Octubre 4, 2023

Preocupación por el alza en las tasas de largo plazo en todo el mundo

Jaime Troncoso R.

El aumento de las tasas largas en el mundo comienza a preocupar a las autoridades a nivel mundial. La tasa de interés de los bonos del Tesoro de Estados Unidos alcanzaron su nivel más alto desde 2007, lo mismo ha ocurrido en los bonos en Europa y América Latina, incluido Chile. La presidenta del Banco Central de Chile, Rosanna Costa, advierte que en las tasas de largo plazo, durante los últimos meses se ha observado un alza relevante en EE.UU., movimiento que se ha traspasado al resto de las economías. Consecuencia: Un mayor costo de endeudamiento para Gobiernos y proyectos de inversión.


Qué sucedió. El rendimiento del bono a 10 años del Tesoro estadounidense alcanzó su nivel más alto desde 2007. Desde la última reunión de la Reserva Federal, Fed, donde subió el tipo de interés al rango 5,25-5,5%, la curva de tasas en ese país se ha empinado 20 puntos bases.

  • La curva de rendimiento muestra la relación entre las tasas de interés y sus distintos vencimientos. Normalmente tiene pendiente positiva, dado que los inversionistas requieren compensación a través de una tasa más alta para prestar dinero por mayor tiempo.
  • La consecuencia directa de esta alza en Estados Unidos es que la tasa larga nominal chilena a 10 años tendría poco espacio para bajar a pesar del ciclo de recortes de Tasa de Política Monetaria (TPM), lo que encarece el costo de las inversiones y de las compras de vivienda.
  • El economista de Libertad y Desarrollo, Tomás Flores, explica que “la tasa a 10 años de los bonos americanos son la referencia para el mercado de capitales mundial, por lo cual esto elevará el costo de financiamiento del gobierno, empresas públicas y privadas, créditos comerciales e hipotecarios”.
  • Además directamente, dice, “esta alza global reduce el crecimiento mundial y con ello los precios de todos los commodities, incluido el cobre”.

Ajuste más lento. La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, advirtió este miércoles 3 de octubre que en “las tasas de largo plazo, durante los últimos meses se ha observado un alza relevante en EE.UU., movimiento que se ha traspasado al resto de las economías”.

  • Qué producirá: “La economía presenta en el mediano plazo un efecto más débil, porque lo que está pasando es que el ciclo en los países desarrollados se está moviendo y el ajuste va a ser más lento”.
  • Fue enfática en señalar que “nuestra política monetaria no sigue la política monetaria de la Fed, sino que sigue las condiciones de la economía local”.

  • En el encuentro de la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) del Biobío, Costa señaló que "esta disparidad de las perspectivas para la política monetaria ha incidido en el diferencial de las tasas de interés de corto plazo entre los mercados desarrollados y emergentes".
  • En este contexto, dijo que "se observa una depreciación de un conjunto de monedas frente al dólar, incluido el peso chileno". El dólar en el mercado local bajó $ 1,45 hasta los $ 916,1 este miércoles luego de que la jornada previa casi alcanzara los $ 920.
  • "No solamente importa el nivel, sino qué es lo que está detrás del tipo de cambio. Por ejemplo, si nos remontamos un poco a la primera etapa de esta crisis, cuando nosotros empezamos a contraer la política, empezamos a subir las tasas de interés, teníamos un tipo de cambio que subía y que estaba generando presiones por un factor de incertidumbre", manifiesta Costa.

También puede leer: Dólar imparable: Anota nuevo máximo anual topando los $920

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cuándo “se jodió” la economía chilena, según los expertos y los datos

Los ex presidentes de la República (Crédito: Agencia Uno)

Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos. 

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Presidente de Cámara Chilena de la Construcción: “El costo que más impacta en nuestra industria es la tramitología”

Juan Armando Vicuña

El sector de la construcción ha enfrentado una severa crisis en los últimos años. Varias son las empresas que se han declarado en insolvencia debido a las alzas en los costos, la escasez de materias primas y una disminución en la demanda de viviendas, que ha llevado al stock de casas y departamentos a su […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]