Marzo 6, 2024

Presidente del Colegio de Profesores de Atacama: “Hay responsabilidad del ministro Cataldo y el Presidente Boric en esta crisis”

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

Carlos Rodríguez, presidente del Colegio de Profesores de Atacama, realiza duras críticas a la gestión del Mineduc. “No trabajaron enero y febrero como indicaba el acuerdo” indica Rodríguez, al abordar los problemas de infraestructura que tienen los establecimientos del Servicio de Educación Pública (SLEP) Atacama. El año pasado los profesores estuvieron 85 días en paro, lo que fue cuestionado por la Defensoría de la Niñez a partir de la vulneración de derechos de los menores de tener acceso a la educación.


Qué observar. Dos compromisos firmó el Ministerio de Educación con el Colegio de Profesores de Atacama el año pasado. El primero, del 28 de marzo, fue luego de un paro de 5 días. Y el segundo, de comienzos de noviembre, fue posterior a una paralización de más de 80 días y tras la firma de un protocolo de acuerdo que fue ratificado por los profesores de la región.

  • Pero los severos problemas de infraestructura de las escuelas continuaron este año.
  • El 5 de marzo debían retornar a clases los colegios que dependen del SLEP Atacama. De los 60 establecimientos educacionales, 6 tendrían ingreso diferido.
  • Sin embargo, 16 establecimientos educacionales comenzaron una nueva paralización este martes.
  • La paralización de los profesores de 2023 fue cuestionada por la Defensoría de la Niñez, además de dirigentes políticos de distintos colores, a partir de la vulneración de derechos de los menores de tener acceso a la educación.

Problemas de infraestructura. Ahora, en medio de conversaciones entre el gremio y el Seremi de Educación de Atacama, Pablo Selles, el ministro de Educación Nicolás Cataldo ha planteado que la paralización no se justifica.

  • Las denuncias del gremio en Atacama son varias, pero principalmente tienen relación con la infraestructura.
  • Su presidente, Carlos Rodríguez, plantea en conversación con Ex-Ante lo siguiente: “Las autoridades se encargaron de mostrar una cierta realidad que no es tal. Por ejemplo, la escuela Hernán Márquez Huerta de la localidad de Paipote recibió este martes a estudiantes y no había ningún implemento de aseo. Se trató de imprimir, no había tinta, una funcionaria empezó a sentir fuertes dolores de estómago, fue a la atención médica y resultó ser emanación de gases”.
  • “La Escuela de Música informa que entra en jornada escolar completa, pero se trabajó hasta mediodía porque no se puede dar alimentos a los estudiantes y hay una petición de pizarras del año pasado que no llegaron. En la Escuela Pedro León Gallo los hoyos de unas puertas están cubiertos con cintas adhesivas. En el Liceo José Antonio Carvajal, en la instalación de cañería de gas, se equivocaron y pusieron instalación de agua potable. Podría estar toda la noche enumerando lo que falta, lo que no se hizo o lo que se está haciendo mal”.
  • “El lunes me llama el director, y voy a dar el nombre porque me autorizó, David Orellana, de Diego de Almagro. Él hace dos años que no recibe los recursos para implementar los planes y prácticamente son los profesores los que tienen que financiar las actividades de los alumnos”.

Las responsabilidades. Las negociaciones del Colegio de Profesores con el Mineduc, de todas formas, continúan.

  • “La subsecretaria informó que los 46 establecimientos estaban listos para entrar a clases sin ningún problema y después el ministro tiene que reconocer que tienen retrasos, y ese retraso es que no trabajaron enero y febrero como indicaba el acuerdo que habíamos elaborado el 8 de noviembre y ratificado por las comunidades educativas”, indica.

¿Están rotas las confianzas con el Mineduc? 

No, porque abrimos una conversación con el Seremi, que el lunes trajo un documento que se aproxima a lo que estamos solicitando ahora, y en esa reunión también estuvo el delegado presidencial. Estamos exigiendo un día de trabajo en las unidades educativas para cotejar todas las necesidades de las escuelas con lo que se ha hecho. A ese levantamiento le tenemos que poner plazo, fecha, responsable y financiamiento. Y eso no lo estamos exigiendo ahora, sino que (queremos) que las autoridades indiquen cuándo lo van a realizar. Pero queremos que quede establecido lo que no se cumplió.

El ministro Cataldo planteó este martes que la huelga de hambre “no es necesaria” porque el Mineduc está abierto al diálogo. 

Sin huelga de hambre el Ministerio, incluyendo al ministro, habría informado que en Atacama existe normalidad absoluta (…). Nosotros tuvimos un paro el 23 de marzo del 2023. El 28 de marzo firmamos estos mismos acuerdos que no se cumplieron y ahí nos habían dicho que a octubre iban a tener normalizado el SLEP Atacama, que tiene que ver con la parte jurídica, financiera, administrativa. Todo eso lo desconocemos. Incluso dudamos que se esté trabajando en esa línea. Hay irregularidades que para fortalecer el SLEP deben subsanarse.

¿Quién es el o la responsable de estas irregularidades? 

Todas las autoridades, partiendo por los distintos directores ejecutivos que han habido. La última directora es la sexta que ocupa el cargo. El primer director está sumariado hace cerca de 24 meses y aún no concluye el sumario. En octubre se nos dijo que estaba para toma de razón y después se nos reconoce que fue mal hecho.

¿Hay alguna responsabilidad por parte del ministro Cataldo? 

Total. Hay responsabilidad del ministro Cataldo y el Presidente Boric en esta crisis porque incluso la comisión del Senado ha conversado con él esta situación y no hay que olvidar que por la situación de Atacama estuvo detenida la aprobación de la ley de presupuesto donde se consiguen dos indicaciones para hacer un proyecto de programación que implica recursos para 10 años. Pero eso no ha tenido celeridad y eso me lo informó el propio gobernador, porque el Ministerio en dos ocasiones mandó los documentos con errores y por supuesto que el SLEP tiene una unidad de proyectos demasiado débil y los proyectos a incluir en ese convenio de programación no llegaron. Ahora dicen que está firmado, pero ya tiene un retraso que significa que esas obras perdieron meses de ejecución.

¿Hay una falta de gestión por parte del Gobierno?

Por supuesto. Esto se lo informamos el Presidente el 22 de agosto del 2022 en una situación de crisis de emanación de gases, pero le hicimos todo este relato y ahí él acuña esto de la necesidad de un plan de recuperación de la educación pública para Atacama, pero no se ha avanzado en esa línea. Después conversamos dos veces con el subsecretario Monsalve que habló a nombre del Estado de Chile y ahí también se comprometieron con nosotros y ratificaron el compromiso presidencial. Nada de eso ha avanzado.

¿Se ha incumplido un compromiso presidencial? 

Exacto.

La semana pasada informaron que 34 establecimientos educacionales no tienen resolución sanitaria. ¿Tuvieron cierres sanitarios en 2023? 

Muchos. Por plaga de roedores, plagas de palomas. Por las cocinas.

¿El Mineduc les ha dicho cómo van a operar estos 34 colegios? 

No y eso tiene que aclararse.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 24, 2025

La minuta de la Secom al oficialismo para explotar error de Matthei en derechos humanos

Pablo Paredes, director de la Secom. Imagen: Agencia Uno.

El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.