%.

Siguiendo el tono de EE.UU. las bolsas europeas también resintieron la elevada inflación y sobre todo el anuncio del jueves del Banco Central Europeo.

  • Su presidenta Christine Lagarde dijo que el organismo comenzará a subir las tasas de interés el 9 de julio. El alza será de sólo 25 puntos básicos, el primer ajuste en 11 años.
  • Credit Suisse lanzó también un nuevo profit warning. El banco suizo comunicó que espera cerrar con pérdidas el segundo trimestre, debido a la volatilidad del mercado y al aumento de tasas de interés.

Las bolsas de Europa cayeron con fuerza este viernes, junto con el euro: Francia (CAC 40) -2,69%; Frankfurt cerró -3,08%; FTSE inglés -2,12%; Milán -5,17% y el Ibex de España -3,68%.

Chile quedó inmune de este desplome. El jueves, el IPSA perdió un -1,76% y el viernes recuperó al subir un 1,05% (5.238 puntos), desacoplándose de las caídas globales.

El tipo de cambio se vio afectado por el negativo sentimiento que predominó este viernes. El dólar llegó a $845, un alza de más de $18. En parte, explicado por el fortalecimiento de la moneda a nivel global y, también debido a la fuerte caída del cobre futuro que retrocedió más de un 2% hasta los US$4,29 centavos la libra ¿La razón? China.

Casi todas las materias primas reaccionaron a la baja tras los nuevos confinamientos anunciados en China para testeos masivos. El Presidente Xi Jing Ping mantiene a firme su política “cero covid”, pese a que el Banco Mundial rebajó sus proyecciones de crecimiento para el gigante asiático, debido al impacto que ha tenido esta restrictiva medida en su economía.

El Banco Mundial redujo su pronóstico también para Chile y el resto del mundo. Para nuestro país la estimación de crecimiento bajó de 1,9% a el 1,7% y a nivel mundial, el organismo proyecta que crecerá 2,9% desde el 4,1% anunciado en enero. BofA advierte que Chile está entrando en fase de “estanflación”: persistente alza de precios y desaceleración. Mientras que la OCDE prevé que nuestra economía crecerá un 1,4% este año y apenas un 0,1% en 2023, muy en la línea con el IPoM publicado por el Banco Central esta semana.

 

Recibe todos nuestros análisis al mundo de los mercados suscribiéndote a After Office, nuestro newsletter de economía.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Economista y Socia de Tax & Legal en Deloitte

Marzo 21, 2025

El debate sobre la reducción de impuestos corporativos: ¿Un impulso para la competitividad? Por Vanessa Lanciotti

La discusión sobre la reducción de impuestos corporativos ha tomado fuerza en Chile, con propuestas que buscan incentivar la inversión y mejorar la competitividad. Sin embargo, más allá de bajar tasas, el verdadero desafío es diseñar un sistema tributario eficiente, transparente y equilibrado, que garantice el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad fiscal ni la […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Elon Musk bajo fuego cruzado: La china BYD redobla la amenaza sobre Tesla

Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km. 

Presidente del directorio de Codelco

Marzo 20, 2025

El patio de al lado. Por Máximo Pacheco

Desde 1978, cuando Los Bronces era la Disputada de Las Condes y su dueño era Exxon, se han firmado acuerdos de servidumbres mutuas entre dos vecinos que miraban el patio del lado todo el día. La pregunta es: ¿por qué ahora sí llegamos a un acuerdo para operar conjuntamente y antes no?

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Encuesta Cámara Nacional de Comercio: Centro de Santiago tiene potencial turístico, pero se debe abordar la inseguridad

Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.