La semana hábil ya se había cerrado cuando sorpresivamente el viernes se anunció que la Dirección de Presupuesto, dependiente del Ministerio de Hacienda, subastaría hasta US$5.000 millones de exceso de liquidez en moneda extranjera. Es decir, saldrá a vender dólares.
Este martes, el mercado local retoma sus funciones con pocas expectativas respecto del impacto que tendrá dicha medida en el alza del billete verde que el viernes llegó a $918. Más aun considerando que días antes, el propio vicepresidente del Banco Central, Pablo García, había descartado una intervención, argumentando que los fundamentales del tipo de cambio hoy obedecen a factores externos.
En todo caso, el Central no suele anticipar intervenciones en el mercado cambiario. Qué sentido tendría… lo que sí es seguro es que miran con atención la evolución del tipo de cambio en estos días. Por lo mismo, esta semana habrá que ver qué pasa con el precio del cobre que sí ha influido últimamente en el precio de la divisa y que se ha visto muy golpeado ante las menores expectativas de crecimiento para la economía mundial.
Salvo esta preocupación, la agenda económica local no está tan recargada como la política. A sólo días de la entrega del texto constitucional aumenta la incertidumbre respecto del resultado del plebiscito del 4 de septiembre.
A nivel internacional, la data económica e intervenciones de banqueros de seguro aportarán más inquietud que calma a los inversionistas tanto en Europa como en Estados Unidos.
El escenario macro se deteriora cada día más y la posibilidad de una recesión global ha aumentado. Seguramente las palabras de Jerome Powell en Capitol Hill la semana pasada serán reforzadas en estos días con presentaciones de otros miembros de la FED, como Loretta Mester, que hablará este miércoles.
El tono podría endurecerse sobre todo luego del jueves, cuando se publique uno de los indicadores más seguido por la FED para medir la inflación; el índice de gasto de consumo personal (PCE subyacente) que debiera registrar un aumento del 4.8% en Mayo. Cualquier lectura superior dará pie a mayor preocupación en torno a un ajuste agresivo de tasas. Aunque una lectura positiva será bien recibida por los mercados que parecen estar asumiendo no sólo un agresivo ajuste de la FED sino que incluso una breve recesión en los próximos 12 meses.
Lo mismo pasa en Europa. Esta semana conoceremos el dato de inflación en la Eurozona; reportan su IPC Francia, España, Alemania, junto con el PIB de Reino Unido y declaraciones también del Pdte. del Banco Central (Bank of England), el Gobernador Andrew Bailey.
Pero la atención también estará puesta en el Banco Central Europeo, que en su reunión del 21 de julio anunciará su primera alza de tasas desde 2011. De aquí a esa reunión e incluso hasta la septiembre Europa vivirá días turbulentos. Más aún, considerando que ya la próxima semana comienzan los reportes corporativos que incluirán de lleno el efecto inflacionario y la guerra.
Especial atención esta semana con el tema energético. Por una parte el suministro de gas europeo; los precios han subido debido a los cortes de Rusia y cunde la preocupación por un eventual racionamiento en el próximo invierno en algunos países como Alemania.
Por razones diferentes, pero con la misma inquietud, Japón pidió a sus ciudadanos que ahorren energía debido al aumento de demanda a raíz de las altas temperaturas. Japón también importa petróleo y gas ruso, cuyo suministro se ha visto afectado por la guerra en Ucrania. Pero además, porque tras el tsunami de 2011 y el accidente nuclear de Fukushima, muchas de sus centrales de energía se mantienen cerradas.
Qué tengan una súper buena semana!!
Hitos de esta semana
MARTES 28
MIERCOLES 29
JUEVES 30
VIERNES 1
En tiempos donde el ambiente social y político es tan tenso que termina en peleas familiares, necesitamos replicar el esfuerzo del gobierno y empresarios. Necesitamos urgentemente sentarnos a la mesa a conversar. Todos tenemos más de un tema pendiente con un proveedor, con un cliente, con el sindicato o con la comunidad.
El feriado del viernes 16 de septiembre tuvo un amplio respaldo entre los parlamentarios. Será por única vez este 2022. Un análisis encabezado por el economista Rodrigo Wagner, que recopila datos de más de 200 países, indica que en Chile el impacto de un feriado por una única vez sería del orden del 0,1% del […]
Francia está en el top 3 de participación femenina en los directorios. Se enmarca en un contexto internacional en el que Israel fue el primer país en adoptar una cuota, de “al menos una mujer” en 1999, y fue seguido por Noruega que adoptó su cuota de 40% en 2003.
Mercados, acciones, monedas: todo lo que se necesita saber para invertir. Te invitamos a escuchar el podcast After Office-Investing, de Ex-Ante, un espacio dedicado a la economía, las finanzas, los negocios y las inversiones, conducido por la periodista Catalina Edwards.
Mientras el Gobierno planifica anunciar el contenido de la Reforma Previsional a fines de agosto, en los equipos de Hacienda y de Trabajo anticipan que el proyecto de ley será enviado al Congreso después del Plebiscito. Hay razones para ello.