Teresa Mira trabajó con Cecilia Morel en el primer gobierno junto a Magdalena Diaz, actual jefa de gabinete del mandatario. Ingeniera Civil de profesión, hoy se encuentra en la División Coordinación Interministerial de la Segpres y el lunes comienza en Presidencia. Personeros de Palacio afirman que cumplirá un rol clave en esta nueva etapa.
Por qué importa: el círculo cercano del presidente Piñera ha sido modificado pocas veces desde que comenzó su segundo mandato. No cualquiera entra a esa instancia. El Presidente es conocido por sus exigencias en cuanto al tiempo de dedicación (24/7), inteligencia y eficiencia. Pero también porque nunca le han gustado los asesores que tienen agenda propia.
¿Quién conforma el círculo de Piñera?
¿Por qué Teresa Mira?
Pese a que las palabras que más se repiten por el conflicto son “Carabineros” y “Gobierno”, durante los últimos meses han ido creciendo “terrorismo” y “violencia”. Otro dato relevante: entre los influenciadores en las redes no aparece ningún parlamentario. Además, lo que se dice del aumento del precio del cobre y el regreso de la […]
De los múltiples libros que existen en los anaqueles sobre el conflicto, hay al menos tres que vale la pena reseñar. Uno, por lo novedoso y por la cantidad de luces que entregará a futuro; otro por la crudeza de su relato, y el último por el trabajo de síntesis que representa.
La teleserie de Ñuñoa, reflejo de un problema de fondo: Lo que está pasando en Ñuñoa pasó de ser un dilema electoral a una crisis política. Pasó de ser una mera disputa de carácter local a un enfrentamiento de extensión nacional. Todo comenzó cuando el actual presidente de la DC, Fuad Chahín, se auto-postuló a […]
La candidata presidencial PS Paula Narváez asomó de inmediato en encuestas tras ser respaldada por Bachelet y su partido, pero una estrategia contenida que no cuaja con su bajo conocimiento, indefiniciones sobre el diseño de campaña y roces entre distintos círculos de confianza han hecho más lento el avance. Formó un nuevo equipo y la […]
El ritmo altísimo de vacunación en el país en los primeros dos meses del proceso plantea la pregunta sobre la posibilidad de alcanzar esa inmunidad, que inicialmente se obtendría con un 60% de la población vacunada, pero ahora se piensa que se requiere un 75%-85%. Los expertos hacen un llamado a perseguir esta meta, pero […]